-ECONOMÍA
. TRABAJO .FORMA DE VIDA DE LOS HABITANTES. INDUSTRIAS. FUTURO . DEMOGRAFÍA.
CULTIVOS. ACEQUIAS.
La economía de Plenas se ha sustentado, a lo largo
de los siglo sobre unos cuantos pilares:
El cultivo de secano, cereales.
Las ricas huertas próximas al pueblo.
El vino.
El azafrán.
El ganado lanar.
Y el transporte, los arrieros.
La huerta se cultivaba para uso propio, para consumo
familiar en la mayoría de los casos. Todo tipo de hortalizas y frutas, cuyos
planteros se conseguían en ricas zonas de huerta próximas, como la vega del
Jiloca, la rica Vega del Aguas Vivas o por la Zona de Albalate del Arzobispo.
El cereal casi también aunque los excedentes se
comercializaban. Se cultivaba trigo, cebada, centeno y avena.
El vino era uno de los productos que más beneficio
producía, pues al hallarse en una zona límite, numerosos pueblos vecinos carecían
de vino y Plenas les vendía grandes cantidades de vino y aguardiente.
El azafrán era el oro rojo y la mayoría de las
grandes riquezas de la zona, sobre todo en el siglo XVIII y XIX era por el
cultivo del Azafrán. Ahora ha desaparecido casi completamente.
El ganado lanar también era una gran fuente de
ingresos y las familias ganaderas eran la s más ricas del pueblo. Producía
grandes beneficios.
El transporte. Este es un apartado poco estudiado
pero que tiene gran interés pues al haber existido hace años poblaciones ricas
en la comarca , el comercio estaba muy desarrollado y algunos vecinos de Plenas
tenían prósperos negocios de arriería.
La artesanía ocupaba un lugar preeminente , pero
era solo para cubrir las necesidades de los habitantes. Hubo una industria que
progresó algo antes de la guerra de la Independencia y fue la industria textil.
En Plenas había varios telares y tejedores, que elaboraban bayetas y lienzos de
lana, y en la comarca se elaboraban muchas manufacturas textiles, como medias de
fina calidad en Belchite, sombreros en Azuara, etc, y había batanes en Blesa ,
Huesa, etc..., pero con la Guerra de la Independencia, se hundió esta industria
en todo Aragón en beneficio de los textiles catalanes.
La propiedad de la tierra ha variado muchísimo a lo
largo de los siglos. Desde la fundación del pueblo hasta mediados del siglo
XVIII , existían lo que se llamaba los quiñones , que eran tierras que se
arrendaban a todos los vecinos. Este sistema era muy eficaz pues todos tenían
tierras que podían cultivar por ser vecinos del pueblo, además de aquellas
tierras que poseyeran por compra. Este sistema de quiñones se vino abajo con
las sucesivas desamortizaciones del siglo XVIII y XIX y las tierras de los quiñones
se vendieron a particulares lo que provocó la concentración de tierras y
cierto latifundismo y enriquecimiento de unos pocos.
EVOLUCIÓN DE
LA POBLACIÓN
La población de Plenas ha seguido el mismo ritmo
que la población de los pueblos de la comarca.
1860
|
1877
|
1887
|
1900
|
1910
|
1913
|
567
|
589
|
629
|
700
|
729
|
760
|
1920
|
1930
|
1940
|
1950
|
1960
|
1970
|
710
|
756
|
620
|
616
|
455
|
379
|
1986-189 hab.
1991-Población de hecho
Población de derecho
total
|
varones
|
mujeres
|
total
|
varones
|
mujeres
|
185
|
92
|
93
|
185
|
92
|
93
|
Comparativa de población con los pueblos vecinos
Los
censos de población de las épocas que tratamos son orientativos pero en modo
alguno exactos, puesto que los motivos de los espaciados censos eran normalmente
fiscales. Según el investigador Pascual Diarte los censos presentan una
evolución caprichosa que no se corresponden con los del conjunto de Aragón o
España. En su estudio sobre la Comunidad de Daroca llega a la conclusión
de que pocos de los censos oficiales antiguos se acercan a la realidad salvo los
de 1495, 1510, 1646, 1713 y 1797 que, a pesar de todo, pueden permanecer por
debajo de ella. Si sólo tenemos en cuenta estos censos, y el de 1857,
posterior al periodo estudiado por Diarte, la evolución demográfica de
la Honor de Huesa y otros pueblos vecinos(3)
quedaría como sigue:
Localidad
|
1489-91
(en fuegos)
|
1495
(en fuegos)
|
1510
(en fuegos)
|
1646
(en fuegos)
|
1713
(en vecinos)
|
1797
(en vecinos)
|
1857
(habitantes)
|
Alacón
|
|
35
|
|
81
|
50
|
70
|
96
|
Alcaine
|
|
25
|
|
53
|
47
|
8
|
876
|
Allueva
|
|
17
|
13
|
12
|
25
|
29
|
141
|
Anadón
|
42
|
42
|
32
|
48
|
56
|
81
|
346
|
Blesa
|
123
|
125
|
87
|
187
|
192
|
244
|
1292
|
Cortes
|
34
|
40
|
35
|
46
|
91
|
110
|
425
|
El
Colladico
|
|
5
|
|
|
24
|
|
13
|
Huesa
|
181
|
243
|
159
|
116
|
125
|
196
|
949
|
Hoz
|
|
72
|
58
|
57
|
116
|
186
|
636
|
Josa
|
24
|
28
|
23
|
65
|
59
|
81
|
501
|
Lécera
|
|
85
|
|
174
|
182
|
273
|
2079
|
Loscos
|
|
|
16
|
64
|
70
|
121
|
543
|
Maicas
|
20
|
10
|
14
|
33
|
44
|
68
|
329
|
Mezquita
|
|
37
|
32
|
49
|
38
|
65
|
327
|
Moneva
|
26
|
42
|
|
58
|
100
|
144
|
502
|
Monforte
|
|
78
|
65
|
88
|
93
|
189
|
587
|
Moyuela
|
58
|
73
|
63
|
143
|
224
|
336
|
944
|
Muniesa
|
190
|
163
|
128
|
225
|
274
|
448
|
1151
|
Obón
|
|
64
|
-
|
129
|
143
|
-
|
983
|
Oliete
|
|
86
|
|
179
|
246
|
370
|
1815
|
Otón
|
|
11
|
12
|
20
|
-
|
-
|
-
|
Piedrahita
|
|
29
|
23
|
23
|
35
|
46
|
240
|
Plenas
|
21
|
22
|
19
|
93
|
99
|
165
|
623
|
Plou
|
19
|
33
|
37
|
57
|
76
|
128
|
487
|
Rudilla
|
|
25
|
15
|
42
|
43
|
62
|
290
|
Salcedillo
|
10
|
9
|
|
12
|
10
|
13
|
103
|
Segura
|
50
|
51
|
47
|
69
|
92
|
157
|
672
|
El censo
Este
censo fue elaborado a instancias de las Cortes celebradas en Tarazona en 1495 y
es el primero de los conservados que abarca la totalidad de los municipios de
Aragón. La convocatoria de las Cortes se hizo a petición de Fernando el
Católico, que necesitaba un ejército y dinero. El censo de los hogares
del reino se utilizó para la recaudación de aquellas necesidades(4). La
sobrecullida eran las circunscripciones territoriales de carácter fiscal en las
que estaba dividido el reino de Aragón.
DENSIDAD
1991- 4,8 h/km2
Comarca de Belchite 1986- 6,7 h/km2
Actualmente, 1998, en Plenas, en invierno, quedan
menos de 70 personas. Una cosa son las cifras de censados, pues hay como
habitantes muchas gentes que el invierno lo pasan en Zaragoza, con los hijos, y
otra los que quedan en el pueblo.
LEY 8/1996, de delimitación
comarcal de Aragón.
Boletín Oficial de Aragón
Fecha de Publicación: 11 de diciembre de 1996
Número de boletín: 145
22. Campo de Belchite Almonacid de la Cuba Almochuel Azuara Belchite
Codo Fuendetodos Lagata Lécera Letux Moneva Moyuela Plenas Puebla de
Albortón Samper de Salz Valmadrid
-PLENAS EN LA EPOCA EN QUE NACIO MANUELA SANCHO.
Generalidades.
En
este gran apartado vamos a estudiar como era el pueblo en la época
del nacimiento de Manuela sancho, sus instituciones, sus casas, sus
habitantes, su organización social y todo aquello que hemos podido
ir descubriendo de diversos documentos, intentando hacer un retrato
general del pueblo.
Manuela Sancho nació en Plenas, un pequeño pueblo situado
actualmente en la Comarca Zaragozana de Belchite pero que en tiempos
del nacimiento de Manuela, pertenecía a la Comunidad de Aldeas de
Daroca. Plenas, ahora, es un pueblo poco habitado y empobrecido,
como muchos otros de la zona pero a finales del siglo XVIII era una
próspera villa que vivía uno de los momentos mas esplendorosos de su
historia.
Plenas siempre estuvo presente en el corazón de Manuela Sancho y
ella estaba orgullosa de su amado pueblo. Su carácter y muchas de
sus costumbres las aprendió de sus padres, que eran de Plenas, y de
sus habitantes, pues allí vivió los primeros años de su infancia que
son los que más impronta dejan en el carácter de los individuos. Y
este carácter y costumbres eran las de todos los vecinos de plenas,
las que habían heredado de sus antepasados y que iremos conociendo
en el curso del trabajo.
En
aquella época no era nada fácil viajar y probablemente, Manuela no
regresó nunca más al pueblo. Pero no lo olvidó. Muchos parientes y
vecinos del pueblo iban a la ciudad de Zaragoza y no dudaban en
hacer una visita a los padres de Manuela, para llevarles recados o
noticias. Y más tarde, de casada y viuda, siguió manteniendo una
estrecha relación con sus paisanos, albergándoles en su casa y
ayudándoles cuando podía. En aquellas épocas, el sentido de la
hospitalidad estaba mucho más arraigado que en estos tiempos que
corren, y más en tierras duras como eran aquellas comarcas. No
existían ayudas sociales y la ayuda mutua suplía esas carencias Era
la aplicación del conocido dicho: "hoy por ti, mañana por mí". Este
sentido de hospitalidad y de solidaridad era indispensable para
sobrevivir en aquellos tiempos.
La
comunidad plenera residente en la ciudad de Zaragoza tenía mucha
relación entre sí y en los duros tiempos, durante la Guerra de la
Independencia, en los que la ciudad cayó en manos de los franceses y
la ciudad está medio destruida, encontramos que en algunas casas de
Pleneros se refugian varias familias hasta que pasados los terribles
meses aquellos pueden rehacer su vida y buscar una vivienda. Esto
sucedía con una casa de la calle Miguel de Ara, donde estaban
refugiados numerosos parientes de Manuela y su hermano Julián, pero
no sabemos si Manuela estuvo allí.
Por
todo ello creemos fundamental el estudiar Plenas a finales del siglo
XVIII y eso nos permitirá conocer mejor a Manuela Sancho, nuestra
heroína.
1.1 Plenas y la Comunidad de Aldeas de Daroca
1.1.1.-Precedentes históricos
Plenas, a finales del siglo XVIII, formaba parte de la Comunidad de
Aldeas de Daroca. A ella perteneció desde 1500 hasta 1837, en que
pasó a formar parte de la Comarca de Belchite, en la provincia de
Zaragoza. Creemos necesario hacer un breve recorrido histórico para
situarnos mejor.
La
primera vez que se nombra a PLENAS es en la CARTA PUEBLA de
MONFORTE, el año 1157, pero creemos que existiría algún asentamiento
anterior en el mismo lugar En el año 1118 se reconquista la zona
donde está Plenas, y como la frontera con los musulmanes estaba
próxima, hubo necesidad de poblar las tierras conquistadas para su
mejor defensa, con lo que se asientan en el pueblo las primeras
familias.
Durante el siglo XII permanece bajo la jurisdicción de la familia de
Galindo Sánchez de Belchite. En las Guerras con Castilla del siglo
XIV se construyó el castillo para defenderse de las tropas
castellanas. A mediados del siglo XIV Plenas es comprada o cedida
por el rey a la familia Gilbert, de Daroca, poderosos caballeros,
letrados y notarios que se convierten en los Señores del lugar .La
familia Gilbert formará parte de la alta aristocracia aragonesa
durante el siglo XVI, ocupando sus miembros altos cargos
administrativos.
