Menu Principal
Ruta 133.-
Ruta 133.-
El 27 de Septiembre de 2012 salgo de Torrevaldealmendras con 7668 kilómetros.
Una vez más salgo de mañana de mi querido Torrevaldealmendras, paso por Villacorza y en el kilómetro 6, llego al cruce con la carretera GU-
En el kilómetro 15,74 abandono la carretera GU-
A pesar de su deteriorado estado de conservación, podemos contemplar vestigios de sus antiguas norias, albercas, recocederos y calentadores. Salinas similares se encuentran en otras localidades de la comarca, que ya he visitado en mis rutas en bici ,por estos lares como: Imón, Bujalcayado, El Atance, La Olmeda de Jadraque o Valdealmendras. Estas salinas estaban destinadas al almacenaje de sal procedente de la evaporación de aguas subterráneas.
El pequeño enclave de Rienda, pertenece al término de Paredes de Sigüenza. Éste es un buen lugar para que el viajero haga un descanso en su marcha, disfrutando de la visión de estos parajes de la conocida como Sierra Gorda. Paseando por sus calles, se aprecian interesantes ejemplos de arquitectura popular, en sus campos se conservan típicos palomares.
La Iglesia de Rienda, curiosamente está a las afueras del pueblo, por el camino que se dirige a Tordelrábano, siguiendo la Ruta de Don Quijote, donde se yergue solitaria, la iglesia de Santa Marta. Iglesia románica con aditamentos posteriores como la solemne espadaña y pináculos que debieron añadir posiblemente en el siglo XVII. Destacan algunos canecillos de sus vigas con curiosas formas que representan la cabeza de un felino, un contorsionista y un músico. El retablo de esta iglesia, dedicado a Santa Marta se encuentra en el Museo Diocesano de Sigüenza. Una placa en un lado de su entrada recuerda a Mamerto Pastor, que fue sacristán de esta parroquia, nacido en 1876 y fallecido en 1940. A la iglesia he llegado con 17,94 kilómetros.
Desde la iglesia, más alejada veo lo que parece ser una ermita, también junto a la Ruta Quijotesca y como va en la dirección adecuada, allá que voy, montado en una montura más moderna que "Rocinante". Llego a esta ermita con 18´80 kilómetros.
La ermita está dedicada a San Marcos, esta sin techumbre y en un estado de abandono total. ¡Una pena! Desde aquí, se divisa Paredes de Sigüenza, municipio ya cercano al límite con la provincia de Soria y a los páramos conocidos como Altos de Barahona. En sus cercanías confluyen varios caminos procedentes de tierras sorianas hacia la Meseta y La Alcarria. También quedan restos de una calzada romana. En los montes cercanos a este lugar, el conocido naturalista Félix Rodríguez de la Fuente rodó muchas escenas de sus documentales para televisión.
Prosigo viaje por la Ruta de Don Quijote, pero en el kilómetro 19,12 kilómetros, la abandono por la derecha, por un camino que desciende en línea recta hasta la localidad de Paredes de Sigüenza. Este camino entra en dicha localidad por su Iglesia, llegando a esta en el kilómetro 21,23.
La Iglesia de Paredes está consagrada a San Julián Confesor. Muy cerca de esta se encuentran las ruinas de lo que debió ser una ermita. Es muy interesante la iglesia parroquial, que conserva de su primitiva construcción románica, del siglo XII, nada más que la portada: consta de varias arquivoltas semicirculares con baquetones y ligera decoración vegetal, apoyadas en capiteles de decoración de palmas y columnas rehundidas. Su canon de proporciones es más elevado de lo que es habitual en el románico rural de esta zona, pero ello es debido a la reforma que en el siglo XVI se hizo de la iglesia, ampliándola en todas sus estructuras, sin darla estilo definido, y poniendo nuevos sillares en basamento de la puerta, dándola así una mayor altura. El resto del templo, así como el interior, es de modificación posterior, sin detalles especiales de arte.
El lugar de Paredes fue utilizado como punto de "parada" en el camino de la meseta superior a Sigüenza y la Alcarria, convergiendo en este punto varios caminos procedentes de la "Tierra Soriana", y surgiendo, de aquí las direcciones hacia Sigüenza, Atienza y camino real. Esto le dio un crecimiento y vida notable al pueblo durante las pasadas centurias. Su origen se sitúa tras la reconquista de la zona, en que quedó incluida en el Común de Villa y Tierra de Atienza, formando el extremo o frontera oriental de dicho territorio. Quedó siempre bajo la jurisdicción de esta población, aunque ya en el siglo XVIII era Villa. Siempre estuvo bajo el directo señorío real.
