
En este capitulo tratamos la Guerra de la
Independencia en general, centrándonos un poco más en la Zona de
Belchite y Sierra de Cucalón.
Hablaremos de
las Columnas volantes, de las requisas y búsquedas de víveres, de
las guerrillas y de las acciones desarrolladas durante el tiempo que
duró la guerra de l independencia. Pues aunque Zaragoza estaba
tomada por los franceses, en el resto de Aragón, excepto en unas
cuantas poblaciones, reinaban las partidas de guerrilleros y el
territorio era una zona salvaje donde se desarrollaba una lucha
entre pequeños grupos: las columnas volantes francesas y las
partidas de guerrilleros.
5.0.-
Introducción
5.1.- Momentos
previos antes de la guerra. Primeras noticias y alistamientos
5.2.- Los
Sitios de Zaragoza y su influencia en la zona de Plenas.
5.3.-La guerra
después de la caída de Zaragoza. Las guerrillas.
5.4.- Pleneros
que lucharon en la guerra.
5.5.- Final de
la guerra y consecuencias en el pueblo.
5.0.- Introducción
1801-1802 y
1803-1804 sobrevino una grave crisis agrícola. Los precios de los
artículos básicos se dispararon, proliferaron las revueltas
motivadas por el hambre, la especulación se hizo muy intensa y la
crisis social se acentuó, acelerando la crisis política. Los
comerciantes especuladores ganaban dinero, los burgueses adquirieron
barato fincas desamortizadas mientras el estado pedía cada vez mas
dinero, los campesinos no podían pagar sus deudas por la crisis y
los ayuntamientos se endeudaban aun más para conseguir abastecer a
la población.
En Aragón la
Guerra de la Independencia tuvo una repercusión extraordinaria y muy
duradera, fundamentalmente porque a los cambios políticos,
económicos y sociales generales, se sumó un hecho decisivo; la
practica destrucción de Zaragoza, capital política y económica del
reino, en dos sangrientos asedios, lo que provocó un retraso de años
en el desarrollo del reino en la posguerra, decisiva en tantas
cosas. Una vez mas Aragón era escenario principal de una guerra no
buscada.(...)
5.1.- momentos previos antes de la guerra. Primeras
noticias y alistamientos
En Plenas, en
marzo de 1808 estaban discutiendo sobre pagos de diezmos y
problemas de límites del término.
Del ARCHIVO
DIOCESANO DE ZARAGOZA
Procesos
civiles
Documento
72-32 bis
Plenas-Blesa
11 de marzo de
1808
Rector de
Blesa D. Manuel domingo
D. Miguel
López, rector de Plenas
Testigos:
Agustín Lázaro, labrador de 47 años (NOTA; matricula 1808:
Agustín LAZARO BAILO,n. en 1761, hijo de Agustín y Francisca, se
casó con Rosa PLOU. Tienen varios hijos, uno de ellos todavía vive
en casa en 1808, Fabián. En 1790 habitaban la casa 136, en 1805 la
casa 153 y en 1808, la casa 147)
José Cortes,
labrador de 49 años vecino de Plenas (NOTA; matricula 1808:
José CORTES n. en 1759, casado con Maria DOMINGO, tiene 3
hijos que viven en casa todavía: Felipe, José y Juan, vivían
(1781=c.160) (1790=c.152) (1805=c.4) (1808=c.3) )
1808
Sindico
procurador de la Villa de Plenas era JUAN SANCHO (NOTA;
matricula 1808: pueden ser dos Juan Sancho 1-Juan SANCHO casado
con Antonia ROMEO, con dos hijos, Maria y Bernardo. Vivian en 1805
en casa 52, t en 1808 en casa 57 o en otro caso podía ser Juan
SANCHO, casado con María GORRITE, que tenían de criada a María
PRADAS, vivían en 1770 en la casa 11, en 1781,casa 88: en 1790, casa
156; en 1805 ,casa 156; y en 1808 casa 150., personalmente y aunque
me faltan datos creo que era este último , casado con una GORRITE,
que era de las mejores familias del pueblo , y además con criada, lo
que supone cierto poder adquisitivo )
En los pueblos
de la zona había alguna tensión, como lo que sucedió en Azuara el 2
de marzo de 1808, donde unos franceses que eran caldereros en un
pueblo vecino, fueron a vender mercancía a Azuara y parece ser que
insultaron a los españoles, por lo que Antonio Puertotas,
alpargatero de Azuara, cogió una sartén y agredió a los caldereros
que le denunciaron.