El
año 1500, Pedro Gilbert, señor de Plenas, vende la Villa a la
Comunidad de Aldeas de Daroca, pero con unas extrañas condiciones
pues pasa de ser villa de señorío de los Gilbert a ser villa de
señorío de la Comunidad de Aldeas de Daroca, con todos los derechos
y obligaciones que conlleva. Este estatus del pueblo en la
Comunidad, a un nivel inferior con respecto de las demás pueblos,
condiciona bastante la existencia y desarrollo de Plenas...Esto,
entre otras cosas impide que un vecino de Plenas tenga un cargo de
la comunidad por lo que las familias ricas poderosas que anhelan
cargos para medrar y mantener sus privilegios, no se instalan en
Plenas, marchándose a otros pueblos y por ello podemos observar la
inexistencia de mansiones, caserones y palacios. El representante de
la Comunidad en Plenas va a ser el Alcaide del castillo de Plenas,
que era un cargo que se elegía anualmente entre vecinos de otras
villas. Este Alcaide era la máxima autoridad y se encargaba de
nombrar a los jueces, jurados y demás oficiales de Plenas y procedía
al arrendamiento del horno, quiñones y otras rentas del lugar. Pero
a mediados del siglo XVII, se le reducen bastantes privilegios y la
máxima autoridad será el Asistente de La comunidad de Aldeas...En
1711, con la terrible Guerra de Sucesión, y la victoria de Felipe V,
se establece un nuevo ordenamiento que afecta enormemente a la
Comunidad y a Plenas. Desaparece la Comunidad de Aldeas de Daroca y
se crea el Corregimiento de Daroca con los mismos pueblos de la
antigua Comunidad más otros pocos, aunque todos le seguirán llamando
Comunidad... Desaparece el cargo de Alcaide del Castillo de Plenas,
y la situación de señorío de la Comunidad sobre Plenas, aunque no
desaparece, podemos decir que se mitiga bastante y supone el
comienzo de una época más próspera. El pueblo realiza una
desamortización de sus tierras de quiñones a mediados del siglo
XVIII, vendiéndose entre los vecinos más ricos para pagar deudas y
con parte de ese dinero erigirán la torre de la iglesia, que es como
el símbolo orgulloso de la nueva situación, del nuevo impulso y de
la vitalidad de la sociedad plenera. Y así llegamos a la segunda
mitad del siglo XVIII, donde se desarrollará nuestra historia.
.-La
Comunidad de Aldeas de Daroca
Como
hemos visto en el apartado anterior Plenas pertenece a la Comunidad
de Aldeas de Daroca o Corregimiento de Daroca.
Traggia hizo una descripción en el año 1790 y es de sumo interés por
tratarse de los años que estamos estudiando.Dice que es uno de los
cuatro mayores en población y suelo entre los trece de Aragón."" El
temperamento (clima) de este país es frío y húmedo, por su altura y
peculiar posición entre dos puertos, que forman canal para el viento
cierzo o norte (...) y es el mas frecuente y menos favorable a los
vivientes y las plantas, que se vivifican y recrean con el
castellano, que es el Oeste, o el morisco, que sopla de la parte del
sur. Las lluvias, hielos y nieves en los oscuros y durables
inviernos, y las tormentas en verano son bastante frecuentes (...)
no dejando sin embargo de gozarse algunos otoños muy serenos y
deliciosas primaveras, con temporadas en verano de bastante intenso
calor."
"Las
actuales poblaciones de este Partido son 117, a saber: una ciudad,
que es su capital, Daroca; diez villas, que son: Aguarón, cariñena,
Cutanda, Encinacorba, Huesa, Monreal del campo, Plenas, segura,
Torralba de los Frailes y villafeliche y 106 lugares o aldeas."
"Uno
de los recuentos de vecindarios que con mayor escrupulosidad se ha
hecho, da a este partido, en el año de 1776. 14.408 vecinos, entre
los del estado llano, hidalgos y exentos." "Haciendo la cuenta de 3
personas por cada vecino, resultan 43.224 personas"
La
ADMINISTRACION DE ESTE TERRITORIO:
1.2.-El territorio y sus gentes.
1.2.1.-El marco geográfico
El
medio geográfico y físico
Delimitacion del término
La
villa de Plenas esta situada al sur de la provincia de Zaragoza,
lindante a la de Teruel. Geográficamente pertenece a la llanura de
Azuara, próxima ya a las primeras montañas de la Sierra de Cucalón.
Esta posición limítrofe entre dos áreas geográficas diferentes le
confiere características especiales al recibir las influencias de
ambas .NATURALEZA
Todo
el termino municipal es bastante llano, estando recorrido por dos
corrientes de agua de irregular caudal ,que en alguno puntos pasa
encajonado en el terreno, creando estrechos valles Casi todo el
término esta cultivado, excepto Tarayuelas y Montenuevo,
La
flora y fauna de Plenas es similar a la de las estepas de Belchite,
existiendo agrupaciones de carrascas al norte del término.
Asso
habla de los "llanos rasos del Común de Huesa", de los
abundantísimos pinares de Segura de los Baños, de frondoso bosque
del Colladico y de pinares en Azuara.
En
el termino existe una gran variedad de plantas aromáticas: espliego,
tomillo, romero... y numerosas aves migratorias, así como buitres,
conejos, perdices, etc.
En
el sur del término, debido a la existencias de rocas calcáreas, los
ríos seco y santa María, se encajonan en el terreno formando hoces y
existiendo una serie de simas dispersas.
Junto al pueblo existe una rica huerta regada por la acequia
Molinar.
La
mayor parte del término es llano y está cultivada con cereales,
almendros y algo de vid.
Sus
habitantes viven fundamental-mente de la agricultura y la ganadería
El
termino municipal de PLENAS, debido a que los limites no recorren
accidentes geográficos de entidad, ha sido causa de numerosos
problemas a lo largo de la historia y ha sido necesario delimitarlo
mediante señales claras y precisas, y para ello se construían
mojones formados por piedras, de 5 palmos de altura y 3 de grosor, y
se ponían muchas piedras alrededor.
En
1808 hubo necesidad de reparar los mojones y el sindico procurador
de la Villa de Plenas, JUAN SANCHO, con albañiles y peones,
señalizaron los términos del pueblo. En el MOJON DEL BRAZAL, que es
donde se juntan los términos de MONFORTE, BLESA y PLENAS,
levantaron un mojón. En TARAYUELAS se levantó otro mojón igual, de
allí a lo alto de la CAÑADA DE DON TOMAS, se reparó el mojón hasta
la misma altura y de la misma forma. Luego, bajando por la SOLANA y
encima de la HOYA DE DON BELTRAN, el mojón existente estaba cubierto
por piedras, pero cerca se erigió otro mojón del mismo modo.Luego
bajando por el ALIAGAR, y cruzando la senda que se halla de Plenas a
Muniesa, a 60 pasos, se reconocieron los vestigios del mojón antiguo
y se levantó otro, junto al campo llamado del ARCIPRESTE. El mojón
de ROYOS, se reconstruyó y se lavó con cal, ahí se juntan los
términos de MOYUELA, BLESA y PLENAS. (Del ARCHIVO DIOCESANO DE
Zaragoza procesos civiles documento 72-32 bis1808)
El
termino municipal
DATOS
Situación: 41º 7´ latitud Norte; 0º 58´ longitud Oeste
Extensión: 38 Km. 2
Altitud del pueblo: 810 mts.
Mayor altitud del término: 940 mts (monte Tarayuelas)
Menor altitud del término: 756 mts., (río Seco tocando al Tº de
Moyuela)
Temperatura media anual: 12,7 º
Precipitación media anual: 450 mms.
Distancia hasta Zaragoza: 78 kms.
Una
vez delimitado el término, las tierras que lo componen las podemos
dividir en dos grandes bloques: las tierras cultivadas y las tierras
sin cultivar.
Las
tierras sin cultivar eran algo mayores que las existentes
actualmente,
Unas
eran tierras para pastos, dehesas, pues la ganadería siempre ha
tenido gran importancia en el pueblo y otras eran monte bajo.
Tarayuelas
y Montenuevo eran terrenos totalmente incultos y con carrascas, y
también la zona de los rochos donde había un gran carrascal, aunque
se había arrancado bastante y se hallaban muy deteriorados y
amenazados. Asso lo achaca a la impericia de los carboneros y la
inobservancia de los estatutos de la Comunidad de Daroca-Asso Pág.91
y al pastoreo abusivo.
Por
otra parte, durante todo el siglo XVIII, la población aumenta mucho
y hay necesidad de nuevas tierras de cultivo y se roturan algo de
monte bajo.
Por
allí se criaban conejos, perdices, liebres, zorros y de los bosques
y zonas próximas más montañosas se podían acercar algún animal
grande como lobos y algún jabalí.Cerca de Plenas había lobos.En
1717 se pagó a un vecino de Blesa, 48 libras por la captura y muerte
de 6 lobos pequeños y a un vecino de MONFORTE por la captura de 4
lobos (Comunidad de DAROCA.Libro del Receptor Bartolomé Seta.1717.
ADipZ Ms 627.‑
Clima
Durante el siglo XVIII el clima es frío y húmedo, caracterizada por
el avance de los glaciares alpinos, continuación de una fase que
comenzó hacia principios del siglo XVII y acabará a mediados del
siglo XIX (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 404.)
El
clima de Plenas era en general parecido al de hoy. La sequía era el
mayor problema, pero las lluvias eran abundantes, extemporáneas, de
primavera, mas frecuentes entonces que ahora, y estas lluvias eran
responsables de numerosas catástrofes agrícolas. (Sociedad y estado
en el siglo XVIII español, Pág. 404.)
la coMARca y pueblos de alrededor
Los
pueblos más importantes eran DAROCA, la capital de la comunidad,
Azuara, Huesa, Moyuela, El Villar, Monforte
Durante el siglo XVIII los pueblos de Aragón y en particular los que
rodean a Plenas crecieron mucho en población y eran villas de gran
vida comercial y cultural, nada que ver con el panorama actual.
Las
gentes viajaban mucho a Daroca, la capital administrativa y cultural
de la zona y entonces era una ciudad muy vital, con sus
impresionantes fiestas de los corporales, sus ferias de ganado de
muchísima fama, y que recibía a menudo la visita de poderosas
personalidades y de los reyes de España.
El
año 1782, Don Juan Antonio Larrea, recorrió parte de los pueblos
yPONZ, en su VIAGE DE ESPAÑA l nombra lo más sobresaliente:
MONFORTE; Las tierras no se ven mal cultivadas.La iglesia de
Monforte es pequeña para los 200 vecinos de que consta el pueblo:
los retablos son de moda, en que hubiera sido mejor no haber gastado
el dinero; una u otra obra de escultura parece de algún mérito.Hay
una fuente al pie del pueblo con que se riegan diferentes huertos
abundantes de fruta. Se hace cosecha de azafrán que también se
cultiva en unos 20 pueblos de estos contornos.
MEZQUITA;
En
sus cercanías no deja de haber alguna porción de frutales y muy
buena tierra de labor.
VILLAR
La
huerta del Villar es de mayor consideración, pues abunda de frutas y
verduras para el lugar y para llevar fuera.Tiene dicho pueblo 320
vecinos. La iglesia aunque de 3 naves es angustiada, y de los
retablos, el que mejor parece al que conoce algo, es el mayor, hecho
antes de la decadencia de la arquitectura.
MOYUELA
Reputan a Moyuela 340 vecinos, ciento de los cuales viven en
infelices casillas y cuevas arrimadas a unas peñas.Lo mejor de la
iglesia, que tiene tres naves es la parte del crucero
BLESA
HUESA
El pueblo de Plenas
Caminos y carreteras de acceso
".....a la Entrada de Martín Muñoz es notable que hay un gran numero
de huertecillos llenos de buena hortaliza" (JOVELLANOS,
Diario.Barcelona 1992,)
"...vega agradable"(JOVELLANOS, Diario.Barcelona 1992,)
Las
calles estaban sin empedrar, eran de tierra
Plenas no esta en los caminos recorridos por los viajeros, queda a
trasmano y no pasan por el pueblo casi ningún viajero. Juan Bautista
Labaña, cuando realiza su viaje para la elaboración del mapa de
Aragón en 1611, divisa Plenas desde el plano, mientras iba de
Moyuela a Monforte, vía mucho más importante.
Había otra vía Importante de MOYUELA a BLESA y HUESA, que nombra
PONZ
Otro
de MONFORTE, pasando por MEZQUITA, BADENAS, SANTA CRUZ, NOGUERAS
hasta el VILLAR y de allí a HERRERA.
Estructura del pueblo
.Plenas, en la época que nace Manuela sancho pertenecía a la
Comunidad de Daroca y tenía un estatus especial que condicionaba en
parte su desarrollo. Era una villa de señorío, o sea que pertenecía
a un señor, pero en realidad el Señor de la Villa de Plenas era la
propia Comunidad de Daroca, una situación sumamente rara. Esta
situación de dependencia impedía que los habitantes de Plenas
pudieran participar o ser elegidos en los cargos administrativos de
la Comunidad y cualquiera que quisiera intervenir en asuntos de la
Comunidad debía de residir fuera de Plenas.
El
pueblo tiene las casas alineadas a lo largo de la calle central ,y
luego hay una serie de callejuelas trazadas paralelamente a la calle
Mayor, Todo el pueblo se asienta sobre la solana del valle formado
por el río Santa María, esta particularidad hace que casi todas las
casas sean medio cueva y tengan varias alturas , se entre en una
calle a la planta baja y por la posterior a la 2A o 3a planta,
incluso 4a planta.
.
Los edificios estaban construidos con piedra caliza, adobe y tapial,
teniendo muchos de ellos con estancias excavadas en el terreno.
Las
calles son de tierra y cuando llueve se hace un barrizal o son
polvorientas.
Las
casas tienen las fachadas encaladas, herencia de la época de pestes,
pues eliminaba parásitos la cal,
En
el centro del pueblo se levanta un edificio de ladrillo rojo, muy
sólido, con el tejado reparado muchas veces, que es el castillo.
Próxima está la Iglesia parroquial, cuya torre ha sido recientemente
construida con la aportación económica de las familias más poderosas
del pueblo. Tiene esta iglesia un hermoso órgano y algunas capillas
pintadas con hermosas pinturas.
La
ermita de Santa Bárbara esta abierta al culto y la cofradía, que es
muy activas, la mantiene en un buen estado.
