pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

Ruta 32.-Por Albarracín I.

Orihuela del Tremedal, Griegos, Villar del Cobo, Tramacastilla, y Noguera.

 

El  6  de julio de 2008 llego a Orihuela del Tremedal con 1539 kilómetros totales.

 

Tremedal.

Voz empleada en la serranía de Albarracín para designar terrenos de escasa firmeza y compacidad, debido a su composición turbosa. Abundan en el norte del macizo del Tremedal y en los puestos de Noguera. Son turberas conformadas en rellanos de vertiente o en zonas de mal drenaje superficial, con funcionalidad desde, por lo menos, las fases tardiglaciares würmienses.

 

Orihuela del Tremedal es un  Lugar de la provincia  de Teruel, Situado en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico), en la cabecera del río Gallo (cuenca del Tajo), a 1.447 metros  de altitud. Su población en 1998, era de  612 habitantes.; en 1978, 754 habitantes.; en 1950, tenía1.042 habitantes.; en 1900, contaba con 860 habitantes.

A orillas del río Gallo, que se adentra en tierras de Guadalajara, Orihuela del Tremedal extiende su pintoresco casco urbano mirándose en el cerro de la Virgen del mismo nombre, atalaya de los montes Universales. Entre sus edificios hay que destacar Su Ayuntamiento renacentista del Siglo XVI, la casa solariega de los Fernández Rajo, de la que  uno de sus miembros llegó a ser médico personal de Felipe II y Catedrático de medicina en la Universidad de Valencia, el solar de Los Franco Pérez de Liria, procedentes de Loporzano (Huesca)  y  cuya  fachada de su casa solariega, posee la reja más bella de la sierra.

Esta localidad formaba parte del territorio de Albarracín, que rigieron los Azagra hasta 1284, fecha en que Pedro III la conquistó, pasando a ser la cuarta Comunidad de Aragón. Dentro de la Comunidad de Albarracín pertenecía a la sesma de Bronchales junto con Ródenas, Pozondón,  Monterde y la misma Bronchales. Su recinto fortificado fue mandado derruir en el siglo XVIII por Felipe V.

En las estribaciones de la Sierra del Tremedal se localiza un poblado de carácter celtibérico (El Castellar), con una muralla de grandes bloques de caliza y un torreón de planta cuadrada en un extremo de la fortificación. El poblado, comenzado a excavar en 1986, presenta cerámicas celtibéricas pintadas, junto a otras de técnica ibérica, así como diverso material metálico. Sobre este poblado se construyó, en época medieval, un pequeño recinto, posiblemente una ermita, actualmente arrasada. Se recuperaron algunos de los escasos materiales de época visigoda con los que contamos en Aragón. Varios broches de cinturón.

Se llamó Orihuela, hasta 1857. Orihuela del Tremedal, desde 1860.
Fue Aldea, hasta 1711, y Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Albarracín: sesma de Bronchales. Sobrecullida de Teruel (entre los años 1446-1495). Vereda de Montalbán ( en 1646). Corregimiento de Albarracín (1711-1833). Se constituye como ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Albarracín. En 1965 se incorpora  al partido judicial de Teruel.
Otros núcleos: masía La Loma.
La propiedad de la tierra fue, de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).

Orihuela del tremedal es el segundo municipio en importancia de toda la Comunidad, después de Albarracín y su actividad principal es la maderera, seguida del turismo. La monumental iglesia parroquial, construida en el último cuarto del siglo XVIII, es una de las joyas arquitectónicas de la comarca. A la potente imagen exterior se suma un luminoso y atractivo diseño interior representativo del barroco tardío.

Dejo atrás Orihuela del Tremedal y la carretera comienza a ascender, cuando llevo recorridos tan solo 1´40 kilómetros dejo a la derecha el desvío a Orea y Checa que distan desde este punto 8 y 16 kilómetros respectivamente  y Molina de Aragón 50 , yo sigo en dirección a Albarracín que dista desde aquí 39 Kilómetros ,Noguera 17 ,Griegos 18 y Guadalaviar 22 respectivamente, yo me dirijo a estos últimos precisamente..

En el kilómetro 5´25 terminan las curvas y  me encuentro una recta, que asciende suavemente flanqueada por un maravilloso pinar, en el kilómetro 5´400 corono el puerto de Orihuela del Tremedal de 1650 metros de altitud. Es decir hasta aquí hay un desnivel de 203 metros.