La sublevación
de Zaragoza afectaba grandemente al ejército francés por la gran
importancia estratégica de la ciudad, y además tuvo gran resonancia
política. La sublevación de la capital marcó la extensión de la
revuelta por todo el reino y el apoyo inmediato a la capital, a la
que acudieron para defenderla batallones de voluntarios de todo
Aragón y también de fuera. Zaragoza se convirtió en centro y símbolo
de la resistencia contra los franceses, y un obstáculo objetivo muy
importante al dominio de todo el norte de España (...)
En el plan de
ocupación de España el control de Zaragoza era imprescindible para
enlazar los ejércitos franceses, por lo que se convirtió en objetivo
prioritario de Napoleón. Los aragoneses lo sabían, y reforzaron
inmediatamente las defensas para resistir un nuevo asedio
El 27 de mayo
de 1808, Palafox ordena que tanto en la ciudad de Zaragoza como el
resto de Aragón se formasen Compañías de a 100 hombres "para
mantener la felicidad y el orden público" y al día siguiente, el 28,
apareció una segunda proclama por la que se fijaba la edad de los
alistados entre los 16 y los 40 años.
Inmediatamente
partieron correos a todos los pueblos del reino...
Los
ayuntamientos, al comienzo de la guerra debían comunicar a Palafox
sobre como iban los alistamientos. Se cogían los grupos y siguiendo
una ruta ya establecida se dirigían a Zaragoza para incorporarse a
la defensa de la ciudad.
También, a
primeros de junio llegaron órdenes para crear tercios de voluntarios
en los corregimientos, pero como las cosas se estaban poniendo feas
en Zaragoza, el 7 de junio se envió una orden a todos los pueblos
que era así: A las justicias de todos los pueblos a quienes se
manifieste esta orden. Traigan inmediatamente en marcha a esta
capital toda la gente alistada que tengan, en la inteligencia que la
menor oposición será castigada seriamente y para mi convencimiento
firmaran las justicias de quedar enteradas a continuación. C. Gral.
de Zaragoza 6 de junio 1808, José de Palafox y Melci.
Cuando
llegaban los alistados, les daban fusiles y desfilaban en filas de a
3 hasta casa de Palafox.
El lunes 13
acudieron algunos a Mallén, donde fueron derrotados.
La noche del
13 salieron muchos voluntarios hacia a Alagón, prácticamente todos
los que llegaron a Zaragoza, en un intento desesperado de frenar a
Lefebre en su camino a Zaragoza, pero nuevamente fueron derrotados
en Alagón, el 14, siendo muchos los voluntarios que desmoralizados
desertaron y regresaron a sus hogares.
En varios
pueblos de la zona hay incidentes, como en Belchite, en donde se
niegan a obedecer las ordenes de alistamiento pues supone dejar sin
hombres la población si son llevados a Zaragoza, ante un ataque del
enemigo francés
5.2.- Los Sitios de Zaragoza y su influencia en la
zona de Plenas.
En diciembre
de 1808, el hermano de José Palafox, D. francisco salió en barca de
la sitiada Zaragoza y el 26 de diciembre encargó al coronel don
Pedro Elola la creación de un contingente armado de unos 2.200
hombres de los corregimientos de Teruel, Albarracín, Daroca y
Alcañiz, con el nombre de Cordón de Samper de Calanda. Tenían la
misión de vigilar los caminos de Valencia y Tortosa entre la Zaida y
Vinaceite, estorbar a los franceses y en su momento levantar el
sitio de Zaragoza coordinados con otros grupos.
Para acabar
con esta amenaza, el general francés Watier puso su cuartel en
Fuentes y atacó a los del cordón, el 18 tomo La Zaida, el 19,
Vinaceite, el 26 de enero, Alcañiz. Tras esto el cordón quedo
disperso y Watier fortificaba el castillo y con una columna volante
dominaba todo el bajo Aragón. SORANDO MUZAS, Luis LOS
VOLUNTARIOS DE CASPE EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Cuaderno de
estudios Caspolinos XII. Caspe 1986. pp. 99 a 112.