La
ermita del Carrascal, algo alejada del Pueblo goza de gran
veneración por parte de los pueblos de la redolada a la que acuden
en peregrinación. El camarín de la virgen esta repleto de exvotos
que han llevado los devotos.
Las
casas son de una planta en general, de dos o de tres plantas. Muchas
de ellas no tienen cristales en las ventanas, Solo se cierra la hoja
de madera y ya está.
Se
bebe el agua de la acequia Molinar.
Al
anochecer, el pueblo se sume en una terrible oscuridad que solo es
rota por algún caminante que va con una tea encendida.
Las
casas suelen albergar un gran número de parásitos, piojos, pulgas,
chinches y ratones.
Las
mujeres no llevan medias ni zapatos, usan mantilla de paño y faldas
casi hasta los pies.
Los
niños y, muchas personas van descalzas todo el tiempo.
En
los carasoles de casi todos los pueblos, los viajeros pueden
observar a las gentes sentadas despiojándose mutuamente.
Encuentra el pan excelente pero el vino muy espeso.El pan a 4
sueldos la libra de 12 onzas, y el vino tinto, a dos sueldos la
botella.Su juicio puede resumirse en mucha amabilidad y una
espantosa suciedad. Recogido por A.Balllarin Cornel, El valle de
Benasque.
Numero de casas
En
el pueblo había unas 200 casas
Edificios
Forma y tipos de edificios
Castillo
La
población.
-Generalidades
-Población absoluta y su evolución.
El
siglo XVIII es un siglo de gran crecimiento demográfico.
Lo
que implica una mayor necesidad de alimentos y esto conduce a una
mayor intensificación de la producción por el único sistema posible
en la época: el aumento de las tierras cultivables mediante nuevas
roturaciones y la extensión del regadío.
1783
Total de habitantes 776
De
estos hombres adultos: 311
Mujeres adultas: 313
Hombres párvulos 80
Mujeres Párvulas 72
De
Mayo de 1782 a mayo de 1783 han nacido: 10 hombres y 15 mujeres
(bautizados)
En
el mismo tiempo han muerto 27 personas
En
el mismo tiempo ha habido 16 matrimonios.
Han
cumplido con parroquia 563 personas.
La
villa de Plenas es de 230 vecinos y de 580 almas de comunión-visita
pastoral 1785
1785
1849
(Madoz)
dice
que 82 vecinos y 390 almas
El
pueblo tiene escuela a la que van 40 niños
Población
La
unidad de población, el vecino, correspondía a una familia y eran
más o menos de 4 o 5 miembros.
Las
familias no eran muy numerosas
Traggia habla de "tres personas por cada uno de los vecinos"
.-Natalidad
A lo
largo del siglo XVIII, la natalidad en Plenas, como en todos lugares
de Aragón, tuvo un gran incremento.
Se
solían tener hijos inmediatamente después del matrimonio y se
concebían, en general, hacia la primavera, los meses de abril y
mayo, por lo que los niños nacían en mayor número los meses de enero
y febrero*.
En
Plenas conocemos las fechas exactas de nacimiento de seis vecinos
durante el siglo XVIII y tres de ellos, el 50%, nacen en los meses
de enero y febrero**.
Cuando una mujer casada era madre, adquiría una nueva condición en
la pequeña sociedad rural. La esterilidad estaba muy mal vista y
siempre se culpaba de ello a la mujer. Se creía que era por algún
maleficio o causa parecida y entonces empezaba un peregrinaje a
curanderos, a visitar ermitas, se encomendaba a santos y tomaba todo
tipo de ungüentos para quedarse embarazada. ***
Las
embarazadas debían cuidarse de realizar muchas cosas debido a las
muchas supersticiones existentes, pues se creía que algunas de ellas
hacían que el cordón umbilical se enroscara alrededor del cuello del
feto y nacería muerto. También creían que afectaba al feto que un
animal u otro se cruzara en el camino de la futura madre.
Los
años que eran malos, nacían menos niños.
El
nacimiento de un niño era mucho mejor recibido que el de una niña.
Un niño era más brazos para trabajar la hacienda y sacarla adelante,
y una niña se veía como una carga.
Los
niños nacían todos en sus casas, en unas malas condiciones
higiénicas, acompañados por mujeres de la familia y por las
parteras, mujeres mayores con mucha experiencia en partos. En el
parto podía morir fácilmente la madre o el hijo, o ambos.
Para
que se recuperara antes la madre, después del parto, y tuviera más
leche para alimentar al recién nacido, se le daba una mejor
alimentación los primeros días.
Se
le bautizaba en la Iglesia al día siguiente de nacer, por si moría,
que su alma fuera al cielo. ****
La
unidad de población, el vecino, correspondía a una familia y eran
más o menos de 4 o 5 miembros.
Las
familias no eran muy numerosas, tenían menos hijos de lo que
pensamos y entre uno y otro hijo se llevaban dos años o más.
En
Plenas tomamos de referencia la Matricula de 1808, la más completa
pues aparecen los menores de 7 años, para hacernos una idea del
número de hijos.
En
esta matricula tomamos de unidad las casas existentes. En
matrimonios sin hijos están integrados aquellos que son matrimonios
mayores, o casas donde viven solo viudos o solo solteros, o
matrimonios sin hijos.
En
las otras casas contamos aquellos hijos solteros que viven en la
casa, lo que no quiere decir que sean todos los que haya tenido una
familia, pero sirve para hacerse una idea:
Familias sin hijos: 72
Familias con 1 hijo: 71
Familias con 2 hijos: 40
Familias con 3 hijos: 20
Familias con 4 hijos: 12
Familias con 5 hijos: 5
Entre estos niños nacidos no están contabilizados los expósitos.
Una
madre soltera era muy mal vista, sufría toda clase de vejaciones y
le quedaba mala fama para el resto de su vida. El embarazo lo
llevaba con vergüenza y ocultándolo. Alguna madre soltera de Plenas,
que debió haber, probablemente marcharía a Zaragoza, a vivir y pasar
más desapercibida, para huir de la asfixiante vida que le esperaba
en el pueblo. Una madre soltera prácticamente no se podía casar pues
ningún hombre quería cargar con la mala fama.
En
Zaragoza funcionaba un centro de recogida de niños abandonados, que
era el Hospital de Gracia. La mayoría de estos niños expositos eran
hijos de madre soltera. Abandonarlos allí era casi condenarlos a
muerte pues morían la mayor parte de los niños acogidos y los que
lograban sobrevivir eran repartidos entre las familias que los
solicitaban, entregándoles cierta cantidad de dinero para su
manutención. Algunas familias de Plenas los adoptaron, unos lo
hacían por que no tenían más hijos y otros por la cantidad de dinero
que les daban. Una vez en las familias, estos eran como uno más sin
ningún tipo de discriminación y heredaban como si fueran hijos
legítimos. Estos niños tenían el apellido Gracia por provenir del
Hospital de Nuestra Señora de Gracia, actualmente muy común entre
los habitantes de Plenas.
Se
preferían niños a niñas. De 28 expositos encontrados en las
Matriculas del siglo XVIII, 20 eran niños y 8 niñas.
En
la matrícula de 1808, la más completa, encontramos 8 expósitos
viviendo con sus padres adoptivos.
Dos
familias solo tenían de hijos a un expósito.
Cuatro familias tenían un hijo además del expósito.
Una
familia tenía dos hijos y el expósito.
Y
una familia tenía 3 hijos y el expósito.
*(KAMEN,
Henry, La España de Carlos II, Barcelona 1981,
*Asso,
Ignacio. Pág. 209
**
En las Dispensas
matrimoniales aparecen varios:
Francisco Ortin Cólera n. 12-febrero -1736
José Luño Lucia n. 9-enero -1702
Antonio Ortin Bailo n. 10-enero -1774
María Izquierdo Solanas n. 10-abril -1735
Manuela Sancho Bonafonte n. 16-junio
-1784
Juana María bailo Luño n. 5- octubre-1742
***VOLTES,
José y Pedro. Madres y niños en la Historia de España. edit.
Planeta.
****
Manuela Sancho fue bautizada el día siguiente de su nacimiento.
1.2.3.3.-Mortalidad
MORTALIDAD
La
mortalidad infantil más alta se producía en los primeros 5 años de
vida.
EL
40 % de los niños morían antes de los 10 años
Mas
del 54% no llegaba a los 20 años (KAMEN, Henry, La España de Carlos
II, Barcelona 1981,
El
término medio de la vida humana en la ciudad de Zaragoza es el de 54
años. Asso p.209
El
año 1784 fue calamitoso; las enfermedades fueron muchísimas, así
como el número de muertos. (...) En Zaragoza, hubo una grave
epidemia de tercianas, y las gentes empezaron sus rogativas a San
Roque hacia el mes de abril.Al mes siguiente la epidemia estaba en
pleno apogeo y las fiestas votivas en honor al abogado de la peste
se multiplicaron. (...) Cada día es sacada la imagen de San Roque en
procesión, pero también la Virgen del Pilar, San Francisco de Asís y
otras muchas imágenes de Santos.
En
el mes de junio menguó algo la virulencia de la epidemia. (López
Gonzáles. Zaragoza a finales del XVIII)
En
1785 se recrudece la epidemia casi general de tercianas y fiebres
pútridas que devastaba la mayor parte del reino.El calor sofocante y
la prolongada sequía convirtieron a Zaragoza en gran hospital.
Agosto, septiembre, octubre fueron meses terribles. A finales de
noviembre la enfermedad remite.
Los
contemporáneos le llaman "El año enfermo"
El
18de diciembre se celebró en el Pilar un gran TE DEUM en acción de
gracias por la lluvia caída y por haberse aminorado la epidemia.
(López Gonzalez.J.J. Zaragoza a finales del XVIII)
1786
epidemia de tercianas, no tan virulenta como el año anterior, pero
una nueva enfermedad se encargó de mantener elevada la mortalidad:
la viruela, Primero atacó a los niños a los que causó gran
mortandad, luego se propagó a todas las edades. (López Gonzalez.J.J.
Zaragoza a finales del XVIII)
1787
En el verano hizo un calor tórrido durante el mes de agosto que
provocó muchos enfermos (López Gonzalez.J.J. Zaragoza a finales del
XVIII)
MATRIMONIO
El
noviazgo no solía ser largo. No había muchas oportunidades para un
mozo de conocer chicas nuevas casaderas. Esto sucedía en los viajes
a pueblos vecinos para hacer tareas agrícolas, podía ser por
vecindad, por familia próxima o en fiestas y bailes.
Los
matrimonios, muchas veces, eran arreglados por los padres, sobre
todo entre las familias ricas. Era importante que el patrimonio del
matrimonio se fuera aumentando
-Oye,
quería hablar contigo, mira. Mi hijo ya esta en edad de casarse,
tiene una buena posición y necesita una mujer. Tú tienes a tu hija
que ya está en edad casadera, es virtuosa y trabajadora, creo que le
podría ir muy bien a mi hijo. Mira a ver si emparentamos.
-Ya me lo
pensaré pero la dote no puede ser grande
-No te
preocupes, que sea lo mayor que puedas. ten en cuenta que tu hija
tendrá el futuro asegurado, Nuestra familia es rica y siempre
ayudaremos al hijo. Tu hija nunca pasará hambre, y ya sabes que
somos gente de palabra y honrada, como vosotros.
-Ya me lo
pensaré y ya trataremos, para San Juan te dará una contestación.
hablaré con mi hija y la intentaré convencer pues a mi me parece un
buen plan, tu hijo es honrado, trabajador y muy cumplidor.
- pues
prénsatelo y dame la respuesta pronto, pues mi hijo tiene ganas de
casarse y si tu hija al final no quiere, tendría que buscar a otra
moza.
La
edad media del matrimonio; las mujeres se casaban hacia los 20 años
y los hombres hacia los 25
Para
preservar la unidad de la familia eran normales las segundas
nupcias.La mayoría de los cónyuges que se volvían a casar lo
hicieron dentro de los dos años siguientes.
El
ciclo matrimonial seguía las estaciones agrícolas. Los comienzos del
invierno, entre noviembre y febrero era la época preferida,
coincidía con el final de la estación de las cosechas y se
prolongaba hasta el comienzo de la cuaresma, en que no se podían
celebrar las nupcias según el rito católico solemne. El comienzo de
la primavera era otra época favorable, dependiendo de los
compromisos de trabajo de la población
En
la España Católica también existían las relaciones prematrimoniales,
alrededor de un 3 o 4%
Movimientos de población.
distribución de la población
Emigración
Del
campo a la gran ciudad, a la villa, tendía a ser definitivo
Había otra emigración estacional, en busca de trabajo
INMIGRANTES:
La mayoría
de los inmigrantes proceden de dos grupos; o son hombres que van a
trabajar a Plenas, fundamentalmente de pueblos próximos, o son
mujeres que se casan con habitantes del pueblo.
A veces
venían párrocos y se traían a sobrinas o hermanas, que se casaban
con lugareños.
Actividades económicas
La
economía plenera era una economía campesina, organizada en torno a
la posesión de la tierra y de ganado. Eso era lo que daba poder
social.
Esta
situación creaba varios estamentos; El gran propietario, el pequeño
propietario y el jornalero.
Janto a ellos estaban los artesanos y comerciantes, que solían ser
campesinos.
Y
los servicios: curas, médicos, etc. que se hacían con tierras.
ARRIENDO-AMBROJ SANCHO, Francisco, (1761-CASA98 (Matric.