Terminada mi visita, parto hacia Atienza por la carretera CM-
En el kilómetro 25,19 abandono la carretera CM-
Destacan en su caserío algunas muestras de la arquitectura rural de la zona, con fuerte construcción a base de piedra, y muchos adornos y ornamentación popular sobre sus fachadas. La iglesia parroquial dedicada a San Pedro no ofrece nada de particular; conserva una buena cruz procesional, de gran influencia gótica, aunque ya de pleno siglo XVI. En su anverso y reverso muestra dos magníficos medallones con un cristo crucificado y un San Pedro revestido de Pontifical, denotando por su estilo la mano del orfebre seguntino Pedro de Frías. A un extremo del pueblo se alza la ermita de la Virgen de las Angustias, en la que se venera una talla similar a la que con esta advocación hay en Granada. En un ángulo del recinto, dentro de una hornacina de estilo renacentista, se conserva una buena talla de Virgen del siglo XVI, procedente de la derruida iglesia del despoblado de Morenglós. En su término existe una necrópolis celtibérica, y con anterioridad, ya debía de existir un poblado rupestre en el lugar , pues en sus cercanías se encontró el fragmento de un cuchillo de piedra, a la vera del camino. Dicho cuchillo tenía una longitud de 26.5 mm.
El alcalde me indica el camino, que me llevará hasta las ruinas medievales de Morenglós, donde hay tumbas antropomorfas y cuevas, que según él, las habitaron eremitas, no me lo pensé dos veces y, ahí que me fui. Llegando a las ruinas del despoblado de Morenglós con 28,26 kilómetros.
La verdad el lugar no me defraudó. Sobre un montículo se alzan sobre una masa rocosa un muro vertical, terminado en espadaña. Este muro vertical es testimonio de una población llamada Morenglós, que un día existió en torno suyo, hace mucho tiempo desaparecido, que comprendía un reducido puñado de casas.
Dentro del perímetro rocoso sobre el que me encuentro, hay diversas tumbas antropomorfas, y peldaños tallados en la roca. Debajo del perímetro del montículo, se pueden apreciar en la roca, las cuevas (en su mayoría tapadas por la maleza y las zarzas) las cuevas, que según el alcalde de Rienda estuvieron ocupadas por eremitas.
Los últimos datos que se conocen de los límites del término de Monreglós son de 1711
A la tercera digeron que el término de este lugar ocupará desde la raia del término del lugar de Tordelrávano que está de Levante hasta el de Alcolea que está al Poniente un quarto de legua; y desde le mismo término de Alcolea que también le coje al sur hasta el de Madrigal que está al Norte, tres quartos de legua, y de circunferencia tendría legua y media, confronta con los términos expresados y los de la villa de Paredes y lugar de Barcones.
El pueblo de Morenglos dependía judicialmente de Paredes y como parroquia de Tordelrábano. En torno a sí tuvo una población que poco a poco fue despoblándose, en beneficio de las poblaciones cercanas. Finalmente, parece que alcanzó una población mínima, en un equilibrio precario. En 1752 [2] la población constaba de tres vecinos, con un total de 14 individuos. Unos años después, en 1767, se afirma que su población no pasaba de cuatro vecinos, manteniéndose sin embargo la población total total de 14 [3]. Incluso había pasado momentos de mayor apuro, como unos siete años antes, en que el número de vecinos se había reducido a dos
El lugar de Morenglos, uno de los de la Jurisdizión de esta villa, se compone de quatro vezinos que lo son: Marzelo Garzía, Miguel Zercadillo, Lorenzo Barcones y Manuel Garzía, y personas maiores y menores, doze, las cuales labran por sí las heredades de su término y pagan los trivutos reales que como a pueblo se le tiene repartido; y hoy está dicho pueblo constituído en la vezindad que siempre a tenido, y no puede tener más, a causa de no haver havitazión para ello (testimonio de Juan de Dios Lucía, notario de la villa de Paredes de Sigüenza [4] en 1767)
Otros testimonios rebajan aún mas esa cifra de vecinos, añadiendo el agravante de que uno "no es de fiar"
En el lugar de Morenglos de esta jurisdizión sólo existen dos vezinos y de estos, el uno está para mudarse a Alcolea donde se a casado = y el que queda, que es de muy cortos medios, pues para mantenerse, handa vien alcanzado, por no ser como no es, nada arraigado, por lo que no se le pueden fiar (testimonio de Pedro La Fuente, alcalde ordinario de Paredes de Sigüenza, ref. 3, fol. 15)