El mariscal
Lannes destacó fuerzas considerables del ejército sitiador de
Zaragoza con el objeto de ahuyentar a los partidarios, dominar el
país y recoger subsistencias para sus tropas. Whatier, con una
columna de 2.000 infantes, 600 caballos y alguna pieza de artillería
marcha hacia la tierra baja y después de dispersar a 3.000 paisanos
que en LA PUEBLA DE HIJAR se atrevieron a plantarles cara, atacó
vigorosamente la ciudad de Alcañiz que al cabo de 3 horas de
resistencia, fue tomada por asalto el 26 de enero de 1809, Watier
entro a saco y degüello, pasando de 140 lAs personas que
perecieron... Fue trágica la muerte de Vicente Bustamante,
biografiado por SALA VALDES) que logró fugarse saliendo de la plaza
en los últimos momentos y logró llegar a la FRESNEDA, y los paisanos
del pueblo lo asesinaron injusta y cruelmente, victima del
desenfreno de un populacho exaltado por inconsciente furor
patriótico... SALA VALDES. Obelisco histórico
1808-Al
principio de la guerra la ciudad de Daroca se niega a entregar
pólvora a los franceses.
1808- 8 de
junio de 1808. Carta enviada a Azuara desde Herrera por el brigadier
del ejercito Español Don Andrés Boggiero y dirigida al Cap. General
don José Palafox;'Los voluntarios del pueblo de Azuara, llenos del
mayor fervor en sacrificarse por su rey y por su patria, desean
pasar mañana a Zaragoza...”
Andrés BOGIERO
nombra a JOSE MARIN, vecino de BELCHITE, comandante militar de los
siguientes pueblos CODO, LETUX, LAGATA, HIJAR, LA PUEBLA, AZAILA,
QUINTO, FUENTES, MEDIANA, AZUARA Y ALMONACID DE LA CUBA. Del libro
de PLOU GASCON, Miguel, historia de LETUX, Pág. 235.
El 9 de junio,
Boggiero nombra oficial a Juan Ignacio Floria, de Azuara
En Zaragoza
están las tropas francesas asediando la ciudad. Para mantener esta
formidable maquina de guerra se requiere una infraestructura que,
poco a poco, la va montando el ejército. Uno de los mayores
problemas es el de los abastecimientos de víveres. Para conseguir
los víveres (alimentos, tejidos, sal, etc.), son destacados a
diferentes zonas columnas volantes para requisar alimentos y
transportarlos a los sitiadores. Las columnas volantes francesas
suelen estar formadas por una treintena de hombres.Entre los
destacamentos hay uno, el del General WATHIER que con 600 caballos y
1200 infantes establece su base de operaciones en FUENTES DE EBRO y
desde allí se dedican a requisar por toda la comarca y el bajo
Aragón, pues en los pueblos de los alrededores de Zaragoza, los
vecinos habían huido y se habían llevado casi todo a lugares mas
lejanos.
Desde FUENTES
se mandan columnas móviles para requisar víveres. En todos pueblos
hallan fuerte hostilidad y resistencia a entregar lo solicitado, y
muchas veces solo lo consiguen amenazando con las armas a los
vecinos, que los contemplan envueltos en sus mantas. Y tampoco
colaboran para dar información.
Algunos de
estos grupos son asaltados en emboscadas y todos sus miembros
asesinados por los paisanos, como sucedió en Tabuenca, donde 29
soldados polacos y un oficial son matados por los vecinos. En estos
casos, esta insolencia resulta intolerable para los franceses que
envían tropas para castigar a los pueblos rebeldes y mataron a mas
de 100 vecinos e incendiaron casas y saquearon el pueblo. . Otras
veces estos grupos son merodeadores que roban a las gentes para
ellos mismos desobedeciendo las órdenes recibidas.
Los franceses
que iban en las columnas móviles iban con miedo por los desolados
paisajes de Aragón. Entre los franceses se pensaba que los
guerrilleros les vigilaban constantemente y que si alguno se
rezagaba o quedaba aislado, caían sobre él y lo acuchillaban, y que
no se contentaban con matarlos sino que su ferocidad los llevaba a
mutilarles, cortarles las orejas, las narices o sacarles los ojos y
a descuartizarlos.
Y hemos de
reconocer que la guerra es cruel y que si se quiere ganar, no se
puede ir con compasiones ni miramientos, hay que ser duro y brutal,
sin piedad alguna, y muchas partidas de guerrilleros eran
extremadamente crueles en sus venganzas , tanto o más que los
franceses.
Aunque con
muchas dificultades, WATHIER y sus columnas móviles consiguen
víveres, y algunas veces enormes cantidades, como la captura de
6.000 ovejas en Hijar.
Este rebaño
fue transportado hasta Fuentes pero los aragoneses, sabedores de la
importancia que tal botín significaba para los sitiadores de
Zaragoza, les atacaron varias veces en el trayecto, pero nada
pudieron hacer.