1770-CASA127, arrienda el horno por un año1780, arrienda el horno
por 1 a ño 1790, arrienda el horno por 1año. 1794, arrienda el horno
por 1 año. 1796, arrienda el horno por 1 año. 1799, (1781=c.146)
ARRIENDO-BONAFONTE
BERNAD, Gaspar H.de Juan y de Ana (1747=c.2) se casó con MARCO,
Bárbara (1752=c...87) (1761-CASA58 (Matric. 1770-CASA87BONAFONTE,
Gaspar. arrienda el mesón por tres años 1786 (1781=c.98)
ARRIENDO-BONAFONTE
GORRITE, Juan Antonio ¿N. 1770? hijo de Crisóstomo y de Rosa. (Disp
F-8)BONAFONTE, Juan Antonio, arrienda la taberna por 1 año.1791
(1781=c.24)
ARRIENDO-BONAFONTE
SEVILLA, Crisóstomo O Juan Crisóstomo, N. 1741, arrienda la taberna
por un año.1782 (1761-CASA111, (Matric. 1770-CASA51, (1781=c.24)
ARRIENDO-CALVO BAILO, Joaquín, hijo de Martín y de Librada,
arrienda la primicia por 3 años. 1798, se casó con MARTIN, maría,
(1781=c.121)
ARRIENDO-ESTELLA
MARCO, José. h. de José y Catalina (1747=c.93) (1761-CASA57 ESTELLA,
José arrienda la taberna por 1 año.
ARRIENDO-GABASA ARTAL, José. h. de Jose y María (Disp. V) (Disp. V)
(Disp. V) GABASA, José, arrienda la taberna por 1 año.1784gabasa,
>José, arrienda la taberna por 1 año. 1792, GABASA, José, mayor,
arrienda el aguardiente y el mesón por 3 años. en 1789
ARRIENDO-GABASA DOMINGO, miguel N. 1746, hijo de Francisco e Isabel
María, casado en 1as nup.en 1767 con SANCHO ORNAQUE, Bárbara y en
2as en 1780, con Joaquina ELIAS, y en 3as, en 1794, con Quiteria
MARTELES LOPEZ (Disp. V) GABASA, Miguel, arrienda el horno por 1
año1782, casado con SANCHO, bárbara, (Matric. 1770-CASA78 con
Joaquina ELIAS (1781=c.13)
ARRIENDO-GABASA MARCO, Juan, N. 1756 hijo de José y gracia,
arriero, vecino de
Plenas, t ( Disp. 30 )GABASA, Juan , arrienda la tienda por 3 años
en 1789, GABASA, Juán, arrienda la tienda por tres años, 1786(Matric.
1770-CASA152 casado con AMBROJ ORNAQUE, María,(1781=c.182)
ARRIENDO-LOPEZ
¿TELLO, ?Felipe, arrienda el aguardiente por 3 años. 1795LOPEZ,
Felipe, arrienda el molino por 3 años 1792 (disp. F-12) casado con
PEREZ, Manuela, (Matric. 1770-CASA66 (1781=c.75)
ARRIENDO-LOPEZ,
Andrés, casado con TELLO, Antonia, López, Andrés, arrienda la
primicia por 3 años 1792PMA (disp. F-12) DISP. A 10.Hermano de Rosa
LOPEZ (Matric. 1770-CASA189 (1761-CASA161 (Matric. 1770-CASA189.,
(1781=c.185)
ARRIENDO-MARTELES SOLANAS, Jorge, n. 1742 de Antonio y María,
Labrador PO (Disp. A- 13) (Disp. A-12) (1752=c...79) (1761-CASA50
casado en 1762 con LUÑO GRACIA, bárbara, (Matric. 1770-CASA99
arrienda la tienda por tres años y el aguardiente por 3
años.1783MARTELES, Jorge arrienda la taberna por 1 año. en 1787,
MARTELES, Jorge, arrienda el aguardiente por 3 años. 1786MARTELES,
Jorge, arrienda la taberna por 1 año.1785MARTELES, Jorge, arrienda
la tienda de la villa por tres años.1780MARTELES, Jorge, arrienda la
tienda por 3 años. 1795 (1781=c.91)
ARRIENDO-MARTIN
MINGARRO, José N. 1750, de oficio tejedor de lienzos , de Plenas, .(disp
F-8)MARTIN TEJEDOR, José, arrienda el horno por un año.1783, MARTIN,
José, arrienda el horno por 1 a ño., 1795MARTIN MINGARRO, José
arrienda el horno por 1 año.1788 casado con LUÑO SANCHO, María, (Matric.
1770-CASA129 ,(1781=c.152)
ARRIENDO-ORNAQUE,
miguel casado con LUÑO, María (Matric. 1770-CASA8O ORNAQUE, Miguel,
arrienda el mesón por tres años.1783, (1781=c.162)
ARRIENDO-SOLANAS Antonio, md...se caso con LUÑO, Juana (1747=c.114)
se casó con SANCHO, Juana (1752=c.161) casado con LUÑO, Juana
(1761-CASA134 (Matric. 1770-CASA164 Antonio, arrienda el mesón por
tres años.1780, viudo, (1781=c.189)
ARRIENDO-VILLANUEVA Juan, hijo de Juán y Bárbara, se casó con
SANCHO, ana María VILLANUEVA, Juán arrienda el molino por 3 años.
1795 Villanueva, Juan, arrienda el molino por 1 año en
1787(1781=c.191)
1.3.1.-Agricultura
Las
técnicas de cultivo son las clásicas de barbecho, año y vez.
Los
cultivos apenas variaron desde la edad media: eran cereales, vid,
olivo y almendro, y hortalizas.
Uno de los
cultivos que más se fomentan en estos tiempos y dan dinero son el
azafrán y la morera.
En 1795 se
cree que llegaron las primeras patatas a Aragón y a Plenas tal vez
un poco después, traídas por carreteros desde el Bajo Aragón, Caspe
o Albalate.
En el año
1781, aparecen unos cuantos LABRADORES, que así se llaman a los
agricultores. Muchos de ellos son pequeños propietarios y alguno
gran propietario
1780- muy buena cosecha, tan buena que el trigo pasó de costar 80
reales, a costar en 1781 y 1782, 15 reales, fatal (Sociedad y estado
en el siglo XVIII español, Pág. 404.)
La
cosecha de 1784 fue mediana y que al año siguiente ,en el mes de
octubre empezó a subir el precio del trigo debido a llenarse de un
gusano, llamado PAJARILLA, que carcome todo el grano, dejando solo
la camisa, siendo general en todos los graneros de la ciudad,
atribuyéndose al calor que hace y no haber llovido.
1785, cosecha de trigo muy floja
1786, cosecha mediana, debido a que se heló por las bajas
temperaturas del mes de enero, que llegaron a helar en algunas
partes el caudal del río Ebro.
1787la cosecha hubiera sido abundantísima a no ser por un duro
temporal acaecido la segunda mitad del mes de abril, y la tormenta
ge granizo y agua que cayó el 22 de agosto, y que aunque parezca
extraño, pilló al trigo todavía en las eras, sin aventar, debido al
excesivo calor que ocasionó multitud de enfermos y que no permitía
el trabajo., pero a pesar de todo, la cosecha fue abundante
1788, la falta de precipitaciones en la primavera, provocó el
aumento del precio del trigo, acentuándose después de la siega por
la mala cosecha habida, con carestía y elevados precios
1789, se presentaba malo. El año anterior habían sido escasísimas
las cosechas, y este año se había perdido en su mayor parte por el
crudísimo invierno helador (en Zaragoza 15 º bajo cero) que terminó
con casi toda la vida vegetal. A mediados de febrero se empezó a
notar la escasez de grano.
Hubo
hambre y escasez de pan.
Hubo
fuertes aires y borrascas reinantes en el mes de junio que
dificultaron la siega. En julio el tiempo favoreció el trabajo en
las eras, por lo que quedo solucionada la escasez y el hambre habido
ese año.
L a
siembra de la nueva cosecha se vio favorecida por el buen tiempo que
hizo durante los meses de septiembre, octubre y casi todo el de
noviembre, siendo acompañado de fértiles precipitaciones, aunque el
terrible frío que apareció después del 21 de noviembre heló los
trigos que habían empezado a nacer.
1790, el mes de enero y febrero no llovió nada, lo que unido a lo
del mes de noviembre, hizo que el trigo subiera mucho de precio.
En
marzo y abril llovió abundantemente y fertilizaron las tierras y
beneficiaron la marcha de las cosechas
Este
año la cosecha fue abundante. Bajo el precio del trigo y la siega se
retrasó por los fuertes calores y la ausencia de viento.
1791-cosecha mediana
1792
.buena cosecha. A partir de agosto llegan numerosos franceses
huyendo de la inestabilidad creada por la revolución lo que
repercutirá en los precios de los cereales. (López Gonzalez.J.J.
Zaragoza a finales del XVIII)
1804-Este año fue terrible. Hubo un hambre y una esterilidad que no
se había conocido en todo el siglo anterior. (Sociedad y estado en
el siglo XVIII español, Pág. 408.)
"...se labran mal las tierras." (JOVELLANOS, Diario.Barcelona
1992,)
"..Buena cosecha de pan en todas partes."(JOVELLANOS,
Diario.Barcelona 1992,)
En
1795, jovellanos decía que los problemas del campo eran;
1)0bstaculos políticos y legales
2)
La ignorancia humana
3)
Estorbos naturales y físicos, (los más graves)
La
agricultura no puede enmendar esta pobreza general por falta de
suelo y es solo la industria, el comercio activo y el tráfico lo que
pueden enmendarla
Traggia
TOWNSAND, que recorrió España en el S.XVIII criticaba las
herramientas utilizadas en la agricultura.También criticaba el arado
superficial.Araban con mulos pues era más barato que arar con
bueyes.Los mulos son más ágiles y adaptables y permiten arar una
extensión grande en menos tiempo, En cambio araban a menos
profundidad, con lo que se agotaba más rápidamente la capa superior
del suele.
Asso
decía que con tan malos instrumentos es imposible labrar bien y así
se observa que la labor no tiene la profundidad necesaria"
Se
observaba el sistema de año y vez.
El
propietario rural, el labrador comprendía una gama que iba desde el
pobre miserable hasta el agricultor acomodado, con arrendatarios
propios.
Los
jornaleros, (sin tierra0 se encontraban en la peor situación de
todos.
BOWLES, otro viajero comentaba que "su forma de arar, apenas
escarban la tierra y echan al azar la semilla, que tapan con el
mismo descuido"
Los
campesinos cultivaban los campos más accesibles y dejaban las
tierras más distantes para pasto.
En
los años calamitosos, una yunta de labrar era el único capital que
le quedaba a un campesino y que podía acabar viéndose obligado a
vender, causándose a sí mismo y a la tierra una ruina irreversible.
(KAMEN, Henry, La España de Carlos II, Barcelona 1981,
La
tierra arable satisfacía las necesidades básicas, pero muy raramente
producía un excedente comercializable suficiente: en cambio, el
ganado era fácilmente comercializable y proporcionaba el capital
necesitado con urgencia para la estabilidad y crecimiento
económicos. (KAMEN, Henry, La España de Carlos II, Barcelona 1981,
Este
siglo fue el siglo de la Revolución agrícola en Inglaterra, pero en
España nada de eso llegó, salvo ciertos intentos de las Sociedades
Económicas, con mejores intenciones que resultados, y desde luego,
en Plenas no, los campesinos permanecían ajenos a todos estos
intentos. Mientras en las sociedades Económicas se discutían las
reformas agrarias y se componían memorias y discurso, el campesino
estaba guiando su esquelético mulo, arañando con el arado de madera
los polvorientos campos. (Sociedad y estado en el siglo XVIII
español, Pág. 411.)
Como
no se podían conseguir progresos en los rendimientos de los campos,
el incremento de producción que exigía una población creciente
había que buscarlo en la extensión de los cultivos. Existían tierras
disponibles, y se hicieron numerosas nuevas roturaciones. (Sociedad
y estado en el siglo XVIII español, Pág. 404.)
Zavala, en 1732, constataba la existencia de 3 clases de labradores:
..." Unos que siembran pequeñas porciones, los que son muchos y se
llaman comúnmente labrantines, y éstos están precisados a vender sus
frutos acabadas las cosechas, porque todas las deudas que contraen
en el decurso del año, así para mantenerse como para los gastos de
la labor las satisfacen entonces. Otros son labradores más gruesos,
que siembran pociones más crecidas para disfrutar las dehesas que
tienen arrendadas o las tierras propias que poseen; y reservando los
granos que han menester para su consumo y el de sus granjerías,
venden los restantes para satisfacer parte del costo que han tenido
las mismas labores. Y los otros son labradores de más crecidas
cosechas que tienen disposición de guardar y ensilar sus frutos; y
estos no venden ni una fanega en los años abundantes ni en los
medianos, reservando 8 o 10 cosechas consecutivas, y observan tan
constantes esta regla que venden primero hasta la ultima alhaja de
su casa y empeñan y cargan de censos las haciendas hasta que logran
los años de unos precios ventajosos"( Sociedad y estado en el siglo
XVIII español, Pág. 413.)
Muchos pequeños labradores simultaneaban el cultivo de su pequeña
tierra con el alquiler de sus brazos a un arrendatario o labrador
más rico (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 413.)
El
trigo que se coge en gran parte del corregimiento es centenero (...)