En el kilómetro 6´90 tomo a la derecha de la marcha el desvío a Griegos que dista  12 kilómetros y Guadalaviar y Villar del Cobo ambos a 15 kilómetros respectivamente.

En el Kilómetro 10´50  veo a la izquierda un indicador de la GR 10.1 a Griegos. Cometo la mayor estupidez del día ya que lo que al principio parecía una buena pista , se convirtió a los pocos kilómetros en una senda de burros, intransitable para las bicis, tomé por mi cuenta una pista que discurría en zig zag enlazaba con otra que va al Villar del Cobo y a la Sima del Villar del Cobo a los dos kilómetros aproximadamente ,encontré un poste indicador a griegos y tras un ascenso de 1´5 kilómetros aproximadamente llego a Griegos por la fuente de los novios ,con un parcial de  21´49 kilómetros, griegos es Lugar de la provincia  de Teruel. Situado al pie de la Muela de San Juan (Sistema Ibérico), próximo al nacimiento del río Griegos, a 1.601 metros de altitud. Su población en 1998, era de 143 habitantes.; en 1978, 206 habitantes.; en 1950, 340 habitantes.; en 1900, 301 habitantes.

Griegos, con su pintoresquismo montañero característico de la comarca de Albarracín, se incluye en la ruta turística de la serranía del Alto Tajo, donde los pinares alternan con las praderas. En su término municipal se han localizado los restos de una necrópolis celta del siglo IV o III antes de Jesucristo. También ofrecen excepcional interés las estaciones arqueológicas del Castillejo, conserva restos de su fortificación, consistente en un torreón de pobre factura, al igual que los restos de muralla que aún se alzan en pie. El Cuarto y el Cerrico de los Moros con muro defensivo de grandes y toscos bloques, aparece abundante cerámica ibérica de tipo bajoaragonés. Con todo, no es extraño el bautismo del pueblo, apiñado en torno a su iglesia parroquial dedicada a San Pedro apóstol. Fue construida en mampostería, probablemente en el siglo XVI, y reformada en el siglo XVII. Solo se conservan de la iglesia algunos restos del siglo XVI y de la ampliación del siglo XVII, ya que tuvo que ser reconstruida después de la Guerra Civil Española. El templo que se conserva es de una sola nave única de gran amplitud, cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y se mantiene en un tramo del crucero con bóveda vaída y en el otro con una bóveda de crucería, posiblemente del XVI. A los pies aparece una capilla cubierta con cúpula vaída con casetones y se adosa una torre campanario cuadrada de dos cuerpos.

Además de su riqueza forestal, es importante la ganadería. La agricultura se reduce casi exclusivamente al cereal. Pero la principal riqueza sigue siendo el paisaje, que es grandioso siempre, con parajes de extraordinaria belleza.

Griegos celebra fiestas dos veces al año: el 29 de junio, en honor de San Pedro, y el 22 de julio, en honor de Santa María Magdalena. También son populares los mayos, en la noche del 30 de abril.

Griegos fue Lugar, en 1785
Griegos obtuvo privilegio de lugar en 1620). Vereda de Montalbán (1646). Corregirniento de Albarracín (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Albarracín. Se incorpora (1965) al partido judicial de Teruel.
La Propiedad de la tierra fue:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
Me dirijo a la Ermita de San Roque y a la izquierda del camino hay un Peirón perfectamente restaurado muy bonito de San Antonio Abad.

Griegos tenía en la antigüedad una pequeña iglesia o ermita dedicada a San Bartolomé. Este pequeño pueblo, independizado del Villar del Cobo en 1620 fue creciendo y requirió una parroquia independiente, cuya construcción se ordenó en 1571.la nueva iglesia bajo la advocación de san pedro ya aparece descrita en 1618.

En 1624 ya estaban construyendo la ermita de San Roque, con lo que Griegos contaba en ese momento con las ermitas de san Bartolomé y San Roque y la iglesia de San Pedro. San Roque ha sido un santo vinculado a las epidemias de peste, por lo que se cree que los vecinos erigieron esta ermita en memoria de la intercesión de este santo protector en tiempos de enfermedad.