Mientras
Zaragoza era asediada en numeroso puntos de Aragón se luchaba como
se podía para romper el cerco a la ciudad y para dificultar la
acción de las tropas francesas, y lo hacían con muy escasos medios
pues el ejercito aragonés estaba prácticamente todo en la defensa de
la ciudad de Zaragoza. Sin embargo seguían luchando sin cesar y
preparando cargamentos de víveres para los sitiados.
WATHIER seguía
confiscando víveres y el 26 de enero, en Alcañíz se entabló un
sangriento combate, tras el cual, derrotados los aragoneses, WATHIER
se apoderó de numerosas provisiones destinadas a Zaragoza, entre
ellas 20.000 corderos, y enormes cantidades de trigo, harina,
legumbres, aceite y otras provisiones. Toda esta cantidad de
alimentos fueron llevados a Fuentes y de allí a Alagón, donde estaba
el cuartel general de los Sitiadores.
WATHIER
también recorrió la comarca de Belchite y sus pueblos, de los que
sacó 10.000 raciones el 17 de febrero., llevándolas a Alagón.
En Alagón
había un hospital donde llevaban a todos aquellos que caían heridos
en el sitio de Zaragoza. Los que morían, eran arrojados por las
ventanas, y los cargaban en carros para llevarlos a enormes zanjas
que se cavaban sin cesar. Los españoles eran obligados a esta tarea
pero lo hacían, según cuenta un francés , con "un jubilo diabólico",
no podían menos que alegrarse del gran numero de bajas francesas..
Desde allí se escuchaba el incesante e inquietante bombardeo de la
ciudad y el redoblar de los tambores de las tropas acantonadas.
1809-De los
archivos municipales" cuando las tropas francesas llegaban, se
hacían respetar más que reyes, y nos tenían a todos por esclavos,
procurando todos hacernos las mayores vejaciones que podían; pedían
en las casas que se alojaban buenas comidas, y lo primero gallinas,
y los mejores dulces y confituras para sus postres, y si no habían
en la casa lo hacían buscar a la fuerza, amenazando y pegando; los
del Ayuntamiento habían de ir muy ligeros en hacer lo que mandaban y
dar lo que pedían, En fin han sido tantas las vejaciones , tantos y
tan grandes los trabajos que nos han hecho pasar y aguantar, que no
hay voces para explicarlos, y por mucho que se ponderen nunca se
dirá lo que hemos sufrido." Della Roca, Giorgio. El Matarraña
y Sierras Turolenses Guara. Editorial 1981. Pág. 78
5.3.-La guerra despues de la caida de Zaragoza. las
guerrillas.
1809-Blake,
con unos 12.000 hombres que ha reclutado por Aragón y Levante,
intenta reconquistar Zaragoza.
El 23 de mayo,
por Morella pasaba una división Francesa vigilando aquella zona y
Blake, con sus hombres le seguía. Los franceses, ante la
superioridad de las tropas de Blake, se retiraron a Alcañiz.
El 24 de mayo,
Blake alcanza a los franceses que se retiran, para regresar con más
tropas. Blake resiste con sus hombres pero tiene que retirarse a
Caspe el 28 de mayo.
La División
Lazan, lo que quedaba de ella, y donde estaban el batallón de
Voluntarios de Aragón, el Tercio de Voluntarios aragoneses, el
regimiento de infantería Fernando VII, el batallón Ligero de Daroca,
y algunos más, se unen a las tropas de Blake.
En Caspe pasa
revista a las tropas y emprenden una marcha hacia Zaragoza. El 1 de
junio van a Samper y de Samper a Belchite. El 13 de junio de 1809
duerme en Botorrita, El 15 de Junio se encuentran los dos ejércitos
en María de Huerva. Los españoles huyen en desbandada. Hay mas de
500 muertos, Ramón Gayan y varios guerrilleros más que habían
acompañado a Blake, se refugian en las montañas.
Blake se
repone y en Belchite, el 18 de junio presenta batalla a Laval y
Suchet. Los franceses atacaron y los españoles, al grito de sálvese
quien pueda, huyeron en desbandada, Hubo 500 muertos y 4.000
prisioneros. Quedó destrozado el ejército de Aragón y Valencia.
Blake casi lloraba de desesperación, se quejaba de que las
dispersiones son harto frecuentes .Todos los que pueden huyen. Los
franceses toman Alcañiz.
Lazan y su
división huyen a Tortosa, Roca a Morella y Blake marchó a defender
Gerona.
Se acercaban a
los pueblos y solicitaban ganado y cereales y para que se entregara
lo pedido cogían algunos rehenes, como en Tronchón y en otros muchos
pueblos.
