
EXCURSIONES
A pie o en bicicleta de montaña
OTON- 7´5 kms.
Pueblo desaparecido, restos. Se puede acercar uno a
el en la misma excursión de la Peña Lavanto. Y sino está muy cansado llegar
hasta el Cerro del Moro, donde hay una gran cueva, con restos cerámicos árabes.
Otón, cerca de Monforte, distinto del Oto de Torre
las Arcas.
Otón perteneció a la Orden Militar de Santiago
En el censo de 1495 se enumeran los vecinos (cabezas
de familia) de Otón, y ninguno de ellos aparece señalado como musulmán, al
contrario de lo que ocurría en Huesa.
Mas allá de Otón se encuentra CAMACHAS. Me
informan que por un camino entre Camachas y Rudilla, se encuentran unas cuevas
muy majas y están bien, Hay mucho té de roca por Camachas.
MERCADAL- 6 kms.
Pueblo desaparecido. Hay una Ermita , San Miguel,
que es románica. junto al antiguo pueblo se aprecia una balsa y unas hermosas
encinas.. Si se desea ir en coche mejor desde Loscos. Restos del antiguo pueblo.
Si se va caminando se puede subir al PEDREGALES,
punto geodésico.
Mercadal. Despoblado antes de 1495 (según Asso) y
agregado a Villar de los Navarros. Documentado en concordia de Báguena de 1588.
Hoy pardina perfectamente deslindada entre Nogueras, Plenas, Sta. Cruz de
Nogueras y Villar de los Navarros.
El paraje es agradable pues pasa próximo
el río y en época de primavera u otoño, todo esta verde y con gran encanto.
es difícil descubrir donde se hallaba el antiguo pueblo, aunque un a serie de
edificaciones y una balsa nos lo indican visualmente.
ESTRECHO de la Virgen del Pilar-
6 Km..
Paraje en el que el Río Santa María está muy
encajonado. Hay una Ermita de Na Sra del Pilar, un molino, restos de una presa.
Siempre hay agua y peces. Arboleda junto al río. Se puede hacer un mini
descenso de barrancos. Junto al estrecho hay una zona de arenas de colores de
interés.
PEÑA LAVANTO- 6 Km..
Encajonamiento del Río Seco. Interesante y salvaje
paisaje. Fósiles. Se puede hacer un mini descenso de barrancos. Antes de llegar
beber agua de la FUENTE ESTELLA, tradicionalmente se cree que tiene poderes
curativos.
Ermita del
Carrascal-2 Km.
Edificio de gran interés. Hermosa vista del Valle
del Santa María, sobre todo cuando es la época de la floración del almendro,
pues todo el valle parece un lugar mágico. Enfrente de la Ermita, en la Solana
han aparecido restos de cerámicas y cenizas en un
campo de Jete. Dicen los del pueblo que había un poblado que se llamaba
Santa María, del cual no existe ninguna referencia histórica de ningún tipo.
Se puede uno acercar al Barranco del sabinar. Ver la Presa. BARRANCO DEL
SABINAR. Lugar con encanto. En sus laderas se pueden hallar cuevas y agujeros en
la tierra. Hay una cueva, la de la Umbría del Sabinar , donde han aparecido
restos arqueológicos de época medieval, y dicen los de Losocs que la cueva
llegaba hasta el río Santa María
, a 600 metros, en tiempos lejanos pero ahora está cegada. Encontraremos en el
camino la Presa, con arbolado.
La ARBOLEDA de la TEJERÍA
Agrupación de Chopos junto al río Santa María.
Lugar
con encanto aunque desde que se instaló una granja de cerdos existe un
olorcillo fuerte. Podemos acercarnos ,siguiendo el río , hasta la finca de El
PELOTO, abandonada hace unos años, restos de una época que se pensó esplendorosa.
Monte TARAYUELAS-4 Km..