El más puro y estimado es el de Herreras, Nogueras, santa Cruz,
Badenas, Loscos y Mezquita.Asso Pág., 93
La
mayor parte de los labradores del partido se sirven de mulas para la
labranza, aunque de poco acá se han multiplicado las juntas de
bueyes, que uncen por la cabeza. Asso p.94
La
cosecha de azafrán parece estar vinculada de tiempo inmemorial en el
común de Huesa, y pueblos comarcanos de la Serranía, donde se ha
perpetuado sin interrupción, al paso que se ha perdido en otras
partes del reino.El producto total de la serranía asciende a 83.000
libras y el del campo de Monreal a 4.200. Debe advertirse que 15
libras de azafrán verde dan una de tostado, y siete del mismo
producen dos libras, si se adoba con manteca asso p.94
Viñedo.
Los
vidados dominantes son el crucillon y las garnachas, de los cuales
resulta un vino muy cerrado de color, que debiera templarse,
mezclando mayor porción de uva blanca, u repitiendo la trasmuda mas
de lo que se acostumbra después de clarificado el vino con la clara
de huevo. Asso p. 94
El
vino era regular debido al poco cuidado que se tenía en transvasarla
y el no saber despojar al vino de sus heces, usando clara de huevo o
cola de pescado (López Gonzalez.J.J. Zaragoza a finales del XVIII)
Los
ayuntamientos eran los que fijaban el precio del vino y daban la
licencia para empezar la vendimia.
Cosecha:
1784, mediana cosecha
1785, las vides empiezan a enfermar, pero murió el gusano y la
cosecha fue abundantisima, la mejor del siglo XVIII
1786-aceptable cosecha
1787-mala. Temporal de viento y frío a finales de abril y la
tremenda granizada del 22 de agosto.Vino es de muy baja calidad y
de pocos grados, subiendo mucho el precio, que se llegó a pagar a 4
reales el cántaro.
1788-gran carestía d e vino en Zaragoza y en julio se empezó a
consumir de Cariñena a precios desorbitados, 13 sueldos por cántaro
1789
mediana cosecha.Bajaron los precios
1790-mas abundante pero suben los precios del vino.
1791, cosecha regular
1792-la producción desciende bastante.
Sequías y desastres naturales
Jornaleros
En
las ordenanzas de cada ayuntamiento se establecían los jornales que
debían cobrar los jornaleros.
Cuando la mano de obra abundaba se imponía la ley de la oferta y la
demanda y se llegaban a jornales que no permitían ni aun la más
mísera subsistencia. (Sociedad y estado en el siglo XVIII español,
Pág. 415.)
Las
autoridades locales intentaban impedir, por todos los medios, la
libr4e contratación de los jornaleros. Había muchos abusos de
autoridad, que limitaban el derecho al trabajo y a la libre
contratación en perjuicio exclusivo del jornalero.
En
general puede decirse que las medidas protectoras en el orden
social, venían de Madrid, y las restrictivas de los municipios.En
los pueblos la presión de los propietarios-regidores era inmediata y
eficaz. (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 416.)
Criados
Los
criados, a menudo no reciben ningún salario por su trabajo, solo
ropa y manutención. Algunos son huérfanos acogidos o niñas criadas
en casa. Algunos no tienen ni familia ni hogar.
Artesanos
LAPEÑA, (ANT)
MARCO, Antonio, of. DORADOR. Se casó con MARA, Antonia. (1752=c.23)
TEJEDORES; Setejía la lana y se hacían paños, aunque no eran finos,
Cuando disminuía la demanda de tejidos de lana, se dedicaban a tejer
ESTAMEÑAS de diferentes calidades y clases.Las manufacturas de lana
venían a ser la solución para gentes que no podían obtener del
cultivo de la tierra todo lo necesario para vivir. Lo producido se
solía vender en la misma comarca.
COSEDOR; con este nombre aparece en 1762, Juan MARTINEZ, casado con
Antonia RONCALES
HERRERIAS. Las fraguas podían tener uno o dos operarios. En ellas se
hacían herraduras, rejas de arado, azadas, hachas, herrajes
diversos, etc.
Los
fuelles eran movidos a mano.
Los
herreros solían alternar su oficio con la labranza.
Comercio
etc.
Solo
se permite quemar aliagas en los hornos de alfareros de la
comunicadazo-Pág.91
MILITARES
Servir al ejército era por medio de voluntarios que se alistaban.
Como no era suficiente para cubrir los regimientos se utilizaba el
odioso método de las levas que consistía en ir recogiendo a
vagabundo , maleantes y d3emas personas de mal vivir y llevárselas
al ejercito, cosa muy frecuente estos años.
Llegaban los encargados a los pueblos y se llevaban unos cuantos.
LÉXICO
Estameña; tejido de lana con urdimbre y trama de estambre.ESTAMBRE;
hilo formado por las partes del vellón de lana compuesto de hebras
largas.
LUICION; Redención de censos
LUIR:
redimir, quitar
,-ganadería
1797
La
casa de ganaderos de Zaragoza, en uso de unos privilegios que tenía
concedidos, hace que sus ganados lleguen pastando hasta los pueblos
circundantes a LETUX, se formulan protestas canalizadas por el
Ayuntamiento de Belchite y firmadas por aguilón,Azuara, Fuentes de
Ebro, Herrera,Lagata, Lécera,Loscos, Mediana,Moneva, Moyuela,
Plenas, Quinto,Roden , Samper de Salz y la Puebla de Albortón, se
llevan a la superioridad tratando de evitar lo que ellos entienden
como una auténtica invasión ganadera en perjuicio de sus pastos. En
Azuara había frecuentes altercados con los pastores de rebaños de
Zaragoza. (Historia de LETUX)
Montes y Explotaciones Forestales
-Industria
.-Comercio
El
carácter rural de Aragón sin apenas núcleos importantes de
población, favoreció el desarrollo de un comercio local y comarcal.
La
tendencia al autoconsumo llevó a los municipios a proteger sus
productos con sus ordinaciones. En cada comarca el núcleo de
población más importante absorbió los excedentes de los lugares
próximos, suministrándoles, a su vez, los productos elaborados. Las
ferias fueron el medio habitual de comercialización de los
excedentes.
En
el aspecto del comercio exterior las exportaciones se limitaron a
materias primas del campo o de la ganadería: cereales, aceite,
azafrán, lana.
-Estructura
social
La
posesión de la tierra creaba los estamentos sociales
En
esta sociedad fuertemente jerarquizada, el control de la tierra
permitía a las clases no productivas, nobleza y clero, el monopolio
del poder político y judicial.
Los
no privilegiados (agricultores, artesanos, profesiones liberales)
constituían la columna vertebral de la vida económica aragonesa y el
sostén fiscal del reino. Pero también para este grupo, la tierra era
la base de su actividad: el artesano era un artesano -campesino: el
médico, el boticario,.. Poseían parcelas de tierra más o menos
importantes; el cura rural ejercía con frecuencia el papel de
administrador de fincas rusticas. En ocasiones prevalecía la
condición de campesino sobre la profesión original.
los
labradores ricos empezaron a crear una especie de aristocracia
rural basada en la riqueza y la posesión de cargos concejiles cuyo
dominio resultaba, a veces mucho mas pesado para el pequeño
propietario que si fuera un señorío. Esta tiranía se manifestó de
muchas maneras; prohibición o limitación de los tradicionales
derechos de espigueo y rebusca, monopolio de los pastos comunales,
trabajo obligatorio y tasas de jornales, etc. Con frecuencia
tuvieron el apoyo de las más altas autoridades, y las sanciones
podían ser muy rigurosas. Asso refiere el caso de unos jornaleros
que trabajaban en la huerta de santa Engracia, de Zaragoza y que
fueron detenidos por pretender acortar la jornada; los "útiles'
fueron enviados al ejército y los demás a las obras del canal
imperial." al mismo tiempo se prohibió que los jornaleros
abandonasen el trabajo antes de la puesta del sol. Al que no
obedeciera se le consideraría vagabundo y sería tratado con el mayor
rigor. (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 414.)
-Contra los males que acechaban al mundo rural y que indirectamente
afectaban a todo Plenas, las autoridades del estado Español solo
podían adoptar paliativos circunstanciales, como autorizar
importaciones de grano o dictar moratorias en el pago de deudas e
impuestos.
El
estado aconsejaba y asesoraba a los regidores y otras autoridades
locales (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 404.)
Las
herencias hacían disminuir el tamaño de los campos.
En
Plenas no había nobleza en el siglo XVIII.
El
cura rector esta al servicio del poder, de los ricos terratenientes.
No existe para nada la conciencia social de iglesia de los pobres.
La sociedad es así.
Las
clases medias y bajas son el sostén del reino. Pagan sus diezmos y
primicias, las cargas municipales, los servicios reales, en su caso,
los señoriales. A pesar de que compartían problemas comunes, no
tenían una conciencia de clase.
.-LA IGLESIA
En el
siglo XVIII, la Iglesia tenía un poder impresionante. Todo estaba
imbuido de una fuerte religiosidad,
Cada año
el cura párroco examinaba a todos los parroquianos de doctrina
cristiana, y señalaba los que habían cumplido con los preceptos de
la confesión y comunión.
En alguna
de las matriculas señala quienes no han aprobado la doctrina
cristiana y quienes no han cumplido con parroquia. (1763)
Existían
también lo que se llamaban misiones y en el año 1772 hubo una,
Los curas
explicaban la doctrina y el evangelio los días de fiesta, advientos
y cuaresma, y daban conferencias morales todas las semanas
Celebraban
PROPOPULO todos los días festivos, realizando en ellos actos de fe,
esperanza y caridad con el pueblo.
Haber
mandado tocar los viernes a las tres de la tarde a la agonía (1781)
Les daban
cédulas de cumplimiento pascual y a los que faltan del pueblo,
cuando vuelven se les pide las cedulas. (1818)
Plenas-Blesa
Comisión formada por el cura de Muniesa D. Miguel Laborda y en su
defecto el de Cortes, examine a los testigos que por parte del
rector de la Iglesia de Blesa presentan.
11
de marzo de 1808
Que
los vecinos terratenientes del lugar de Blesa así como de cuantos
fondos han poseído y poseen en el territorio de la Villa de Plenas,
(siempre han pagado diezmos)
El
rector de Plenas demanda al de Blesa por cuestión de décimas.
Rector de Blesa D. Manuel domingo
Proceso a instancias de D. Miguel López, rector de Plenas, contra el
rector de Blesa 1807
Ya
en el año 1734 se introdujo pleito contra el rector de Blesa por las
décimas
Hoya
de Beltrán, Quiñones, Pardina Mercadal y Castillejo.
RECTOR
1780-Era
RECTOR de Plenas MELCHOR CALVO, pero por promoción, es destinado a
FUENFERRADA y viene de Párroco
1808 era
Miguel López y explicaba doctrina cristiana y evangelio en las
fiestas, cuaresmas, los sábados salve y conferencias de moral.
1780-Coadjutor vacante por ascender el anterior, que era MELCHOR
CALVO
CALVO, Melchor, cura párroco. Es ascendido este año y deja plenas
BLANC, Roberto, reside en Zaragoza
GALINDO, ramón. Presbítero de Samper de Salz de 24 años., reside en
el villar
VELILLA, Manuel, párroco, de 62 años, dice que lleva tres años en
esta rectoria.
1781
1782
Rectoria perpetua de la Iglesia del Lugar de PLENAS por muerte de D.
Joaquín BLASCO
BLASCO, Joaquín, cura párroco que muere ese año.
1839, José de San martín además de lo anterior, preguntaba a los
niños la doctrina cristiana todos los días de fiesta del año
exceptuando solamente los ocurridos en tiempos de siega, trilla y
recolección de otras cosechas.
Iglesia
VISITAS PASTORALES
Don
Agustín de Lezo y Paloméele era el arzobispo de Zaragoza, Fue
elegido a la muerte de Don Bernardo Velarde, en 1783, que estuvo 3
años de arzobispo
1785- VISITA PASTORAL
Estado en que se halla actualmente la parroquia y feligresía de
Nuestra señora de la Piedad de la Villa de Plenas, partido de Daroca
en lo político, del arzobispado de Zaragoza, formado por Don Manuel
velilla, rector de dicha feligresía de orden del ilustrísimo Señor
don Agustín de Lezo y Palomeque en este año de 1785.
La
Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de. La iglesia tiene sagrario
con su cortina interior de tafetán doble colorado, donde se guarda
continuamente el Santísimo Sacramento en un copón de plata dorado
por la parte interior. Hay también un relicario de plata igualmente
dorado, con su bolsa y cordones correspondientes, para llevar el
viático con la debida decencia a los enfermos, y viril con su
custodia en la misma conformidad para cuando hay manifiesto. Hay en
dicho Sagrario Ara buena y corporales limpios y decentes. El
tabernáculo está fijo en el altar y tiene su puerta firme, con llave
corriente, que permanece en buena custodia. Cuando se manifiesta el
santísimo, se hace con toda reverencia y veinte luces por lo menos.
Se lleva a los enfermos e impedidos en tiempo de Pascua públicamente
y con la debida decencia. En la semana santa se guarda con la debida
decencia y custodia todos los años en esta parroquial. La lámpara,
que solo es una, arde continuamente ante el Santísimo Sacramento, de
lo que cuida el Sacristán y cela el rector. Las puertas de la
Iglesia, que solo es una y buena, cierra con llave corriente que se
halla a cargo del sacristán. Las paredes están firmes y decentes, y
blancas por la parte interior. Los techos están buenos, algo mal
solado el pavimento. Las ventanas, que dan luz a la iglesia, se
hallan con sus claraboyas, para resguardo de los aires y las
lluvias. El piso no muy bien solado.