Con la caída
de Zaragoza, la única guerra que se hace posible es la guerra de
guerrillas. Por la comarca de Belchite y la zona de Plenas se mueve
la partida de MANUEL ALEGRE, alias el cantarero. Esta partida tiene
mucha movilidad y pasa fácilmente de una orilla a otra del Ebro, y
se le puede encontrar también en Monegros, Bajo Argón, Litera,
incluso la Ribagorza....
Manuel Alegre,
natural de Monzón, de casa de los Cantarero. Fue comandante de la
partida de guerrilleros del reino de Aragón, nombrado por la junta
Superior de Gobierno.
Fue su
proverbial arrojo y valentía en la lucha contra los franceses. Se
halla enterrado en Villanueva de Sigena, donde fue muerto en una
acción. En su epitafio pone:
Defendiendo
con fe y con valor su patria muere Manuel Alegre, el Cantarero, goce
de Dios su alma noble, trocando felizmente la espada por la palma.
Murió en el
ataque de Sigena el día 8 de junio del año 18. Fue sepultado en esta
y aquí yace.
El Cantarero
profesaba profunda devoción a la Virgen de la Alegría, de Monzón, y
allí depositó, en el camarín del santuario, el pendón o bandera que
llevaba en sus correrías.
1809-Agosto,
se le confía a VILLACAMPA la misión de formar una división con las
fuerzas que pudiera reunir en distintas comarcas aragonesas,
llegando a contar en 1810 con 4.000 hombres de infantería y 300
caballos con los que causó numerosas bajas a los franceses y los
hostilizó constantemente haciéndoles además muchísimos prisioneros.
1810-4 de
enero de 1810, las columnas ambulantes francesas han matado a 20
salteadores en Herrera y Blesa. Aquí las cuadrillas procedentes de
la Sierra de la Virgen, Algairén y Herrera han atacado y otras
pasando por la Sierra de CUCALON serían descubiertas en BLESA
Los
guerrilleros se mueven fácilmente por las sierras pasando de una a
otra con gran rapidez.
1810-el 3 de
abril unas partidas atacan entre Daroca y cariñena a un convoy
francés de enfermos y granos. Eran 150 a pie y 30 a caballo. Pero en
la refriega llegó un escuadrón francés y los guerrilleros se
refugiaron en los montes de Cerveruela, donde resistieron,
intentando rodear de nuevo al convoy pero no pudieron.
El Cantarero
con 60 guerrilleros, el 3 de abril ataca la guarnición de Belchite
que marchaba a Codo. Pero son rechazados. El 4 vuelven a atacar con
300 más. Un jefe francés marchó a Codo y con refuerzos marchó sobre
Belchite donde los guerrilleros se habían preparado para la batalla.
En el primer asalto son derrotados y hay más de 80 bajas.
1810-13 mayo VILLACAMPAse
apodera deun convoy de 800 hombres, los que A excepcion de 25 o 30,
fueron muertos o hechos prisioneros. El 14 de mayo, desaloja de
DAROCAa los imperiales, de la que se habían apoderado y el 16, en
las inmediaciones de DAROCA les hizo mas de 500 bajas
Verges ataca a
Villacampa en CARIÑENA,
El 21 de mayo
hay fuertes combates en los desfiladeros del Frasno y Calatayud
1810-19 de
julio
El pueblo de
Calanda es castigado por haber recibido al CANTARERO y a su
cuadrilla, haberle suministrado víveres y no prenderles. Se les pone
una multa de 60.000 reales de vellón y a 6 indiv iduos de los más
ricos e influyentes se les detiene para ser juzgados.
1810- 31 de
agosto. Suchet dicta normas para represaliar a los familiares de los
que vagan con los guerrilleros.
1810- a
finales de verano , los franceses, unos 200 a caballo, recorren la
zona de montalban y pueblos próximos saqueandolos. Avisado Pedro
Villacampa, el 6 de septiembre de 1810 sale de Monreal del campo
hacia Montalbán donde los 200 franceses estaban conduciendo unas
1000 cabezas de ganado por Estercuel, hacia Tortosa. Villacampa les
sigue los pasos y cerca de Andorra les dan alcance, acabando con
los 200 franceses y recuperando 900 cabezas de ganado y cofres y
maletas con joyas y dinero. MARTINEZ CALVO, pascual, historia de
montalban y la comarca. Zar- 1985. Pag. 123.
1810- incendio
del castillo de Segura por los franceses . MARTINEZ CALVO,
pascual, historia de montalban y la comarca. Zar- 1985. Pag. 124.