El punto más alto del termino. Naturaleza salvaje y
desolada. Sima de la Dehesa. Buenas vistas de todo el término de Plenas.
Salir de Plenas, por el callizo de la ACEQUIA hasta
la REPRESA. El camino está repleto de malas hierbas y se pueden apreciar las
huertas abandonadas y observar la acción de la erosión en algunas
barranqueras. Al final de la senda se atraviesa la acequia y empieza un caminito
paralelo a la acequia, en otro tiempo bordeado de hermosos chopos cabeceros,
ahora talados en su mayor parte. Enlazamos con el camino de los CERROS que
llaman. A los pocos metros nos encontramos con abundante arcilla roja, en otro
tiempo usada para la construcción. Mas adelante, a la izquierda y algo alejado
del camino, podemos contemplar el depósito de agua, una construcción en
cemento, del año 1950 cuando se llevó el agua para la fuente de la plaza.
Desde este camino se aprecia la UMBRIA y la ermita del Carrascal recortándose
sobre la cresta del valle. A la derecha observamos una caseta blanca, en lo
alto, al final de una vaguada, donde desde hace años se crían colmenas. Mas
adelante encontramos la noria, donde a principios de siglo hubo una noria para
extraer agua de un pozo.
y
subir al PLANO , continuar camino hasta que comienza el descenso, en que se
divide el camino. Uno va recto hacia el ALJIBE y otro va a las BALSAS. Desde aquí
se divisa la pelada montaña de Tarayuelas, cubierta con un manto verdoso ocre.
Poco antes de llegar al río Seco nos encontramos con los sorprendentes
manantiales llamados LAS BALSAS y que dan lugar a un increíble vergel en medio del árido paisaje.
Junto al río hay roquedos. Se sube ahora por un
camino que sigue el curso de un barranco. Es un paisaje sin árboles, solo algún
almendro solitario y leves manchas de carrasca.
. Se puede uno acercar al barranco del agua salada,
donde de vez en cuando mana un manantial de agua salada.
Los ROCHOS- 5 Km.
Pequeñas zonas boscosas de carrascas. Encantadora,
Se encuentra ya en el termino del Villar. es un
bosquete de carrascas formando manchas aisladas o lindes en los campos de
cultivo. Su forma globosa con innumerables troncos saliendo de su base, refleja
las cortas periódicas a que están sometidas estas encinas.
Numerosas plantas y arbustos viven asociados a ellas
como son el majuelo o espino albar, el rosal silvestre, la gayuba o la
esparraguera de hojas pinchudas.
Abundan asimismo especies asociadas a las masa
forestales, sobre todo las aves, entre las que destacan los repicapuercos o
alcaudones, los tordos ozorzales, las currucas y las palomas torcaces.
Este es un buen punto para observar las sierras próximas
de Herrera y cucalón.
CAMINANDO A LOS PUEBLOS VECINOS
A MOYUELA
por el Plano , para observar el valle y otros
parajes. Se llega ala unión del Santa Maria con el seco, cerca de la Noria de
crisanto, donde podemos observar unos magníficos árboles, y ya, de allí ,
visitar Moyuela, que merece la pena pues es un pueblo que tiene encanto y
hermosas construcciones y rincones. Acercarse a la Ermita de la malena.
A HUESA ANDANDO
Por el antiguo camino que pasa junto al Tarayuelas,
por la Venta del cuervo y la Fuente de
Valceres, pasando por la Ermita de Santa Quiteria.
A BLESA
Llegar hasta el manantial de Valceres y por la
vaguada dirigirse hasta Blesa.
AL VILLAR
Siguiendo el antiguo camino
se pasa por interesantes lugares casi vírgenes, Interesantísimo.
A LOSCOS Y MEZQUITA
Se puede ir por el Barranco del Sabinar y volver por
el antiguo camino.
