
Un
poco de Historia
Desde la más remota antigüedad el hombre ha
pisado y atravesado estas tierras.
Aunque en el término solo hemos encontrado
restos primitivos, y no sabemos de que época, cerca de la Ermita del Carrascal,
en pueblos próximos han aparecido numerosos restos que indican que estas
tierras han estado siempre pobladas. Existen vestigios desde hace 50.000 años
en Alacón (cueva de Eudiviges)y Santa Cruz de Nogueras. Restos del Neolítico
en Mezquita;Celtíberos en Loscos, en Moyuela, en Herrera, en Azuara, en
Belchite, en Blesa,etc.... Romanos
en Azuara, en Almonacid. Visigodos en Codo, Musulmanes en Huesa, Azuara,
Moyuela, Monforte, Mezquita......Judios en Huesa, Belchite..
Estamos rodeados de una historia inmensa.
Por toda aquella zona cabalgaron y caminaron los
Celtíberos de las tribus de los Belaiscos, una de sus ciudades más poderosas
fue Belikiom, (cerca de Azuara), y Contrebia Belaiska (Botorrita).
La zona, entre el año 78- 72 antes de Cristo sufrió las guerras
Sertorianas.
En el año 1118 se reconquista la zona donde está
Plenas, y como la frontera con los musulmanes estaba próxima, hubo necesidad de
poblar las tierras conquistadas para su mejor defensa, con lo que se asientan en
el pueblo las primeras familias. Probablemente habría alguna casa de campo y
alrededor de ella se crea el pueblo, y
con la construcción de acequias se consiguen unas buenas huertas.
El nombre del pueblo procede, probablemente, de
las llanuras del terreno, “las planas”, de donde por deformación quedó
Plenas.
Durante el siglo XII permanece bajo la jurisdicción
de la familia de Galindo Sánchez de Belchite. En 1197 Plenas pasa a propiedad
de Don Gil Sanz y Don Pedro Sanz.
A principios del siglo XIII Plenas es incorporada
a los herederos de Galindo Jiménez, junto con otras poblaciones de la zona
A principios del siglo XIV pasa a manos del Condado de Luna
En las Guerras con Castilla del
siglo XIV, los habitantes de Plenas construyeron el castillo para defenderse de
las tropas castellanas y refugiarse en él en caso de ataque enemigo.
A principios del siglo XV, los Gilbert, poderosa
familia, algunos de cuyos miembros son letrados y poco a poco alcanzan
gran notoriedad y cargos en la Corona de Aragón, adquieren o el rey les dona la
villa y se convierten en Señores de Plenas. Muchos de ellos son diputados de
las Cortes.
En 1495, en el primer censo de habitantes de
Plenas, aparecen algunos apellidos que encontraremos en siglos venideros y en la
actualidad: Ortín, Navarro, Bailo, Martín, Muñío, López, Martínez,
Ezquerdo....
El año 1500 , Pedro Gilbert vende Plenas a la
Comunidad de Aldeas de Daroca, en la que se integra con ciertos privilegios y
desde entonces es Señor temporal de la Villa de Plenas el Asistente de la
Comunidad. Curiosa condición pues pasa al ser Señor de Plenas la Comunidad de
Aldeas de Daroca y los habitantes, por ser tierras de señorío , no tienen
derecho a ejercer cargos de la Comunidad, lo que condiciona
el futuro del pueblo pues todo el que quiere progresar y tener algo de
poder, debe residir en otra población.
Hay un oficio de la Comunidad que se elige en las
Plegas Ordinarias de la Comunidad, es el Alcaide del castillo de Plenas. Ninguno
de los muchos que en la historia ha habido, desde 1500 hasta 1710, ha nacido en
Plenas,
A mediados del siglo XVI se edifica la iglesia
Parroquial de Nuestra Señora de la Piedad.
El siglo XVII es un siglo muy desconocido para la
historia de Plenas, Sabemos de la incidencia de epidemias de Peste por la
comarca y que en alguna de ellas, para evitar que llegara a Plenas, se pusieron
vigilantes en los caminos . Por toda la zona de Huesa, recorrían los caminos
una grupo de jinetes armados que eran como la guardia civil actual.
A mediados de siglo, está de Rector de Plenas
Don Pedro Pina, natural de Moyuela y muy amigo de Don Pedro Apaolaza, el que fue
Arzobispo de Zaragoza., y que tenía un hermano artista que probablemente trabajó
en alguna obra de las iglesias del pueblo. En 1656 Juan Sierra, natural de
Plenas, estudiaba filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares.
A principios del siglo XVIII viene la guerra de
Sucesión. La comunidad de Daroca apoya a los Austrias, que son derrotados. El
vencedor impone el Decreto de Nueva Planta que afecta profundamente al futuro de
Plenas. Con este decreto desaparece la Comunidad de Aldeas de Daroca y se crea
el Corregimiento de Daroca con los mismos pueblos. Plenas sufre , como todos los
pueblos de la Comunidad, grandes impuestos extraordinarios por haber apoyado al
bando perdedor. Durante el siglo XVIII Plenas vive su momento de mayor
esplendor. El aumento de la población, la exportación de lana y el cultivo del
azafrán crea mucha riqueza . Los pueblos de la zona son de los más ricos y
poderosos del reino. Se crea una rudimentaria industria textil, con varios
telares de lana y tejedores en el pueblo y en otros muchos pueblos
vecinos (Blesa, Huesa, Moyuela,) A mediados de siglo se construye la torre, bajo
la direccion del maestro de obras Fabregat, a imagen y semejanza de la Torre de
La Seo de Zaragoza, obra llevada a cabo por las familias más ricas del pueblo:
Ornaque, Gorrite, Ortín, Luño, Sancho y Bonafonte. De este siglo son el
licenciado Juan Luño, poderoso beneficiado y terrateniente de Plenas, y Carlos
Ornaque, religioso y cantor en la Colegiata de Daroca y sochantre en el Burgo de
Osma.