Salgo de Griegos en Dirección a Guadalaviar con 22´57 kilómetros

En el kilómetro 26´32, en lugar de seguir hacia Guadalaviar me desvío a la izquierda hacia el Villar del Cobo. Nada más coger el desvío la carretera se encajona en una hoz formada por el pequeño río Bucar y que tras 2´5  kilómetros me lleva a Villar del Cobo, llegando a éste con 29´99 kilómetros.

Villar del Cobo, Lugar de la provincia de Teruel, está situado en la sierra de Albarracín, junto al río Guadalaviar, a 1.430 metros de altitud. Su población  en 1998, era 231 habitantes.; en 1978, tenía 309 habitantes..; en 1950, 441 habitantes.; en 1900, contaba con 473 habitantes.

Antigua aldea de la Comunidad de Albarracín. Villar del Cobo es la cabecera de la sesma del mismo nombre, integrada además por Guadalaviar, Griegos, Tramacastilla y Noguera. El caserío se asienta al fondo del valle, en un bello paraje, desplegándose en la falda de una ladera y dominada por el rotundo volumen de la iglesia. El conjunto urbano está muy transformado pero todavía tiene casas de interés, con mampostería encalada, aleros de madera y bella rejería. Sobresale especialmente  la Casa Grande, antigua mansión de una rica familia de ganaderos, rematada con galeria de arquillos, algunos cegados y decorados con dibujos geométricos. El ayuntamiento antiguo edificio con rasgos gotizantes ha sido modificado. En las piedras de los arcos todavía se aprecian las marcas de cantero.

La iglesia gótico renacentista de Villar del Cobo fue construida en mampostería y cantería en el siglo XVI en honor a los Santos Justo y Pastor. Consta de un a única nave cubierta con bóveda de crucería estrellada con capillas laterales. Claras y relevantes fidelidades al gótico. Esbeltos pilares sostienen la estructura de madera sobriamente decorada. Conserva un baptisterio gótico con interesante decoración, un gran retablo barroco y restos de otro gótico, del edificio destacan la torre y el pórtico, con columnas, de sección hexagonal que soportan una techumbre de madera antiguamente pintada. Un enorme arco de medio punto alberga la puerta que, al ser restaurada ha perdido sus bellos clavos de forja. Aunque su construcción sea a comienzos del siglo XVI, presenta rasgos muy arcaizantes y nos da una idea de cómo serían los otros pórticos semejantes que habría en la mayor parte de las iglesias medievales.

El templo tiene un atrio cerrado, que perteneció a una iglesia anterior, de la que se conservan restos de una capilla y de la sacristía.La torre se alza a los pies de la epístola, y fue construida por el arquitecto Alonso del Barrio Dajo en 1614. La cabecera es plana, formada por dos zonas cubiertas, de planta trapezoidal, colocadas a ambos lados de un muro que presenta una puerta con un arco de medio punto enmarcado con un alfiz de tradición gótica.

El casco urbano de Villar del Cobo se ve rodeado de extensos pinares, que crecen inclusive en el centro de la población, lo que acentúa el pintoresquismo de la misma. Abundante caza de codorniz y truchas en las vegas del Tajo y del Cabriel. Celebra sus fiestas el 3 de julio. Salgo del Villar del Cobo por la carretera TE-V-9033 llevando a mi derecha de compañero al Río Guadalaviar. Tras pasar las hoces del Villar, al cabo de 3 kilómetros la carretera empieza a empinarse suavemente.

A los 32´9 kilómetros a la izquierda me paro en la Fuente el Caloncho  a partir de aquí  hay una subida hasta los 35,48 kilómetros con una balsa a la derecha. Desde aquí podemos contemplar el barranco más impresionante de la sierra y cuyo nombre lo dice todo, Barranco Hondo. Este barranco es el resultado de la erosión producida por el Río Guadalaviar durante siglos en el macizo calizo formando un cañón káustico de inigualable belleza. Según la leyenda Pero Gil, uno de los caballeros del Cid, saltó a caballo de un lado a otro de la hoz, en el paraje desde entonces llamado “Salto de Pero Gil”