Sus escasos habitantes se dedicaban por entero a la agricultura,
Que son puramente labradores y que a todas horas están obligados a cuidar de su hazienda (testimonio de Antonio Aguilera, cura de Rienda en 1767)
Esta dedicación a las tareas agrícolas es la aducida precisamente para forzar al vecino pueblo de Alcolea a devolverles una campana que en su día les habían dejado en préstamo mientras reparaban la suya, que se les había quebrado:
Les hemos pedido nos traigan la nuestra no lo hacen en que se nos sigue notorio daño por estar nuestro lugar en una bega entre otras tres begas donde ai muchos frutos y es grande lástima y desconsuelo no tener campanas y que otros se sirvan de ellas (ref. 4, folio 2)
A pesar de lo exiguo de la población, el lugar no debía presentar la imagen en el siglo XVIII de nuestros pueblos actuales, con unas pocas casas arregladas y el resto derrumbadas o amenazando ruina. Muy al contrario, aparentaba ser un caserío pequeño "con cuatro casas avitables y ninguna arruinada" [2] y la iglesia en perfectas condiciones de conservación, como veremos más adelante.
El único contrato de compra venta localizado por mí [6] consiste en la compra por parte de un vecino de Morenglos de la porción de una casa que le correspondía a una vecina de Tordelrábano (Lorenza Sánchez) del domicilio familiar, una clara muestra de intención de mudar de lugar de residencia. Así, dicha compra se realiza en 1705 y en 1712 ya no figura entre la relación de vecinos del lugar [2].
La parroquia de Morenglos dependía por aquel entonces de la cercana parroquia de Tordelrábano, de la cual a su vez dependía la cercana parroquia de Alcolea de las Peñas. Precisamente había sido el párroco de Tordelrábano el que unos años antes había retirado el santo sacramento de la iglesia de Morenglos, aduciendo razones de seguridad para ello.
Del templo se puede decir bastante poco, excepto que de la visión aérea de su emplazamiento parece deducirse que se trataba de una iglesia de origen románico tardío, de una sola nave, con ábside semicircular. Esto nos indicaría igualmente que el pueblo ya se encontraba en total decadencia en el siglo XVIII, cuando la mayoría de templos de los pueblos vecinos serían radicalmente reformados para adoptar ábsides cuadrados y de mayor altura, en un furor edificador incluso superior al que vivimos en la actualidad. Los restos que han pervivido lo han sido a pesar de los denodados esfuerzos de vecinos de pueblos circundantes y constructores para su demolición y reutilización de sus componentes. Curiosamente nos ha llegado la advocación de esta iglesia: del Salvador [3]. También nos informa de que San Marcos era igualmente día grande en la localidad.
en esta yglesia no se ha zelebrado los oficios Divinos los dias de fiesta y sí quando era tiempo de renovar y el día de el Salbador, patrón de esta yglesia y titular de ésta y el día de San Marcos, por la letanía
La iglesia era testimonio de un pasado de mayor prosperidad, y a pesar de lo corto del vecindario, los testimonios nos hablan de que el templo no desmerecía.
Testimonio ymbentario. Yo Juan de Dios Luzía notario público y apostolico por autoridad apostólica vezino de la villa de Paredes, zertifico como haviendo registado el Libro de Fábrica del lugar de Morenglos, que está en una de sus ojas, sin foliar, se halla el ymbentario de los vasos sagrados y demás ornamentos que existen y por él consta tener un cáliz con peana y cucharilla de plata = el copón donde esta su magestad = una cajita para el viático = una cruz de alquimia = dos candeleros de lo mismo = una campana de metal = un atril = dos casullas encarnada y vlanca con estolas y manípulos = dos albas con sus amitos (sic) y zíngulos = tres savanillas = La lámpara de metal como mas o menos consta por menor de dicho ymbentario al que me remito. (ref. 3, folios 19 y 19 vuelto)
La visita al templo realizada en aquel entonces (1767) tampoco parece ofrecer un panorama desolador, pues obtenía los fondos necesarios para su mantenimiento no del corto número de habitantes del lugar, sino de un rico patrimonio de fincas rústicas cuyos réditos eran suficientes para los escasos gastos que generaba. Sin embargo, este patrimonio era codiciado por las parroquias vecinas, especialmente de Tordelrábano, de quien dependía.