A PIEDRAHITA Y EL COLLADICO
El
camino que va de Mezquita a Piedrahita esta bien, En el trayecto hay unas rocas
en lo alto que es un buen lugar para reposar .Por toda la ribera del río y
llegar hasta el valle.
A MONFORTE
Por el Plano y volver por el río. En el trayecto uno
se encuentra con curiosidades geológicas, como arenas de colores o piedras
semejantes a lava.
9. -EXCURSIONES Y PEQUEÑOS
VIAJES A LUGARES INTERESANTES DE LOS ALREDEDORES. EN COCHE. EL PUEBLO COMO LUGAR
PARA UNA LARGA ESTANCIA. MAPA EN EL QUE APAREZCAN CADA EXCURSIÓN.
9.1-RUTAS TEMÁTICAS
Establecer RUTAS en las que entrarían Plenas y
algunos pueblos de alrededor, Hacer breves comentarios de las cosas más
interesantes que se podrían ver.
-RUTA DE LOS CASTILLOS; Plenas, Monforte, Huesa,
otros.
-RUTA ARQUEOLÓGICA, restos prehistóricos en la zona
interesantes de ver.'
-RUTA DE LOS PUEBLOS SOLITARIOS: Piedrahita, Rudilla
, El Colladico
-RUTA NATURALISTICA
-RUTA GEOLÓGICA; en la que se podrían visitar accidéntenles
orográficos, plegamientos, depósitos de fósiles ,etc.
-RUTA DE LAS CUEVAS; la de Badenas, Molinos, etc.
-RUTA PALEONTOLÓGICA
GALVE-Huellas de dinosaurios, exposición paleontológica, Yacimiento
visitable,
JOSA-Huellas de dinosaurios, exposición paleontológica,
ARIÑO-Huellas
de dinosaurios,
BUEÑA-Yacimiento
visitable,
MOLINOS-Huellas
de dinosaurios, exposición paleontológica,
-RUTA DEL AGUA; Pantano de Moneva, nacimiento del
Huerva, del Moyuela, del Cámaras, del Aguas vivas, etc.
-RUTA DEL RÍO SANTA MARIA-
MOYUELA. Azuara, Moyuela, Plenas, Monforte, Piedrahita.
-RUTA MORISCA
;Recorrido por las zonas con fuerte implantación musulmana y judía.
-RUTA MUDEJAR- torres de Herrera, el villar, Muniesa,
Olalla, Moyuela
-RUTA DE LAS ERMITAS.
-RUTA DE LAS BATALLAS; Batalla del Villar, Batalla
de Cutanda
-RUTA DE LOS BOSQUES
-RUTA BOTÁNICA
RUTA DE ARQUITECTURA POPULAR
resumen de arquitectura popular que ya lo tenemos
arriba, en otro apartado y luego un recorrido por lugares donde se pueden
observar elementos y topologías de sistemas de arquitectura popular: muros de
tapial, adobe, etc.
RUTA DEL AGUA DE PLENAS
-recorrido por los manantiales, presas , azudes,
fuentes , balsas , acequias, ríos, barrancos, y de más lugares donde el agua
tenga una especial significación.
9.2-RUTAS
DE PASO
Para ir de Zaragoza a Plenas se puede hacer por
varias rutas y en cada una de ellas podemos hacer unas paraditas para ver
lugares y rincones agradables que, aunque no merecen un viaje ex profeso para
verlos, ya que pasamos , los podemos contemplar
RUTA DEL AUTOBÚS
DE LÍNEA
Es la que normalmente lleva el autobús de viajeros
que va a Plenas.
Zaragoza-Botorrita-Jaulin-Fuendetodos-Azuara-Moyuela
-Plenas.
Observar: Monasterio de Santa Fe. Restos arqueológicos
de Contrebia Belaisca. En Jaulín la balsa con los patos. En Fuendetodos , casa
natal de Goya y alguna cosilla del pueblo, Azuara ir a la Malena y a San Nicolas
y a San José.