Desde la balsa  comienzo a descender a  Tramacastilla  al que llego con un parcial de  44´95 kilómetros. Tramacastilla es un lugar de la provincia de Teruel a 15 kilómetros de Albarracín. Situado en la Sierra del mismo nombre, al pie del puerto de Noguera, junto al río Garganta en su confluencia con el Guadalaviar, a 1.260 metros de altitud. Su población en 1998, era de  135 habitantes.; en 1978, 184 habitantes.; en 1950, 358 habitantes.; en 1900, 432 habitantes. Tramacastilla celebra fiestas el 25 de julio y el 15 de agosto. Conjunto pintoresco, este pueblo conserva algunas muestras de arquitectura popular, con casas de mampostería encalada, solanas y aleros de madera. El interesante ayuntamiento del siglo XVI, provisto de lonja abierta y decorada con curiosos grutescos moldeados en el techo, ha sido muy transformado. La iglesia parroquial de Santa Ana, de estilo Barroco, construida en 1680 está en el centro de la población. Consta de tres naves, una cabecera poligonal y una torre de dos cuerpos. Desmantelada en la guerra civil, conserva una reja de hierro forjado en el coro y una cruz del siglo XV. La ermita de San Roque, del siglo XVI es de tipo medieval, con una sola nave cubierta por un techo de madera, mientras que la de la Magdalena que se encuentra en las afueras, es posterior. Esta es un edificio Barroco del Siglo XVII. Tiene mucho de mampostería, una nave y un arco triunfal de medio punto. Presenta un pórtico sobre columnas toscanas a los pies  que sujetan un arquitrabe de madera rematado con forma de zapatas en las esquinas. Este pórtico está cubierto por tres lados, mientras que en el cuarto se encuentra la puerta, con ventana enrejada para poder ver el interior. Dentro hay dos espacios, el primero abovedado con lunetos y que exteriormente se cubre con el mismo tejado del pórtico y el segundo que corresponde con la capilla mayor es de planta cuadrada, más alto y que se cierra con una cúpula cubierta con tejado a cuatro aguas. Su estructura obedece a un modelo muy extendido por la provincia.

A escasos metros de  la Ermita de la Magdalena  hay un cruce con indicadores, a la derecha nos lleva a Albarracín que dista de aquí 15 kilómetros. A Tomo  la izquierda en dirección hacia las localidades de Noguera y Orihuela por la A-1512

Llego a Noguera con 51´42 kilómetros. Situado en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico), al Este de la Provincia de Teruel, a 1.386 metros de altitud.

Los visigodos invadieron la zona hacia el año 415  y permanecieron en estas tierras 300 años.  Albarracín se convirtió en un importante asentamiento que denominaron Santa María de Oriente y que más tarde sería conquistada por los musulmanes

Su población: en 1998, era de 185 habitantes.; en 1978, tenía 222 habitantes .; en 1950, 376 habitantes.; en 1900, contaba con 460 habitantes .En una de las rutas más agrestes y escarpadas de la serranía de Albarracín, Noguera asienta su pintoresco caserío junto al río de su nombre, tributario del Guadalaviar a través del Garganta. El paisaje es grandioso, entre el puerto de Noguera, de 1.394 m. de altitud sobre el nivel del mar y la Sierra Alta de 1.855.Desarrollada en la ladera, con calles adaptadas a las curvas de nivel y comunicadas por otras vías en pendiente. La vega del río Noguera está poblada de enormes ejemplares de nogueras, que hacen honor a su nombre. La localidad es más conocida por su patrimonio natural que por el artístico. La rodean bosques en los que habitan ciervos, jabalís, corzos, liebres, conejos, tejones, etc. un espacio donde el agua corre libremente por numerosos riachuelos generando un ambiente muy húmedo que a su vez crea un paraíso para los micólogos. Desde el punto de vista geológico, Noguera se sitúa en el contacto entre los materiales paleozoicos del macizo del Tremedal, que ocupan la parte norte del término municipal, y los sedimentos mesozoicos de su mitad meridional, con algunas manchas aisladas de arcillas y conglomerados terciarios de color muy rojizo, en donde justamente está instalado el pueblo.

 

Noguera fue  Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Albarracín: sesma de Villar del Cobo. Sobecullida de Teruel (1488-1495). Vereda de Montalbán (1646). Corregimiento de Albarracín (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Albarracín. Se incorpora (1965) al partido judicial de Teruel.
La
propiedad de la tierra fue:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).