1810- Los
francese fusilan al alcalde de Alcaine MARTINEZ CALVO, pascual,
historia de montalban y la comarca. Zar- 1985. Pag. 124
1810-5 de
septiembre, las cuadrillas de guerrilleros al mando del CANTARERO,
cercan en Andorra un regimiento francés que venía desde Montalban, y
le intimidó a rendirse. Atacó y apresó al regimiento.
1810-27
noviembre.
El general
CHLOPISKI entabla cerca de Cariñena batalla. cariñena estaba
defendida por MOLINA y el 1er bataln de Soria, estos se retiran
hacia EL CUERVO Y LIBROS.Es la batalla de las alturas dela
FUENSANTA . hay numerosos muertos.
Chlopiski, con
4,ooo hombres pasa por MUNIESA, y se dirige hacia ANDORRA, de OLIETE
se le unen otras tropas y pasan por ESTERCUEL . CARVAJAL y
VILLACAMPA, logran huir hacia el Maestrazgo, en ALBENTOSA los
franceses cogen toda la artillería de CARVAJAL
1810--19
diciembre, villacampa ha bajado a las llanuras de y ocupa OJOS
NEGRO, POZUELO y BLANCAS, pero de DAROCA sale el coronel KLISKI con
tropas y cerca a las avanzadas enemigas en CASTEJON y TORNOS.
Villacampa atacó conla caballería pero fue derrotado y se retiró.
1811- una vez
caido Aragon los franceses deciden formas GUARDIAS CIVICAS con
ciudadanos de los pueblos sometidos para intentar controlar el
avance de los Guerrilleros. " debiendo servir de ejemplo a los
Pueblos de Aragón las pruebas que algunos han dado de ardor y
denuedo en la persecución de los Brigantes que comprometen sus
intereses y su seguridad y dar a todos los demás del Reyno la
facilidad de distinguirse en un servicio tan importante a la patria,
y al interes particular de cada vecino, Hemos mandado lo siguiente.
Art. 1º los pueblos de Pedrola, Belchite, Loscos , Puebla de
Alborton, Albalate, Tobed, Moyuela,Zaragoza, Jaca , Sos. Ejea.
Tauste. Ayerbe, huesca, Boltaña,Monzon, barbastro, Graus, Pina,Fraga,
Epila, Borja, Tarazona, calatayud, Cariñena, Calamocha,Daroca,
Albarracin, Teruel, Valderrobres, alcañiz, Caspe, Hijar quedan
autorizados para formar guardias civicas. Estas debían ser formadas
por gentes honradas y esforzadas y a los cuales se lesdaran armas y
municiones y el Alcalde sera responsable del buen uso. Se dió el 31
de marzo de 1811 en Zaragoza , lo firma Conde de Suchet. No se
tiene constancia de la formación de estas giuardias civicas excepto
la de Zaragoza que fue, el 13 de enero de 1813, muy tarde..
SORANDO MUZAS, luis LOS VOLUNTARIOS DE CASPE EN LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA Cuaderno de estudios Caspolinos XII. Caspe 1986 . pp
99 a 112.
1811-Tomas
Campillos y su partida estan en Monforte, el 9 de Mayo de 1811, y
cerca de Bádenas batió a 250 franceses. En los dias siguientes
combatióen Aguilón y Tosos.
En julio de
1811 quitó a los franceses 190 cabezas de ganado en la Cartuja.
1811-En mayo
de 1811, Anselmo Alegre, el cantarero, natural de Daroca , recorre
Samper de Calanda, La puebla de hijar y Urrea, sacando mozos.Y
habiendo juntado 125 se encaminó a Lecera para unirse con
Campillos, y desde aqui a Belchite, de donde sacaron tambien mozos.
luego por Azuara hasta Aguilón.
1811- 8 de
junio . Muere el Cantarero, manuel alegre, guerrillero en las
riberas del martín . Moria en un ataque a Sigena . Esta enterrado en
la iglesia de Sigena con un elogioso epitafio MARTINEZ CALVO,
pascual, historia de montalban y la comarca. Zar- 1985. Pag. 125
1811-Tomas
campillos, a finales de julio de 1811 entró en Azuara y se apoderó
de 600 fanegas de trigo.
1811-Tomas
Campillos, natural de Cariñena. El 1 de mayo de 1811 esta en Cadrete,
donde ataca a los franceses y hace prisioneros a 52 polacos, que
los remitió a Utiel.
1811-Noviembre
La traicion de
los de plenas(arriba)Rodriguez Solis. E.