El
campanario bueno y famoso pero su capitel enteramente derruido,
podridas las maderas de su armazón y entrando y corriendo las aguas
de las lluvias hasta llegar a la Iglesia. Los tejados y bóvedas muy
mal parados todo y que necesita de pronto y eficaz reparo. Tiene el
dicho campanario cuatro campanas, 2 medianas y dos pequeñitas.
PILA
BAUTISMAL:
La
pila con su sumidero esta fija y es de piedra. La tapa, que es de
madera, está cerrada con llave que esta en la alacena de la
Sacristía. En la pila no hay alacena, pero la hay en la Sacristía,
cerrada con llave, en la que con los cálices, incensario, navecilla,
misales y otras cosas, se guardan las necesarias para administración
del Sacramento del Bautismo, como el salero, crismera. Todo bueno y
aseado.
ALTARES
Además del altar mayor, hay siete altares, bajo las invocaciones de
San Francisco Javier, Nuestra Señora del Rosario, Patrona Santa
Barbara, El Santo Sepulcro, San Ramón, San Antonio Abad y Santo
Cristo. Hay otro de San Antonio de Padua pintado en la pared aunque
tiene mesa de altar, pero no ara, ni se dice ni se ha dicho en la
misa. Los demás están decentemente adornados de aras, cruces, sacras
y correspondientes candeleros, a costa de la dotación de la Iglesia.
Las imágenes no son disformes, son devotas que causan toda
reverencia y veneración. Los misales, que son cuatro, los tres son
buenos y los atriles.
CORO
Y ORGANO.
El
coro y órgano, aquel bien custodiado por que es nuevo y hace ocho
meses que se colocó, está bien resguardado, con sus llaves, pero el
coro está abierto y no tiene puertas, Este tiene un facistol, un
salterio ,con su salmodia para horas menores, vísperas y todo el
oficio de difuntos, que todo el es nuevo. Su misal de solfas pero
muy destruido.Antifonario de santos, pero muy destruido. Antifonario
de todas las Dominicas, este está bueno. Todo el salterio de semana
santa y Natividad, aunque antiguo, está bueno y todo a costa de la
dotación de la Iglesia.
CONFESIONARIOS
Hay
cuatro confesionarios, con sus rejillas para las mujeres conforme lo
dispuesto por el Santo Oficio.
SACRISTIA
Hay
sacristía, no es muy capaz, pero si decente.No tiene sino cuatro
cajones (en el día se trabajan otros 4 cajones) en ellos se guardan
los ornamentos, hasta ahora no han estado con la debida curiosidad.
Hay tres cálices con sus patenas, el uno todo de plata, los dos
restantes, con los pies de bronce, más sus copas y patenas de plata
y todos dorados por su interior. Vinagreras bastantes, pero todas de
vidrio con sus cestillas. Hay incensario, con su navecilla de plata.
Hay cuatro relicarios, los tres de plata y el otro de bronce. Hisopo
de bronce, cruz de plata para procesiones, pero su asta de palo o
madera, otra de bronce, para entierros sencillos; dos fuentes de
bronce. Hay manual principal y otro de Zaragoza, al que se halla
unida la formula para la absolución pro articulo mortis. Hay cuatro
cuadernillos de misas de réquiem y de santos nuevos.
CORPORALES, PURIFICADORES, MANTELES Y TOALLAS.
Hay
ocho pares de corporales, no preciosos pero si decentes y limpios
todos, con sus hijuelas y sin estar rotos. Hay veinticuatro
purificadores decentes. Se queman los que llegan a ser inservibles.
Hay otros tantos pañitos de manos para el sacrificio. Hay tres
toallas de manos, todo con limpieza. Hay treintayocho tablas de
mantel, las seis delgadas, las restantes gruesas.
ALBAS, AMITOS Y CINGULOS:
Hay
diez albas, todas decentes y limpias., tres nuevas y las otras
compuestas.
Hay
siete amitos decentes.
No
hay más que tres cíngulos de hilo, pero sin estar rotos ni anudados.
La
limpieza y aseo de toda la ropa blanca está a cargo del sacristán,
por el tal oficio y salario que recibe.
ORNAMENTOS DE COLOR BLANCO
Hay
seis casullas blancas, cuatro de seda y dos de lana, no pasan de ser
decentes y no están rotas, todas con sus manipulos y
correspondientes estolas .En esta clase hay dos dalmaticas de seda,
buenas, son correspondientes a la casulla de su especie.
Hay
siete cubre cálices blancos, cuatro de buena tela de seda, buenos y
tres de tafetán ya viejos. Hay cinco bolsas de corporales blancas
buenas de seda y cinco de tafetán, que esta unido a las de otros
colores que sirven de común y ya muy usadas.
Hay
un frontal blanco de seda bueno para el altar mayor. Hay dos bandas
de tafetán blancas, pero ya viejas, tres capas blancas, una de media
tapicería, otra de tafetán y otra de lana, todas decentes.
ORNAMENTOS COLORADOS Y ENCARNADOS.'
Hay
tres casullas de buena seda y dos de lana, todas decentes con sus
estolas y manipulos correspondientes. Hay tres bolsas de seda doble,
buenas, y cuatro ordinarias que se hallan con las de diferentes
colores. Hay ocho cubre cálices colorados de seda, cuatro de Damasco
y los otros cuatro de tafetán, están ya viejos. Hay una banda de
tafetán doble, decente. Hay tres frontales, del altar mayor, los dos
de seda buenos y el otro de lana. Solo hay una capa muy antigua de
terciopelo carmesí, con las cenefas doradas.
ORNAMENTOS COLOR MORADOS:
Hay
dos casullas moradas, una de tafetán doble y otra de Damasco de
lana, están buenas, y con sus correspondientes estolas y manipulos.
No hay ninguna por si sola, pero con las de otros colores hay cuatro
de tafetán, que están decentes. Hay solo un frontal y este de
Damasco de lana. Hay una banda de tafetán que aun esta decente. Hay
dos capas, una de tafetán, decente, y otra de Damasco de lana.
ORNAMENTOS COLOR VERDE
Hay
dos casullas, una buena de seda antigua y otra da pañico de lana,
ambas decentes, con sus respectivas estolas y manipulos.
No
hay ninguna bolsa de corporales por si sola, pero con las de otros
colores hay cuatro nada may que decentes. Hay solo un cubre cáliz y
este de tafetán, es decente. Hay una banda de tafetán bueno. Hay una
capa de damasco de seda, que esta buena, No hay frontal verde.
ORNAMENTOS NEGROS
Hay
tres casullas negras todas de seda, una de terciopelo, ya antigua y
dos de damasco, todas buenas. Tienen sus dalmáticas, pero son de
damasco de lana, son decentes aunque antiguas, No hay bolsa alguna
de corporales por si sola, pero hay cuatro de tafetán con las de
otros colores, que sirve de común y nada más que decentes, Hay tres
cubre cálices de tafetán pero ya muy viejos. Hay una capa de seda de
damasco, esta decente. Hay un frontal, de damasco de lana, ya viejo,
aunque ni roto ni rasgado. Hay roquetes y sotanas coloradas para los
chicos y sotana negra con roquete para el sacristán.
ARCHIVO
Hay
archivo firme y seguro en la iglesia y dentro de su sacristia en el
que se custodian las escrituras, actos y papeles de fundaciones y
pertenencias de la iglesia, mas no hay tabla en la sacristia, en que
estén, por días y meses, escritas las fundaciones pertenecientes a
la iglesia. Si hay un libro en poder del rector en que allí están
escritas, tomando de el rector la tercera parte de ellas para su
cumplimiento y las otras dos el coadjutor, a quien pertenecen para
lo mismo. A custodia del rector y en su misma casa, se hallan los
libros antiguos y modernos de esta parroquia como son los de
bautizados, confirmados, casados y difuntos, todos cubiertos de
pergamino y foliados, como así mismo las sinodales, más no las
cartas pastorales y demás edictos, que dirigen los prelados pues con
las vacantes de esta rectoría no se ha cuidado.
FUNDACIONES Y OBLIGACIONES DE ESTA IGLESIA
En
esta Iglesia hay fundados doscientos doce aniversarios cantados con
caridad de cinco sueldos cada uno. Hay 65 misas cantadas, las 44 con
caridad de 3 reales y 21 con caridad de 5 reales cada una,
perteneciendo las dos partes de una y otra celebración al coadjutor
y la tercera al rector, como dicho es.
Horas canónicas hay fundadas sino las completas de los 8 días de la
octava del Corpus. Pero todos los días festivos se cantan tercias y
vísperas , mas ningún año se cobra por entero la ¿sinta?
correspondiente a dichas obligaciones, y lo que se cobra es en mala
especie, siendo así que todas las obligaciones se cumplen y
correspondiendo por dichas obligaciones 81 libras de renta anual,
aun no llegan a 60 libras las que se cobran.
VOTIVO Y TESTAMENTARIO
No
hay en esta iglesia función alguna de misas, vísperas ni otra que
sea fija ni cofradía formada que tenga estas funciones. Desde la
ultima visita hasta estos inmediatos días sino dos aniversarios que
verán del cargo de la celebración del presente año.
Desde la ultima visita hasta ultimo del año antecedente se han
celebrado por el rector 54 misas por los entierros y autos, que ha
habido, todas cantadas y por el coadjutor o regente, 24 rezadas
aquellas y estas por los derechos de entierros, de las que no esta
señalada la caridad, por estar a ellas anejas los oficios de
difuntos, que se cantan.
Por
los testamentos son muy raras las misas que entran porque son muy
cortos los testamentos y si algunos les quedan las sacan fuera.
CEMENTERIO
El
cementerio está con sus paredes altas y la entrada tiene su puerta
firme para que no entren caballerías o animales inmundos.
En
la iglesia no hay sepultura propia ni de distinción.
SUFRAGANEAS
No
hay iglesia sufragánea.
CASAS DEL CURATO
La
rectoría no tiene casa propia, vive en casa de arriendo, Solo tiene
un pequeño granero que lo conserva y para ello gasta poco.
BENEFICIO CURADO
El
beneficio curado, si quiere rector, es de libre colación, en los 8
meses reservados los provee su majestad y en los 4 ordinarios el
señor Arzobispo. El rector percibe la mitad de los diezmos, con el
ilustrísimo cabildo de Zaragoza que percibe la otra mitad, en
sacando el cuarto el señor Arzobispo de manera computados los
diezmos, fundaciones y demás derechos puede valuarse la rectoría en
450 escudos por un quinquenio, sacadas todas sus cargas.
Es
su actual Rector Don Manuel velilla, de 62 años, 30 cumplidos de
servicio y 3 en esta rectoria, otros 3 en la de Marque, 14 en la de
Salillas y su aneja Berbedel, y pasados 10 años en la vicaria de
Aranda, y todas de este Arzobispado.
BENEFICIOS, RACIONEROS, CAPELLANIAS
En
esta Iglesia solo hay una coadjutoria, con las mismas obligaciones
que el rector, la cual se erigió en dos beneficios incongruos, que
había en esta Iglesia, fundados y dotados ambos con renta toda de la
rectoria por el Señor Arzobispo D. Juan Sáenz de Buruaga, con
facultades que tuvo de la real cámara.También es de libre colación.
Tiene por dotación las dos terceras partes de la celebración
fundada, las limosnas de caja de almas, pan del horno, y limosna de
trigo y azafrán que se hacen a sus tiempos y a mas diez cahices de
trigo que paga anualmente el rector, regulándose su renta anual en
115 o 120 escudos, con alguna consuela de distribuciones de la
Iglesia, consistiendo la mayor parte en celebraciones. Es su actual
poseedor don Roberto Blanc, residente en Zaragoza, ignoro su edad y
patria, solo sé que es de hacia las Baylias, que se halla ordenado
subdiácono. Es su regente don ramón Galindo, presbítero natural de
Samper de Salz, de 34 años, beneficia del Villar de los Navarros,
cuya renta es de 140 escudos: hace como dos años que dejando su
domicilio de Samper, se estableció en este pueblo, donde cesando de
la regencia vive sin obligación, tiene licencia de decir misa y
confesar, prorrogadas en la última santa visita.
PATRIMONIOS
No
hay ningún patrimonista
CAUSAS PIAS O MONTES PIOS
Hay
unos píos legados de poquísima entidad, cargados sobre los propios
de esta villa, para pobres parientes, sus pensiones, por concordia
en uno, que es de Juan Izquierdo, su capital de 200 libras y solo se
cobran 40 reales al año, que se paga pensión. El de Domingo Ortin
solo tiene 10 reales de pensión, que se distribuyen a los pobres el
año de pago. Y el del rector Legido, de 30 reales anuales que se
pagan puntualmente sus bienes.
COFRADIAS
Hay
dos hermandades, la del Santísimo Sacramento y la de Santa Bárbara,
no tienen aprobación ni constituciones. No tienen renta fija, se
mantienen de los frutos de unas tierras que los mismos hermanos se
administran, de que el mayordomo lleva cuenta y presenta su libro en
la visita.
HOSPITALES
No
hay hospital alguno. Llaman hospital a la casa del nuncio, donde se
refugian los pobres forasteros, pero sin cama ninguna.