RUTA DEL
HUERVA
Maria, Mozota, Muel, Mezalocha, Villanueva de Huerva,
Fuendetodos, Azuara, Moyuela y Plenas.
Ver Mozota, casas de la plaza, Hay un palacete
interesante, En Muel museo de Cerámica, parque de la Ermita, en Mezalocha el
Pantano y sus cortados.
RUTA SECA
Torrecilla de Valmadrid, Valmadrid, Puebla de Albortón,
Azuara, Moyuela , Plenas.
Interesante recorrido. Podemos ver las esclusas
abandonadas, el gran vertedero de la ciudad, zonas aridas, En Valmadrid subir al
Sillero por el repetidor , y pasear un poco. Poco antes de llegar a la Puebla de
Albortón, visitar la cantera de la Princesa .Visitar la Puebla de Albortón.
RUTA DE
BELCHITE
Mediana,Belchite, Letux, Azuara, Moyuela Plenas.
Visitar la Salada de Mediana, el nacimiento del río
de Mediana, junto a la ermita de la Malena, acercarnos a Rodén, Belchite viejo,
Pantano de la Cuba,
9.3-EXCURSIÓN
DE 2 O MAS DÍAS CAMINANDO
EXCURSIÓN 1-
De Plenas a MODORRA por el Camino de badenas. Dormir
por el monte en tienda de campaña. Regreso por el avellanar del Coladico,
Piedrahita y el Río Santa Maria.
EXCURSIÓN 2-
De Plenas a Huesa, de allí a Segura de los Baños,
visitar los Baños y dormir por allí. Regresar o ir Anadón, Rudilla , Monforte
y Plenas.
EXCURSION 3-
De Plenas, por el Santa María hasta el pantano de
Moneva, de allí por el río ir hasta Samper,
Lagate ,Letux , Almonacid, ver la Presa y continuar hasta Belchite. Regresar por
el rió hasta Letux, tomar el Camaras y en Azuara, por el Barranco de Mélida
volver a Plenas.
EXCURSIÓN 4
Plenas , Piedrahita, Fonfría,Retuerta, Santuario de
Pelarda, Olalla, Cutanda, ribera del Pancrudo, Navarrete y Calamocha.
EXCURSIÓN 5
Plenas. Loscos, Mezquita, El Colladico,Bea,
Lagueruela, Ferreruela , Cucalón, Fombuena, Luesma, Villar y Plenas.
EXCURSION 6
Plenas, Villar,santuario Virgen de Herrera, paseo
por las cimas, Noguera, Plenas.
EXCURSIÓN 7
Circunvalación.Plenas, Loscos, Pilero, Camaras,
Azuara, Letux, Aguas vivas, Moyuela, Plenas.
EXCURSIÓN 8
DE Plenas a daroca. Plenas, badenas, Romanos, daroca.
EXCURSIÓN 9
De Plenas a Albalate.Plenas, Moyuela , Moneva,
Ventas, Nuestra señora del Olivar, Cucutas, Sierra de Arcos, Albalate.
EXCURSIÓN 10
Plenas, Villar, Herrera, Ermita de san miguel, El
Santo, y por un barranco a Cariñena.
EXCURSION 11
Plenas- Zaragoza, por el antiquísimo camino de
Plenas a Zaragoza, que se junta en la Balsa del Silo con la Senda de los
Serranos o cordel de los Serranos.y que continua hasta el kilómetro 14,5 de la
carretera de Jaulín a Fuendetodos. De all´, casi por la carretera actual, que
es por donde iba la ruta, hasta Botorrita, donde se encuentra la antigua
Contrebia Belaisca. Y de allí, por la orilla del Huerva hasta la ciudad de
Zaragoza. Esta es una cabañera actual
que debe de coincidir con el principal camino que comunicaba las dos grandes
ciudades de los Belaiscos en tiempos de los celtiberos.
PAGINA PRINCIPAL
|