Ynforme. En virtud de la comisión antezedente, yo Don Juan Zebolla, theniente cura de la parroquial de Tordelrrávano, digo de Alcolea, anejo de Tordelrrávano, acompañado del presente notario, pasé a la yglesia de Morenglos a verla y reconozerla, y sus llabes y zerraduras; y hallé estas estar todas corrientes y de satisfazión, aunque en la puerta prinzipal, para maior seguridad, combendrá que el gueco que tiene la llave, que se tapa con el escudo, por faltar éste, se podrá cubrir con una plancha de yerro: la llave del sagrario no se puede ynformar como está, a causa de que (fol. 31) no para en esta yglesia y preguntado por ella a el maiordomo Miguel Zercadillo, vezino de este lugar, dize que a el tiempo y quando Dn.Francisco de Juan (cura que fue Tordelrábano y sus anejos, y hoy lo es de Arenilla) sumió las expezies sacramentales se la llevó y desde entonzes no ha savido de ella: los altares, peanas, aras y messas están vuenas y vien compuesto todo, eszepto la peana y mesa de el Altar maior que nezesita de un corto reparo compuesto todo con una fanega de yeso: el suelo de toda la yglesia está vastante derrotado y con muchos hoyos, lo que tiene nezesidad grande de componerse: la pila baptismal, también está vuena, pero muy vaja, a causa de que se conoze haverse roto el pie de ella; por el techo de dentro de la yglesia reconoze caer algunas goteras y registrado el tejado se deja ver tener nezesidad grave, de desvolberse el tejado de la capilla maior, y el del campanario, recorrer el aguilón y las tocartexas (¿) de la parte del Abrego(¿): y según el estado de todo podrá ver su coste, de uno y otro, quarenta ducados poco mas o menos (ref. 3, folios 30 vuelto y 31)
El anterior texto indicando que la iglesia se encontraba en perfecto estado en 1767 entra en conflicto con el dato proporcionado por Herrera Casado de que la piedra de la iglesia habría sido desmontada con anterioridad a dicha fecha, habiéndose reutilizado sus materiales [5, pag. 433] para la obra de San Juan del Mercado en Atienza (1548 a 1670), mas de doscientos años antes. Esta falsa asunción -
"En 1629 se empiezan a consignar pagos al maestro Peña, yerno de Llamas, y ese mismo Peña ajustó en 1630 traer piedra de las canteras de Los Morenglos, DESPOBLADO cercano a Alcolea de las Peñas, ayudándoles varios oficiales vizcaínos que labraron los sillares para la portada y columnas del templo invirtiendo catorce semanas; las molduras o collarines de esos pilares fueron hechas por Tomás del Río".
Herrera Casado [5, pag. 640] nos informa de que todavía pervive una virgen renacentista procedente de Morenglos en la ermita de la Virgen de las Angustias de Tordelrábano.
Casi medio siglo más tarde (año 1800) tenemos la escueta noticia [8] de que un vecino de Morenglos llamado Fernando García era acusado de agredir al guarda del ganado del pueblo de Tordelrábano. Podemos inferir de ello que el pueblo todavía subsistiría, pero el conflicto con sus vecinos se habría agravado.
De una fecha todavía posterior (1827) data la descripción estadísticamente más completa del pueblo: paso a transcribirla literalmente [9].
Morenglos. L. S. de España, provincia de Guadalajara, part. de Sigüenza, tierra de Paredes de Sigüenza, A. P., 7 vecinos, 32 habitantes, 1 parroquia. Situado en los confines orientales de esta provincia con la de Soria, lindando con los pueblos de Cercadillo, Marazobel y Tor del Rábano. Produce trigo, cebada, avena y ganado lanar. Dista 4 leg. de la cabeza de partido. Contr. 94 rs, 30 mrs.
La última referencia [10] sobre el estado de la iglesia (y por ende del pueblo) nos sitúa en torno a 1850. En dichas fechas el pueblo ha desaparecido y la torre de la iglesia llama la atención por un elemento hoy desaparecido.