Los
guerrilleros de 1808
Tomo 2.
cuaderno 2, pag 12
Desde Orihuela
de Albarracin, don Tomas Campillos manda una carta al capitan
general deAragon que pone de manifiesto la infame conducta de
algunos malos españoles, verdugos de sus hermanos:
"Mi general:
continuando los encargos de mi comisión, acabo de ver morir con un
valor indecible al oficial D. Pedro Ordovás; prisionero al
comandante de mi caballería D. Benito Falcón y perdido algunos
hombres entre Monforte y plenas, el día 23 fui atacado por 600
infantes y 100 caballos, bien dirigidos por guias del pais, que se
me informa fueron de Plenas y que supieron conducirlos separandolos
de mis centinelas y avanzadas, de suerte que, a pesar de la
oscuridad de la noche, me cercaron por todas partes excepto por un
flanco, del que me valí para poder salvar esta partida, a pesar de
la vigilancia del enemigo y de las combinaciones tan concertadas,
como manifiesta la carta interceptada y que incluyo a V.E.
Yo tuve poco
lugar para prevenirme, pues el dia 22 , en que saqué las décimas de
Aguilon y Tosos, nada sabia de enemigos. Pero no obstante he podido
salvar estos enseres, ya escoltandolos con una porción de gente, ya
con toda la fuerza, dejando al cuidado del teniente D. Mariano Diaz
contener al enemigo, que , aunque superior en fuerzas fue en parte
derrotado por estre benemerito oficial. Seria molesto si refiriese a
V. E. el pormenor de las marchas encontradas y dificiles que he
tenido precisión de hacer para librarme de caer en poder de dos
diversas columnas de enemigos, que tenían concertado el doble objeto
de cogerme con los articulos de mi comisión y exigir todas las
contribuciones de los partidos de Alcañiz y Daroca, y el enorme
pedido de 4.000 cahices de tirgo o harina, comisión que cumplen en
parte, dejando en el pais por donde pasan la desnudez, el hambre y
la ruina. Campo de Honor, 29 de noviembre de 1811.
¡Puede darse
una conducta mas infame que la de esos hijos espureos de la noble
España que así entregaban a sus hermanos en poder de los enemigos !
1812-A fianles
de 1812, Bartolome Amor, y Duran atacan daroca. Luego, en Herrera
atacaron a los franceses y les hicieron 100 bajas.
Ramon Gayan
actua por el Jalón, campo de Cariñena y Daroca.
1814- 12 de
abril-Fernando VII entra en España triunfalmente. pasa por Zaragoza,
y desde Zaragoza baja por Daroca hasta Valencia. el 12 de abril
pernocta en Daroca, acompañado de Palafox. SALA VALDES, obelisco
histórico pg. 26.
1814- 17 de
octubre- aparece en el periodico dos personas de Plenas
Francisco
Marco y Lupercio Yus
5.4.- Pleneros que lucharon en la guerra.
Los pueblos
proximos a Plenas, durante la guerra de la Independencia, en 1808,
antes del segundo sitio ,hay varias instancias dirigidas a Palafox
solicitando la licencia por una serie de razones que son las que
causan mayores quebrantos a la vida de los ciudadanos durante la
guerra, pues la movilización supone muchos problemas: padres
mayores, enfermos o inutiles que dependen por entero del hijo que ha
sido llamado a filas,.
Algunos
solicitan licencia por hallarse ellos mismos heridos,otras licencias
son solicitadas por los ayuntamientos por ser el alistado el único
artesano de su especialidad en el pueblo y producir quebranto su
falta.
También
solicitan, que como ha pasado el >Sitio de Zaragoza, ya no hacen
falta allí y piden que regresen al pueblo.
Todas o casi
todas las solicitudes, todas ellas justificadas, son desestimadas y
frente a esas solicitudes, hay casos de manifiesta injusticia, como
la Instancia que manda el Alcalde de Alcañiz, solicitando licencia
para su hijo y ofreciendo pagar dinero "por las urgencias
presentes, 8 reales de vellon diarios, que pagará cada mes" y le
conceden la licencia del hijo.(doc. 20-1/6)
A través de
estas instancias sabemos el nombre de algunos combatientes y
algunos cargos del pueblo.
AZUARA
Rector:
Licenciado Jose Martin
Alcalde 1º :
Nicolas de Ansón
Alcalde 2º
Joaquin Puerto
Sindico:
bernardo MArco
Regidor mayor:
José Salvador
Secretario:
manuel laborda
Soldado Pedro
casamayor y su hermano Vicente, en el Tercio de Don Jose Obispo.