ERMITAS
Hay
dos ermitas, en el recinto de esta villa la una y de mucha devoción,
porque se dice ser aparecida, de Nuestra Señora del carrascal. Solo
tiene de renta fija, 12 escudos, pero con la administración por todo
el lugar de unas tierras, tiene lo bastante para mantenerse con
mucha decencia.Tiene una casa muy espaciosa, una capilla, con un
buen retablo bien dorado y una Iglesia espaciosa. Hay ermitaño. Que
la tienen con limpieza y aseo. Hay todo lo necesario para decir misa
con decencia. Cuida de sus caudales el ayuntamiento, nombrando todos
los años un procurador a quien toman las cuentas, cuyo libro
presentan en visita. Otra hay de Santa Bárbara, que es patrona y se
halla en el casco del lugar. Esta decente y no tiene rentas, se
mantiene lo mismo de unas tierras que administran los hermanos.
También cuida el ayuntamiento nombrando procurador, a quien pasan
las cuentas cuyo libro se presenta.
CAPILLAS PÚBLICAS
No
hay
ORATORIOS PRIVADOS
No
hay ninguno
CAUDAL DE LA FÁBRICA DE LA IGLESIA PARROQUIAL
La
fábrica tiene por dotación las primicias que se hallan secularizadas
y reducidas al ramo de propios. La asignación para la iglesia es de
132 escudos, 16 sueldos y 4 dineros. No tienen otro, ni mas derecho
de 25 reales por vocalías de la cabeza de casa, que se entierra en
la Iglesia y siendo hijo de familias solo 25 sueldos, mas siendo
raros los que se entierran en la iglesia no se pueden computar con
lo arriba dicho. Corre a cargo del rector el administrar la referida
dotación para lo que tiene su libro de cuentas, que se presenta en
visita, siendo el caudal existente de unos 25 (E o L) 9
FUNERALES Y DEMAS DERECHOS DEL RECTOR Y BENEFICIADOS.
Ermitaños
SANCHO, José, ermitaño en y 1749, 1758 y 1762.En el primer año
aparece casado con Josefa HERRERO y en el segundo con Josefa
MARCUELLO
Edificios
El
clero
Tenía una jurisdicción particular y gozaban de inmunidad fiscal.
Ingresaban rentas. Parece ser que los clérigos y demás sacerdotes
eran miembros de las familias más influyentes.
Enseñanza
Sanidad
Servicios, comercios
Personajes del S.XVIII
Vida
cotidiana
Agua
corriente, donde iban a buscarla,
Acequias
Un
día en la vida
Los
días de fiesta.
Como
Vivian:
Son
muy pobres sus moradores
Traggia
El
ritmo de la vida viene determinado por un ciclo anual relativamente
fijo de actividades productivas, que sigue medido en buena parte por
la referencia al calendario religioso. Los aldeanos saben que la
siembra es para san..., la siega para San....Henry Kamen.La España
de Carlos II
Los
pueblos que estan apartados de Daroca viven con mas descanso, porque
se visten de sus manufacturas ordinarias y no frecuentan tanto el
fiado de los mercaderes
Las
labores a que tienen mayor inclinación los naturales de este país
son la agricultura, los ganados y tejidos bastos de cáñamo y lana:
su genio oscuro, tenaz ,pero bien inclinado, y sus diversiones mas
frecuentes son el juego de naipes, la pelota, el canto,la barra,
cargar peso y jugar la estornija.
Su
trato en alimentos, ajuares y vestidos, el común de Aragón y a
proporción de sus cortos haberes.
Traggia.1790
Las
guerras y la mili
Alimentación.
Especias; las descargaban los buques holandeses en los puertos de
Cádiz y Málaga, y los ingleses.
Los
franceses y los ingleses traían muchísimo bacalao seco de sus
tierras canadienses.
Franceses, de Bretaña, traían barriles de sardinas rancias través de
Navarra
SWINBURNE, viajero por España, comentaba en 1775 que " los
campesinos parecen muy nobles y frugales en su comida: pan sopado en
aceite y a veces sazonado con vinagre. Sirve de postre un puñado de
uvas o una tajada de melón."
Vestido:
Matías de Novoa hablaba de los hidalgos aragonés." mas parecían
labradores que hidalgos de los Pirineos'.descendían en grupos” con
sus capotes pardos, abarcas y alforjas". (Actas del congreso
Internacional sobre Carlos III, tomo 2º, economía y sociedad. Madrid
1988)
Usos
y costumbres
Fiestas
Tradiciones
"Los
campesinos llevan fama de muy religiosos; guardan las fiestas,
ayunan, toman bulas, tienen múltiples devociones, sufren por Dios
sus apuros;(???) Su fe, rayana en el fanatismo ha enervado su razón
haciéndoles fatalistas: cosechas, salud, negocios, afectos, todo
llega porque sí; la voluntad del hombre de nada sirve” Eduardo Jesús
Taboada. Mesa Revuelta, 1898
Las
mujeres no llevan medias ni zapatos, usan mantilla de paño. En los
carasoles de casi todos los pueblos ve gentes despiojándose
mutuamente.Encuentra el pan excelente pero el vino muy espeso.El pan
a 4 sueldos la libra de 12 onzas, y el vino tinto, a dos sueldos la
botella.Su juicio puede resumirse en mucha amabilidad y una
espantosa suciedad. Recogido por A.Balllarin Cornel, El valle de
Benasque.
Alimentación:
"La gente
(...) come a diario farinetas por la mañana, patatas o judías
caldosas al mediodía, buen puchero de verdura por la noche” Eduardo
Jesús Taboada. Mesa Revuelta, 1898
Por
la mañana, una sopa de aceite (...)
Caldo o bizcochos con vino, chocolate o lo que disponía el medico
(...)
A
los enfermos de calentura se les da caldo de buen carnero y gallina
con 5 onzas de carne, (...) o un par de huevos 3n agua (,) o la
carne en parrilla. (...)
Alimentación de los enfermos del Hospital de Gracia en 1775.
La
cama era muy limpia y aseada .Se componía de un encañado en lugar de
tablas, como se usa en Aragón, y en otras partes, para precaver
mejor el que se aniden las chinches. Sobre las cañas había un jergón
con paja, y encima de este los colchones. PONZ pg. 72. T-XV
2.1.5.-Marco Institucional
2.1.5.1.-La Comunidad de Daroca
2.1.5.2.-Organización Municipal
El
MUNICIPIO
1788
COMUNIDAD DE DAROCA, tiene una ciudad capital, DAROCA,
Y 10
villas: Aguaron, Cariñena, Cutanda, Encinacorba, Huesa, Monreal,
Plenas, Segura, Torralba de lo F. y Villafeliche.
Cada
pueblo tiene un ayuntamiento y cada año se eligen 2 alcaldes, 2
regidores, 1 síndico y 1 o 2 diputados
EL
CONDE DE FLORIDABLANCA realiza su famoso CENSO.
En
el aparecen una serie de pueblos vecinos de PLENAS describiendo el
tipo de alcalde que tiene:
AZUARA-Lugar de realengo-ALCALDE PEDANEO DE REALENGO
BLESA-Lugar de realengo-ALCALDE ORDINARIO DE REALENGO
LOSCOS--Lugar de realengoALCALDE PEDANEO DE REALENGO
MONEVA-Villa secular-ALCALDE ORDINARIO DE SEÑORIO
MONFORTE-Lugar de realengo-ALCALDE PEDANEO DE REALENGO
MOYUELA-Lugar de realengo-ALCALDE PEDANEO DE REALENGO
MUNIESA-Lugar de realengo-ALCALDE ORDINARIO DE REALENGO
PLENAS-Villa secular-ALCALDE ORDINARIO DE SEÑORIO
VILLAR-Lugar de realengo-ALCALDE PEDANEO DE REALENGO
El
CONCEJO era el que organizaba y controlaba la vida ADMINISTRATIVA
y económica en los municipios.
Su
funcionamiento se basaba en los estatutos municipales u
ordinaciones que reflejaban las atribuciones.
Estas ORDINACIONES las elaboraba el propio CONCEJO pero debían ser
aprobadas por el REY.
En
el siglo XVIII los cargos municipales en ARAGON, con la llegada de
los BORBONES, se introducen una serie de cambios cuya finalidad va a
ser lograr una mayor centralización política y administrativa,
tendente a convertir los municipios en órganos del poder central,
lo que conllevará una progresiva decadencia de los mismos.Con esta
reforma desparece el tradicional sistema de elección por
insaculación. Los municipios pasaban ahora a estar administrados por
los regidores, que eran elegidos por la AUDIENCIA a propuesta del
municipio.
Con
el nuevo régimen, la villa contará con DOS ALCALDES, cuatro
regidores y un síndico procurador.
Además de estos cargos había un ESCRIBANO o fiel de hechos, o
secretario.
En
1766 parece ser que se establecen cambios en este sistema y en las
poblaciones de menos de 2000 habitantes se establece que serían
elegidos DOS DIPUTADOS, que en unos nuevos cargos creados,
(DIPUTADOS DEL COMUN)
También ese año se creaba el cargo de SINDICO PERSONERO DEL COMUN,
que venia a sustituir al antiguo PROCURADOR GENERAL SINDICO, pues en
muchos municipios había acabado siendo patrimonio de una familia y
no defendía los intereses del COMUN de los VECINOS.
Los
diputados del comun se
encargaban de los abastos y posteriormente administraron PROPIOS,
POSITOS y SORTEOS DE QUINTAS
El
SÍNDICO atendía a la inspección de la vida local, cuidando el
respeto de la Ley.
Había, a diferencia de la insaculación, otro método de elección
consistente en dos fases
En
la primera intervenía todo el pueblo reunido en barrios o
parroquias, y participaban todos los vecinos, seglares y
contribuyentes (cabezas) las mujeres no votaban.
En
esta primera fase se designaban 24 compromisarios. Seguidamente, los
compromisarios elegían a los diputados y al síndico
En
Lécera los diputados se encargaban de vigilar el cumplimiento de
las condiciones de los arriendos municipales, vigilando la calidad
de la carne, mercancías, etc....
En
las decisiones del ayuntamiento solo tenían voto los regidores,
reservándose el alcalde para caso de empate y entonces dirimía la
situación. El síndico solo tenía voz pero no voto.
Las
decisiones debían tener carácter de unanimidad, y debían estar
firmadas por todos aun por los que disentían y estos podían hacer
constar su voto en contra.
OFICIOS MUNICIALES
ALMUTAFES
CORREDOR
PROCURADOR SÍNDICO
El
oficio de PRIMICIERO que existía el siglo XVII ya no existe en el
XVIII porque la PRIMICIA se solía arrendar y era el mismo
arrendador el que se preocupaba de cobrarla.
Tampoco existía el cargo de luminero pues estaba el SACRISTAN que
era pagado por el VICARIO y mantenía la Iglesia arreglada y con
decencia.
EDIFICOS DEL AYUNTAMIENTO
Existían las casas del CONCEJO y otros locales destinados a
CARNICERÍA, PANADEROIA. HORNO, MESON, TIENDA ¿TABERNA, etc...
El
ayuntamiento regulaba la vida y el gobierno de la Villa mediante las
ORDINACIONES locales que elaboraba y aprobaba el propio concejo
FUNCIONES DEL AYUNTAMIENTO
contratar al médico, al cirujano, al albeitar y al maestro de niños.
También ejercía control sobre el termino de la Villa, que gran parte
de el se distribuía en Dehesas, LA DEHESA, la dehesa Boyal, etc.
Ningún vecino podía entrar con sus rebaños en dichas dehesas, lo
que vigilaba el ayuntamiento por medios de sus guardas.
Solo
estaban exentos de esta normativa los vecinos que tenían heredades
particulares en dichas dehesas pudiendo apacentar las bestias de
labor que llevaban cuando iban a trabajarlas el ayuntamiento tenía
el derecho de arriendo de las hierbas de estas dehesas (YERBAS DE
ESPARIZONAR)
Asimismo estaba prohibido que ganados de otros pueblos pudieran
pastar en el término municipal. S
En
Lécera si cogían a uno haciéndolo tenía que pagar si era de día, con
una res, y si era de noche con dos reses.
Tampoco se podía cazar ni coger leña.
En
Lécera si pescaban a uno cazando o cortando leña, dependía del
municipio del que eran era multado con cantidades diversas, pero
normalmente 60 sueldos.
En
Lécera las multas cobradas cuando eran de ganado y se cobraban en
metálico eran divididas en cuatro partes: una era para los jurados,
otra para el justicia, otra para el Alcaide y otra para el guarda
que había intervenido en el asunto, en Plenas no sabemos como se
dividiría, al no existir alcaide (igual se dividía en tres partes)
En
caso de tratarse de reses vivas, estas se llevaban al pueblo y tras
subastarlas, se dividía el producto en tres partes; de ellas dos
correspondían a los jurados y la parte restante a los guardas, este
mismo sistema se utilizaba si se trataba de leña o caza.
Los
ganados trashumantes que hacían noche en el término pagaban por cada
noche 8 reales que eran para la MASA COMUN DEL PUEBLO.
Gobierno del pueblo
El
ayuntamiento o CONCEJO era el que controlaba las cuestiones
administrativas y económicas de los municipios.
Los
estatutos municipales u ordinaciones especificaban estas
atribuciones. Estas normas eran dictadas por el propio concejo pero
debían ser aprobadas por el REY.
Marginado
1808
LAZARO, Juan Antonio, secretario del ayuntamiento.