Existe el despoblado de Morenglos, cuyo término se ha agregado al del que vamos hablando [Alcolea de las Peñas]: sólo se conservan algunos escombros, y las ruinas de su iglesia que fue aneja a la de Tordelrrábano dist. 1/4 de legua, llamando la atención el caracol de su torre que parece que es obra de algún mérito; a su alrededor se advierten las mismas excavaciones que hemos notado anteriormente [en Alcolea de las Peñas]
El lugar pertenecía a los estados del Conde de Coruña, "al que pertenece el derecho de alcavalas por las que se le pagan anualmente noventa reales vellón y el de tercias reales que también le valen en cada un año una fanega de trigo, una de cebada y por los corderos no percibe cosa alguna" [1, respuesta a la 2ª pregunta]. El reparto de imposiciones sobre los frutos de la tierra estaba más repartido, como veremos:
A la décima quinta dijeron que todos los frutos que producen las tierras de este término de cada diez fanegas o arrovas se diezma una, y de cinco fanegas se paga media de primicias, y de las tierras que labran los vecinos forasteros en éste término no pagan cosa alguna por razón de diezmo, por pagarle en los lugares de sus domicilios, ni tampoco de las tierras de Santa Iglesia que percive por el Diezmo de lo que producen sus tierras sin embargo que las labran los vecinos de este lugar y de lo demás que labran estos pagan el diezmo enteramente en el que tienen parte el señor Conde de Coruña por el derecho de tercias reales, Illmo. señor Obispo, Cavildo y Fábrica de la Santa Yglesia de Sigüenza, Yglesia y Beneficiados de San Juan de la villa de Atienza, Arciprestes de dicha Villa y Veneficio Curado. [1, respuesta a la 15ª pregunta].
[1] Autos Generales: Morenglos. Libro 975, Caja 251. Catastro de Ensenada. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
Eugenio de Medrano, como Administrador General y Judicial del Estado de Coruña, se presentaron en ella el día 12 de mayo de este presente año de 1712, diferentes ynstrumentos de justificación de pertenecer a este estado las alcavalas de la villa de Paredes y lugares de su tierra, las de Yges, Mazarobel y Sauquillo y las alcabalas, ferias y martiniegas de la villa de Torija y tanto del previlexio y confirmazión general que los señores Reyes Cathólicos dieron en quince de Julio de 1475 a la Casa del Ynfantado de todas las mercedes, rentas, pechos y derechos que gozaba, como también el Conde de Coruña su hermano y otras en cuia virtud se confirmó al señor Duque la parte que oi posehe de todo ello por zédula de S. M. despachada por la Junta en 15 de Mayo del año de 1711
[2] Familias de Legos: Morenglos. Libro 978, Caja 252. Catastro de Ensenada. Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
Miguel Cercadillo, labrador, de hedad de treinta y seis años. Gana al día de su trabajo tres rs.
Magdalena de Mingo, su muger, de treinta y quatro años.
Ysidro su hijo de tres años.
Manuela ydem de siete
Josepha, ydem de un mes
Pablo Cobacho, labrador de hedad de quarenta años. Gana al día de su travajo tres rs vellón.
Angela Asenjo, su muger, de veinte y ocho años
Paulino su hijo de siete
Santos ydem de cinco
María ydem de seis meses
Joseph Gil su criado de diez y siete años.
Ramón gil labrador de hedad de veinte y siete años. Gana al día de su trabajo tres rs.
Manuel de Rella, su muger de diez y nueve años
Mathías de Rella, su menor, de nueve años.