Soldado Pedro
Ansón Genzor, cadete de la compañia de Fusileros
BLESA
HUESA
Alcalde :
Pedro juan Muñio
Vicesecretario: Luis Sobrevilla
Sindico: Juan
Benedit
Cortador de
carne; Pedro Jarque
Soldado
Joaquin Mercadal hijo de Ramon Matías, en el batallón Fernando VII.
Soldado:
Cayetano Muñio, herido en el primer sitio por una granada que le
cayyó en el pie, el día de San pedro.
Soldado Valero
Yuste.
SOldado
Antonio Jarque, en la 2a compañia de Tarragona
Soldado:
Miguel Antonio Burillo, en el regimiento de Toledo.
Soldado Pedro
Pablo Burillo,
LAGATA
Secretario:
Juan francisco Antolín
Soldado,
Ambrosio Blasco, natural de Azuara y el herrero del pueblo, le
conceden licencia por ser necesario su oficio.
Soldado
Pascual Gomez
LETUX
Alcalde
primero:Pedro izquierdo
Rector Ramon
Borau`
Soldado Juan
Montalban Lahoz
LOSCOS
MEZQUITA
SOldado: Juan
beltran. 3a Cía del tercio fromado en Zaragoza
MONEVA
Rector:
Francisco Morancho
Alcalde: Jose
Clemente Martin
Escribano:
Diego Lopez
Soldado Jose
Paracuellos, hijo de Ramón.
MONFORTE
Alcalde: Tomas
Floria
Vicario: Ramon
Muñoz
Regidor:
CAyetano Gimeno
Sindico: Tadeo
Abella
Secretario:
Marcelino Cortés
Soldado Miguel
Royo Andrés, 1er tercio de la 2a compañia de Voluntarios de Aragon
Soldado
Antonio Royo Andrés. Real Cuerpo de Guardias Españoles.
MOYUELA
Alcalde :
Lorenzo Jimeno
Regidor: juan
Perez
Rector:Mosen
Joaquin Hernandez
Soldado
Clemente Marco, hijo de Jose .
Soldado Manuel
Artigas, de la 4a Cía del regimiento de Tarragona.
Soldado
Clemente MArco Aguilón, hijo de Francisco.
MUNIESA
Alcalde
primero- Joaquin Palacio
Regidor
prtimero: Blas Blasco
Sindico
procurador: Vicente Barbaran
Secretario-Fabian
Gascon
Soldado
Vicente Lou Gascón, hijo de Vicente y barbara.
Soldado
Dionisio Tomás, en el Regimiento de Extremadura, 4a compañia.
SANTA CRUZ DE
NOGUERAS
Sindico
Procurador: Tomas Garcia
Cura recotr-
Gregorio Lasguardias
Escribano:
Antonio Flandes
Soldado
Cristobal Tomás, en Tercio de Voluntarios
Soldado
Francisco Tomas, en Tercio de Voluntarios
VILLAR:
Rector: Juan
francisco Cortes
Alcalde: Pedro
Pablo del rey
Secretario:
Pedro Miguel Segarra
Soldados
Francisco Josa Segura, hijo de de Francisco y Anastasia Segura,
viuda. En el tercio de fusileros.
Solicita
licencia ( AP 15-3/54) como hijo unico de viuda. Denegada.
1808
En el libro EL
CLERO EN LOS SITOS DE ZARAGOZA, de Agustin gil, en la pagina 84-85,
cita a una serie de clérigos absueltos en 1815, acabada la guerra,
por irregularidades al haber tomado las armas en la defensa de
Zaragoza.
Entre ellos
está PEDRO PABLO CANDALA, tonsurado, natural de Plenas.
Felipe Cortes,
de 20 años, soldado de la 2a compañia del 1er Tercio de ejercito de
Aragón, pide licencia por sordera total y no puede oir las ordenes.
16-julio-1808
5.5.- Final de la guerra y consecuencias en el pueblo.
Acabada la
guerra , los guerrilleros, agrupados en partidas, tardan muchos años
en disolverse y se dedican, muchas de ellas al bandolerismo rural.
Estos guerrileros no podían volver facilmente a sus pueblos, donde
les esperaba el hambre y la miseria, y también la venganza de
aquellos a los que robaron para mantenerse durante la guerra, pues
los tiempos han cambiado.
Acabada la
guerra , Pala fox impuso un nuevo orden y mandó tropas para acabar
con las partidas de bandoleros que se movian por algunas zonas de
Aragón. Ya no les eran útiles y significaban un gran foco de
desorden.
Algunas de
estas partidas, al comenzar las guerras carlistas , se unieron al
bando carlista y siguieron operando por amplias zonas de Aragón.
SERAFÍN
MARTIN
......
PAGINA PRINCIPAL
|