Sociedad y municipio
El
arriendo de los propios
POSADA
"...comimos en una malísima posada"(JOVELLANOS, Diario.Barcelona
1992, pg.4)
“Posada particular, mala, pésima, pulgas, humo, "(JOVELLANOS,
Diario.Barcelona 1992, Pág. 14)
"...Posada buena, limpia y bien servida."(JOVELLANOS,
Diario.Barcelona 1992, Pág. 24)
.."Mala posada'(JOVELLANOS, Diario.Barcelona 1992,)
El
mesón de mediana es cosa rematada .PONZ.p.178
Ingresos y gastos del municipio
Administración municipal
Delitos y orden público
Condenas en 1751:
Por
vagabundeo, 6 años en un regimiento
Por
robo y ultraje, 6 años en un presidio.
Por
malos tratos a la esposa, 4 años en un regimiento de ORAN.
Por
intento de sodomía, 10 años en las minas.
Por
homicidio, 10 años en las minas.
Or
conducción peligrosa del coche, 6 años de presidio.
Por
robo con homicidio, horca conmutada por garrote.
Por
prostitución, 6 años de presidio para los alcahuetes y 6 años en el
correccional,"galeras'. Para las mujeres.
Por
rapto, 4 años de presidio y pago de 150 ducados a la muchacha, o la
liberación en caso de compromiso de matrimonio mas el pago de las
costas del juicio. (KAMEN, Henry, La España de Carlos II, Barcelona
1981,
Organización Jurídica normativa
-hacienda
Economía
El
remedio para los problemas del campo no podía venir de la
intensificación de los rendimientos, y lo más eficaz, era, sin duda
la extensión de nuevos cultivos. El maíz se empezó a cultivar en
este siglo pero la patata tardó bastante en implantarse, hasta
principios del siglo XIX (Sociedad y estado en el siglo XVIII
español, Pág. 409)
El
gobierno central había establecido para remediar la mala situación y
las épocas de carestía los llamados Dósitos.Su función era múltiple:
prestaban trigo con poco interés, acumulaban reservas en años de
abundancia, con lo que regulaban los precios y facilitaban pan en
épocas de hambre y carestía. Pero lo malo era que estaban
gestionadas por la oligarquía municipal y que servía con demasiada
frecuencia de ellos en beneficio propio. (Sociedad y estado en el
siglo XVIII español, Pág. 418.)
Impuestos
En
el año 1717, los vecinos de la villa de Plenas pagaban por la pecha
ordinaria, entre Todos Santos y Navidad, 400 libras
También hay una nota de pagos a VALERO DE CALAMOCHA, que
probablemente seria un cobrador de impuestos, A el se le pagan 23,
50 libras, y al Receptor Bartolomé Seta. Se le paga por su añada
32,86 Libras (Comunidad de DAROCA.Libro del Receptor Bartolomé
Seta.1717. ADipZ Ms 627.‑
Con
lo que se pagaba la comunidad tenía que pagar varias cosa, como al
organista de Moyuela, 194 libras, A las caballerías de la hornor de
Huesa, a cabildos, cofradías, religiosos , a algunas iglesias y al
colegio de gramática de Daroca, etc...
Impuestos
Obligaciones de las personas, pagar el diezmo y la primicia.
Podían ser obligados a alojar soldados y a trabajar en el campo del
concejo, y obligación de servir los oficios municipales y obligados
a moler el grano en el molino.
HABITANTES DE PLENAS
,
CASAS Y HABITANTES DE PLENAS según la matricula pascual de 1781 y
otros datos de sus habitantes sacados de las dispensas matrimoniales
206
casas en 1781 según las matriculas
1750-1760 Periodo de oscilaciones climáticas tremendas
1753
ESTEBAN, José, licenciado
LUÑO,
Juan, subdiácono
SERRADA GONZALEZ, José, cura párroco
1753-muy mala cosecha, se tuvo que conceder moratoria.Aragón paso
una grave crisis, las comarcas de la Litera y las cinco Villas
estaban arruinadas. En 1754 hicieron constar que no tenían granos de
la cosecha anterior ni esperanzas de cogerlos en la corriente.
(Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 408.)
1755- Hubo un terremoto que se sintió en toda España.
Este
año las cosechas fueron abundantísimas. (Sociedad y estado en el
siglo XVIII español, Pág. 408.)
1760
ALMANDOZ, Miguel Javier, toma la rectoria
SERRADA, José, rector, muere Se elige nuevo RECTOR de la Iglesia de
Plenas, por muerte de Don Joseph SERRADA Y GONZALEZ, y se nombra el
10 de diciembre de 1760 a don Miguel Javier de Almandoz.
1760
y hasta 1765, muy malas cosechas por falta de lluvias. Hubo que
importar trigo y subió muchísimo el precio.
1763
y 1764 - años de cosecha escasa aunque no catastrófica. (Sociedad y
estado en el siglo XVIII español, Pág. 408.)
1765-muy buena cosecha
1765
Se
prohíben los AUTOS SACRAMENTALES en las Iglesias
1768
El
12 de octubre de 1768, es admitido como sochantre* en la capilla de
música de la colegiata de Santamaría de los Corporales de Daroca,
Carlos Ornaque, natural de Plenas, con un sueldo al año de 30 libras
y 3 cahices de trigo. (Libro de Cuentas y resoluciones del Cabildo
de la Colegiata de Daroca, Pág. 609 y Pág. 622)
ORNAQUE, Carlos, presbítero, cochambre en la iglesia de Berlanga en
1775
1768-1769- malas cosechas, en algunas muy mal. (Sociedad y estado en
el siglo XVIII español, Pág. 404.)
1770-Comienza un cambio climático y tienden a ser mas benignos los
inviernos (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág. 407.)
1770-1780- aunque las cosechas, en conjunto fueron escasa, tuvo
cierta regularidad (Sociedad y estado en el siglo XVIII español,
Pág. 408.)
1772
El
arzobispo confirma a 245 personas
ARQUERO, Juan
ORNAQUE, Carlos
SINUES, José
Se
acuñan nuevas monedas de cobre.
1775
200
vecinos
480
personas de comunión.
ALMANDOZ, Miguel Javier, cura párroco.42 años, lleva 13 años de cura
aqui
ANGUERA, Juan, racionero de Fuentes
ESTEBAN, José, muere. + (Era presbítero)
GORRITE, Pedro, tonsurado y residente en Moyuela
LUÑO,
Juan, muere (presbítero) +
ORNAQUE, Carlos, presbítero, cochambre en la iglesia de Berlanga
SINUES Ruiz, José. Cura que celebra misa en Moyuela
1775-Quedan vacantes dos beneficios por la muerte de D. José Esteban
y D. Juan LUÑO, presbíteros. Se ha de proveer mediante oposición y
concurso entre los hijos naturales del lugar de Plenas.El 22 de
marzo se unen estos dos beneficios en uno por el fallecimiento.
1775-Visita pastoral.
1778
ALMANDOZ, Miguel Javier, cura párroco que muere este año.
1778-El 16 de octubre se elige nuevo rector por la muerte de Don
Miguel Javier de Almandoz .Se hacen oposiciones y se presenta mucha
gente.
AÑO |
HORNO |
AGUAR-
DIENTE |
TABER-
NA |
MESON |
TIENDA |
MOLINO |
PRIMI-
CIA |
|
1780 |
Francisco AMBROJ |
|
|
Antonio SOLANAS |
Jorge
MARTELES |
Pedro SANCHO |
Francisco PLOU |
|
1781 |
Juan AMBROJ |
|
Antonio MINGARRO |
Antonio SOLANAS |
Jorge
MARTELES |
Pedro SANCHO |
Francisco PLOU |
|
1782 |
Miguel GABASA |
|
Crisóstomo
BONAFON. |
Antonio SOLANAS |
Jorge
MARTELES |
Pedro SANCHO |
Francisco PLOU |
|
1783 |
José MARTIN |
Jorge
MARTELES |
Antonio MINGARRO |
Miguel ORNAQUE |
Jorge
MARTELES |
Pedro SANCHO |
José LOPEZ |
|
1784 |
José AMBROJ |
Jorge
MARTELES |
José GABASA |
Miguel ORNAQUE |
Jorge
MARTELES |
Pedro SANCHO |
José LOPEZ |
|
1785 |
Juan AMBROJ |
Jorge
MARTELES |
Jorge
MARTELES |
Miguel ORNAQUE |
Jorge
MARTELES |
Pedro SANCHO |
José LOPEZ |
|
1786 |
Juan AMBROJ |
Jorge
MARTELES |
José ESTELLA |
Gaspar
BONAFON. |
Juan GABASA |
|
|
|
1787 |
Francisco
BONAFON. |
Jorge
MARTELES |
Jorge
MARTELES |
Gaspar
BONAFON. |
Juan GABASA |
Juan VILLANUE |
Francisco PLOU |
|
1788 |
José MARTIN |
Jorge
MARTELES |
Juan José LOPEZ |
Gaspar
BONAFON. |
Juan GABASA |
|
Francisco PLOU |
|
1789 |
Antonio GRACIA |
José GABASA |
Antonio MINGARRO |
José GABASA |
Juan GABASA |
Juan AMBROJ |
Francisco PLOU |
|
1790 |
Francisco AMBROJ |
José GABASA |
Pedro
LOPEZ |
José GABASA |
Juan GABASA |
Juan AMBROJ |
Juan AMBROJ |
|
1791 |
|
José GABASA |
Juan Antón
BONAFON. |
José GABASA |
Juan GABASA |
Juan AMBROJ |
Juan AMBROJ |
|
1792 |
Antonio MINGARRO |
|
José GABASA |
José ROMEO |
|
Felipe LOPEZ |
Andrés
LOPEZ |
|
1793 |
Antonio GRACIA |
|
|
José ROMEO |
|
Felipe LOPEZ |
Andrés
LOPEZ |
|
1794 |
Francisco AMBROJ |
|
Pedro
LOPEZ |
José ROMEO |
|
Felipe LOPEZ |
Andrés
LOPEZ |
|
1795 |
José MARTIN |
Felipe LOPEZ |
Antonio GRACIA |
José ROMEO |
Jorge
MARTELES |
Juan VILLANUE |
Francisco PLOU |
|
1796 |
Francisco AMBROJ |
Felipe LOPEZ |
Antonio
MARTELES
Juan
AMBROJ |
José ROMEO |
Jorge
MARTELES |
Juan VILLANUE |
Francisco PLOU |
|
1797 |
Juan
AMBROJ |
Felipe LOPEZ |
|
José ROMEO |
Jorge
MARTELES |
Juan VILLANUE |
Francisco PLOU |
|
1798 |
|
|
Manuel SANCHO |
|
|
|
|
|
1799 |
|
|
Manuel SANCHO |
|
|
José SANCHO |
|
|
1800 |
|
|
Manuel SANCHO |
|
|
José SANCHO |
|
|
1801 |
|
|
|
|
|
José SANCHO |
|
|
1802 |
José ROMEO |
|
Manuel SANCHO |
|
|
|
|
|
1803 |
José ROMEO |
Manuel SANCHO |
Manuel SANCHO |
José ROMEO |
Manuel CALVO |
|
|
|
1804 |
José GABASA |
Manuel SANCHO |
Manuel SANCHO |
José ROMEO |
Manuel CALVO |
Antonio
MARTELES |
Antonio
MARTELE |
|
1805 |
|
Manuel SANCHO |
Manuel SANCHO |
José ROMEO |
Manuel CALVO |
Antonio
MARTELES |
Antonio
MARTELE |
|
|
|
1806 |
|
Manuel SANCHO |
Manuel SANCHO |
|
|
Antonio
MARTELES |
Antonio
MARTELE |
|
|
|
1807 |
|
Manuel SANCHO |
Manuel SANCHO |
Manuel SANCHO |
Juan
AMBROJ |
|
|
|
|
|
1808 |
Francisco ANDRES |
Manuel SANCHO |
Juan
AMBROJ |
Manuel SANCHO |
Juan
AMBROJ |
Ramón ORTIN |
|
|
1809 |
|
|
Juan
AMBROJ |
Manuel SANCHO |
Juan
AMBROJ |
Ramón ORTIN |
|
|
1810 |
|
|
Juan
AMBROJ |
|
|
Ramón ORTIN |
|
|
1811 |
|
|
|
|
|
|
|
|
1783-Bajó la cosecha y subieron los preciase permitió la importación
de trigo de África y esto desanimo a los agricultores que empezaban
a recuperarse. (Sociedad y estado en el siglo XVIII español, Pág.
408.)
1784
RODRIGUEZ, Fernando, elegido este año cura párroco de Plenas
A
finales de siglo vivía en Plenas Josefa BONAFONTE que se fue y se
casó con LEON SEBASTIAN YUS de Bureta.
Entre 1784 y 1785 se colocó en la Iglesia el ORGANO.
En
aquellos años los organistas que trabajan en Aragón son FERMIN
USARRALDE y sus hijos GREGORIO Y MIGUEL YSARRALDE. ANTONIO TURRULL,
del campo de Cariñena y SILVESTRE THOMAS.
1785
230
vecinos
580
almas de comunión.
1788Cosecha malísima por que ha llovido muchísimo y ha habido
tempestades de pedrisco.
1789
Plenas tiene 240 vecinos.
1795
Se
cree que vinieron las primeras patatas a Aragón, que se sembraron en
Caspe y que fueron llevadas allí por un Ilustrado que las había
recogido en Madrid, en el Real Jardín de San Ildefonso.
La
patata no se extendió en su cultivo hasta los terribles años de la
guerra de la Independencia en que una serie de malos años hizo que
el cultivo de la patata sustituyera a otros.
1797
Plenas tiene 165 vecinos (de dispensas)
PAGINA PRINCIPAL
|