[3] Sección Civil. Morenglos y Tordelrávano. Año 1767. Sobre que su Mag(estad) Sacramento se mantenga en Morenglos. Carpeta 1767-
[4] Sección Civil. Morenglos y Alcolea. Año 1650. El Concexo de Morenglos con el Concexo de Alcolea sobre que se les buelba a Morenglos una campana que dieron prestada a Alcolea. Carpeta 1650-
[5] Antonio Herrera Casado, Crónica y guía de la provincia de Guadalajara, Diputación Provincial de Guadalajara, 1988
[6] Benta para Basilio Texedor, vezino de Morenglos, 28 Febrero 1705, notario: Juan de la Fuente, Legajo: P2324.01 Archivo Histórico Provincial de Guadalajara
[7] Francisco Layna Serrano, Historia de la Villa de Atienza, Guadalajara 2004, página 401
[8] Pleito del fiscal del rey contra Fernando García, vecino de Morenglos, jurisdicción de Paredes (Guadalajara), y Miguel Cercadillo, vecino de Tordelloso (Guadalajara), sobre golpes causados a Tomás álvaro, guarda del ganado mular de los vecinos de Tordelrábano (Guadalajara). Años 1800-
[9] Sebastián de Miñano y Bedoya, Diccionario geográfico-
[10] Pascual Madoz, Diccionario Geográfico-
Terminada mi visita al despoblado de Morenglós, continúo por el camino, pero este desemboca en el Rio de Alcolea, y como a los de Alcolea no se les a ocurrido, ni siquiera hacer una pasarela para cruzarlo, me vi obligado a vadearlo echando carrizos en el rio paran así cruzarlo con la bici al hombro. Una vez salvado el rio, y unos campos conecto con la carretera que asciende al pueblo de Alcolea de las Peñas, a la que llego con 30,54 kilómetros
La Villa de Alcolea de las Peñas, es un bello pueblo serrano , perteneciente a la provincia de Guadalajara, cuyo núcleo urbano se encuentra, sobre la vega del río Alcolea, en un paraje con formaciones rocosas de gran belleza, como los del Picazo, y muy próximo a la villa de Atienza a cuyo partido judicial pertenece. Son muchos los yacimientos arqueológicos de la Edad del Bronce y del Hierro hallados en su término municipal, como el sitio llamado El Percial y la necrópolis de Valdevonillos.
El pueblo mantiene actualmente gran cantidad de edificaciones de puro estilo autóctono, correspondiente al grupo de la arquitectura popular de la Tierra de Atienza, con casas construidas totalmente en piedra, asentadas, sobre basamentos de roca uniforme.
Respecto a su patrimonio destacar la Plaza Mayor que está rodeada de bella arquitectura popular con pisos bajos de sillar o sillarejo de tonos rojizos, y pisos altos de entramados, con grandes dinteles de piedra.
La iglesia parroquial de San Marín Obispo está aislada en un espacio central del núcleo urbano; fue construida en el siglo XIII. Su calidad arquitectónica es tan singular, que de hecho hay muy pocas de su importancia en toda la provincia.
Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz. Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, y en ese aspecto, Alcolea de las Peñas siempre ha podido disponer de buenas canteras en sus alrededores.
Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir la iglesia de San Martin Obispo con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, se construyeron muy estrechos, pues suponían frecuentemente menoscabo de a resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior del templo se envolvería en una tamizada luz que invita al recogimiento, iluminando justamente el altar y la zona orientada al oriente de la nave.
El templo decidió abovedarse para dar mayor relevancia simbólica a la iglesia y para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia durante el siglo XIII.
Destaca por su altura la torre de espadaña o torre de campanario. Compuesto por un muro vertical plano horadado de dos vanos para las campanas. Tenía muchas funciones simbólicas más allá de la mera utilización como instrumento sonoro para convocar a misa. Se trataba de un símbolo de unión entre Dios y los hombres y del poder de la Iglesia.
Se conserva actualmente de esta primera época románica la planta, parte del ábside y la espadaña.La visita a una iglesia románica supone, en la mayor parte de los casos, una inmersión en un mundo cuyo legado está escrito en cada una de sus dependencias y de sus piedras. Para aquellas gentes el propio edificio simboliza la casa de Dios en la Tierra en la que el fiel es admitido para conocer sus enseñanzas, y así poder seguir el camino que lleva a Dios. Son varios los elementos de la propia iglesia que debemos saber interpretar: La orientación de su ábside es hacia el oriente, el lugar por donde sale el sol, que simboliza al mismo Jesús. Las bóvedas de la iglesia simbolizan el cielo, su altar es Dios mismo para los cristianos, el lugar más importante del edificio, las ventanas son los sabios y doctores de la iglesia y la luz que entra por ellas es su pensamiento. Las columnas simbolizan a los obispos, fortaleza de la religión cristiana y el pavimento al pueblo. Así pues, cuando entramos en una iglesia de este estilo arquitectónico, entramos a formar parte de la visión que tenían esas gentes del mundo terrenal y espiritual que les rodeaba, y de su manera de entenderlo.