 

Los rasgos más característicos de su arquitectura eminentemente popular, son los muros de mampostería vista, entramados y aleros de madera y algunos huecos encalados. La iglesia es una sobria construcción de piedra rodena, con óculos de iluminación y pequeña torre de mampostería y ladrillo. Construida en mampostería la iglesia de San miguel es De estilo barroco, cuya fábrica data de 1742 está ubicada en la parte baja del pueblo. Cuenta con tres naves, siendo la central más ancha y cubierta con bóveda de medio cañón, y lunetos, mientras que para las laterales se hace uso de bóvedas de arista. Dentro de las naves laterales hay 6 capillas. El crucero es igual de anchura que la nave central y en el centro tiene una cúpula sin tambor ni ventanas Su  ábside es cuadrado con sacristías a ambos lados. A los pies en el lado de la epístola se levanta la torre de dos cuerpos realizada en mampostería y ladrillo. La portada está situada a los pies y formada por un arco de rodeno de medio punto, cuenta con una pequeña inscripción que la data, en 1742., La cubierta general de la iglesia es a cuatro aguas de teja. La fachada es de mampostería rojiza levemente encalada con ángulos reforzados de cantería de rodeno. En la fachada se encuentra un grabado denominado “calendario de San Román” que permite averiguar el día de la semana de tu fecha de nacimiento.
Exteriormente es muy compacta no acusando la diferencia de altura entre las naves. Una serie de óculos recorren la parte superior de los muros desempeñando un papel destacado en la composición del edificio. Las pinturas del presbiterio con elementos barrocos llevan la fecha de 1776, aunque la iglesia se terminó con anterioridad. Al siglo XVIII pertenece también la magnífica labor de hierro forjado del antepecho del coro.
Esta iglesia como tantas otras
fue desmantelada en 1936, sólo se ha salvado una Capa Pluvial, encarnada, con bordado en oro, del siglo XVII que se encuentra en el Museo Diocesano de Albarracín. En ese mismo Museo Diocesano, se encuentra la Cruz de Noguera que fue fue trasladada de Noguera a la Catedral del Salvador de Albarracín el obispo de Teruel y Administrador Apostólico de Albarracín, Cosmes y Vidal hace más de 100 años.
La tradición taurina se halla fuertemente enraizada en la Sierra de Albarracín y se expresa mediante encierros, novilladas, vaquillas y comida a base de carne de toro. En Noguera los toros centran las actividades lúdicas de las fiestas patronales, que se celebran del 29 de septiembre al 1 de octubre en honor a San Miguel, San Roque y Nuestra Señora de las Buenas Nuevas. Al puerto de Orihuela se va a buscar los novillos, que se traen por el monte con caballos, lo Cual conforma una estampa de gran belleza plástica repetida en otros muchos lugares de la zona. Ya en el pueblo se guían hasta los toriles de la plaza de toros. La novillada se reserva para profesionales, pero al día siguiente, el último de las fiestas, los lugareños torean una vaquilla, cuya carne es luego guisada y comida en común. Me como las viandas en el bar de Noguera y parto hacia Orihuela del Tremedal por la cuesta de La Dominguera y marcando la antigua senda a Orihuela que antiguamente pasaba  por esta cuesta en el

En el kilómetro 59´78  a la derecha de la carretera paro en una zona recreativa con fuente, con fuente donde lleno los bidones, el agua de esta fuente se recoge en una balsa o piscina, hay un refugio, bancos y mesas para comer y abundante sombra.

En el kilómetro 62´57 corono de nuevo el puerto de Orihuela de 1650 metros de altitud desde aquí la carretera discurre en  descenso continuo.

En el kilómetro 64 paso por el desvío a Griegos y Guadalaviar que tomé por la mañana dejándo éste a la izquierda de la marcha.

En el kilómetro 65 a la derecha de la marcha está el indicador a la Fuente del Canto y la localidad de Bronchales a 2 y  9 kilómetros respectivamente. llego a Orihuela del Tremedal con un recorrido parcial de 71´36 kilómetros

 

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

http://www.caiaragon.com/es/municipios.

www.enciclopedia-aragonesa.com.

Página de los Peirones de Aragón

http://es.wikipedia.org

http://www.nogueranaturalmente.com

http://www.fundacionoroiberico.org.

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2009