El año 1784 nace Manuela Sancho, heroína de los
Sitios de Zaragoza., que muy niña emigra con sus padres a Zaragoza.
A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
eran varios los bandoleros y contrabandistas que recorrían la comarca, entre
ellos la banda del Manteca.
A principios del siglo XIX, durante la Guerra de
la Independencia, el territorio de Plenas es escenario de escaramuzas entre los
guerrilleros de la zona,(fundamentalmente al mando de El Cantarero y Mina), y
las tropas napoleónicas. Un grupo de vecinos del pueblo colaboró con las
tropas invasoras francesas . Acabada la guerra, la recuperación es muy dura y
lenta. Muchos guerrilleros no se integran en la vida civil y se dedican al
bandolerismo. Durante
la Primera Guerra Carlista, muchas partidas de guerrilleros, entre ellas
las de Gimeno ,de Moyuela , y Conesa, de Azuara, recorren los pueblos de las
llanuras haciendo una doble guerra, contra las tropas y contra los pueblos,
cobrando impuestos, llevandose jóvenes para su causa y ejecutando a
colaboracionistas y aquellos que no quieren ayudarles, y luego se refugian en la
Sierra.Cerca del pueblo se produce la famosa batalla del Villar, en 1834, y las
tropas vencedoras con los prisioneros, pasan por Plenas, donde descansan y
entierran a los muertos en las cercanías del Puente del río,(construido
durante la república) camino de Tortosa
En 1833 se suprime el Corregimiento de Daroca y
sus pueblos son divididos entre la provincia de Zaragoza y la de Teruel. Plenas
pasa a Zaragoza, al partido judicial de Belchite.
El resto del siglo XIX es tranquilo, con una dinámica
de concentración de tierras en pocas manos, y un fuerte comercio del azafrán
con lo que nacen poderosas fortunas, como las de Lino Luño, que se construye
una buena casa.
A comienzos del siglo XX , Plenas sigue anclada
en el pasado, sus estructuras y forma de vida son las mismas que en el siglo
XVIII pero la sociedad española ha sufrido un gran cambio y la ola
reivindicadora llega a Plenas. Estos años también suponen un cambio en la
situación de la mujer y Virgilia Marteles es la primera mujer de Plenas que
puede estudiar una carrera. Algunos vecinos organizan sindicatos y partidos,
como Braulio Cebollada. Los jornaleros y parados del pueblo exigen a través de
estos partidos y sindicatos mejoras en su vida, a lo que no están dispuestos
los terratenientes y gentes de orden del pueblo, y ayudados por la guardia civil
y el somatén se oponen a cualquier cambio. La llegada de la República aviva el
sueño de una revolución que cambie las anquilosadas estructuras semifeudales
Esta época esta repleta de tensiones e incidentes, y cuando llega la Guerra
Civil, Plenas esta dividida en dos bandos irreconciliables y que se odian En
agosto de 1936, Plenas es tomada por Columnas anarquistas procedentes de Cataluña,
al mando del monevino Saturnino Carod y sufre graves daños en edificios y
archivos. Se establece una comuna libertaria integrada en la Comarcal de Lecera
junto a otros pueblos de la zona. El pueblo esta a pocos kilómetros del frente y
esta en tensión durante todo el año 1937 En
1938, al caer Teruel en manos nacionalistas, se desmorona todo el frente de Aragón
y cae Plenas. Entre los seguidores de Franco hemos de resaltar al General ¿Roque?
Luño , hijo de Lino Luño, y que ha sido el único general que ha dado Plenas.
Acabada la guerra, como otros tantos pueblos
aragoneses, comienza un lento
proceso migratorio que todavía continua..
A principios del siglo XIX, durante la Guerra de
la Independencia, el territorio de Plenas es escenario de escaramuzas entre los
guerrilleros de la zona,(fundamentalmente al mando de El Cantarero y Mina), y
las tropas napoleónicas. Un grupo de vecinos del pueblo colaboró con las
tropas invasoras francesas . Acabada la guerra, la recuperación es muy dura y
lenta. Muchos guerrilleros no se integran en la vida civil y se dedican al
bandolerismo. Durante
la Primera Guerra Carlista, muchas partidas de guerrilleros, entre ellas
las de Gimeno ,de Moyuela , y Conesa, de Azuara, recorren los pueblos de las
llanuras haciendo una doble guerra, contra las tropas y contra los pueblos,
cobrando impuestos, llevandose jóvenes para su causa y ejecutando a
colaboracionistas y aquellos que no quieren ayudarles, y luego se refugian en la
Sierra.Cerca del pueblo se produce la famosa batalla del Villar, en 1834, y las
tropas vencedoras con los prisioneros, pasan por Plenas, donde descansan y
entierran a los muertos en las cercanías del Puente del río,(construido
durante la república) camino de Tortosa.
 |
PAGINA PRINCIPAL
|