Fue en el siglo XVI, cuando se realizó una importante remodelación de la antigua iglesia románica, posiblemente culminada en las primeras décadas del siglo siguiente. Dado el enorme coste que debió suponer su construcción (y más para una aldea con una categoría cercana a "despoblada" en esa época), parece muy probable, que alguna familia vinculada al pueblo tuvo que estar involucrada en su financiación. Seguramente los dos escudos que aparecen representados en las claves de los arcos estructurales de las bóvedas centrales pertenecen a alguna familia noble.
Partiendo de la estructura existente de una sola nave, recorrida por pilares con estrías y baquetones, coronados por capiteles renacentistas, decidió cubrirse el templo mediante bóvedas de crucería en sus tres tramos.
Como puede verse en el croquis de la iglesia y en la fotografía, las bóvedas se sustentan sobre los arcos apuntados estructurales que la forman (cuatro exteriores y dos interiores que se cruzan) y el cerramiento superior, la plementería, no necesita ser tan maciza como en las bóvedas de cañón o las de arista, sino que pueden estar simplemente superpuesta a esos arcos. Cada bóveda de crucería contrarresta el peso de las contiguas y se sustenta únicamente por los contrafuertes, separados del muro, lo que posibilita un muro diáfano, que permite el paso de una luz tamizada mediante vanos. De todas maneras decidirían mantener los vanos estrechos existentes, sin seguir la línea artística de la época. Las bóvedas de crucería se refuerzan a su vez con unos arcos arbotantes que descargan el peso hacia el suelo mediante los mismos contrafuertes. Los espacios que se originan entre los arcos constituyen los plementos, una especie de losas curvas de piedra que tienen misión exclusivamente de relleno.
Otro elemento destacable es el coro en alto a los pies de la iglesia con balaustrada de piedra. Situado bajo la torre de espadaña, destaca el trabajo de la piedra y el impresionante punto de vista que ofrece de todo el interior del templo. En su interior destaca un retablo plateresco. A la torre de espadaña situada a los pies, se le añadieron dos canales de desagüe del agua de lluvia, terminadas en gárgolas, a ambos lados de la iglesia.
También hay que resaltar sus Parajes Naturales: "El Picazo" paraje rocoso, con curiosas formas."El Castillo" paraje que en tiempos sirvió de cárcel, es un conjunto de refugios y cuevas tallados en roca.
Sus fiestas patronales, se celebran del 15 al 17 de Agosto.
Terminada mi visita, desde aquí me dirijo por camino hacia Cincovillas, llegando con 33,5 kilómetros a la ermita de la Soledad, que se encuentra a las afueras del pueblo, es obra del siglo XVI y muestra portada con doble arco semicircular y atrio con columnas de piedra.
Perteneció a la Tierra y Común de Atienza, prosiguiendo durante siglos en su jurisdicción y bajo el directo señorío real. Situada en las cercanías, por el camino del norte, de la gran villa de los arrieros, Cincovillas comulga en todo con la historia de la amurallada población serrana.
Lo más destacable en Cincovillas es el conjunto de sus edificaciones, en el que se ven magníficos ejemplares de un tipo de casa con vivienda en planta baja y pequeño desván en la superior, construidas a base de muros de una bellísima mampostería y sillares o sillarejos en jambajes de puertas y ventanas. Formando un homogéneo conjunto con su arquitectura popular, aparece la iglesia parroquial de San Vicente, edificación románica rural, obra del siglo XII, con gran espadaña triangular de dos vanos para las campanas sobre el muro de poniente, y puerta de ingreso semicircular, con arco baquetonado, añadiendo molduras y bolas. Terminada mi visita a Cincovillas, prosigo viaje por la carretera CM-
En el kilómetro 40,17, abandono la carretera CM-
En el kilómetro 49 paso por Imón y sus salinas.
En el kilómetro 51,81 me desvío por la GU-
En el kilómetro 52,67 me desvío hacia Torrevaldealmendras, a la que llego con un parcial total de 58,58 kilómetros.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
http://www.histgueb.net/morenglos/index.htm
http://www.barahona.org/alcolea/historia (Azcarate Ristori, J Mª y otros: "Inventario Artístico de Guadalajara y su provincia". Tomo I (Albanades-
http://www.turismocastillalamancha.com/lugares/guadalajara/alcolea-
http://www.clubrural.com/pueblos/guadalajara/alcolea-