Ruta129

Vaya al Contenido

Menu Principal

129.-Ruta por Asturias. Nueva, Ovio, Picones, Ontoria, Bufones de Santiuste, Playa de Gulpiyuri,, Playa de San Antolín, Monasterio de San Antolín de Bedón, Niembru, Barru, Celorio, Poo, Llanes, Posada, Naves, Villahormes, y Cardoso.






129.-Ruta por Asturias. Nueva, Ovio, Picones, Ontoria, Bufones de Santiuste, Playa de Gulpiyuri,, Playa de San Antolín, Monasterio de San Antolín de Bedón, Niembru, Barru, Celorio, Poo, Llanes, Posada, Naves, Villahormes, y Cardoso.

El día 20 de Junio de 2012 llevo un total de 7333 kilómetros.

Este día inicio la etapa en la localidad de Nueva de Llanes, población con categoría de Lugar, de la costa oriental Asturiana, perteneciente al Municipio de  Llanes,  con una población de  567 habitantes (307 mujeres y 260 hombres) en 2000, con 566 habitantes (300 mujeres y 266 hombres) en 2001, con 566 habitantes (298 mujeres y 268 hombres) en 2002, con 554 habitantes (289 mujeres y 265 hombres) en 2003, con 547 habitantes (290 mujeres y 257 hombres) en 2004, con 558 habitantes (296 mujeres y 262 hombres) en 2005 y con 567 habitantes (300 mujeres y 267 hombres) en 2006, repartidos en 446 viviendas
Entre sus edificios más destacados, se encuentra el palacio de los Condes de la Vega del Sella, monumento Histórico Artístico construido a partir de una torre medieval y el Torreón de Aguilar de San Jorge, ambos del Siglo XVII-XVIII. Rodeándola hay unos espectaculares acantilados con unas vistas hermosas y
, no muy lejos de allí,  los  espectaculares Bufones de Pría que son respiraderos de cuevas subterráneas que comunican el acantilado con la mar, levantando una espectacular columna de agua, sonido y viento cuando las condiciones del tiempo y la marea se conjugan; están protegidos con la categoría de Monumento Nacional. Precisamente en la ruta de hoy, mi intención es visitarlos. En Nueva existió un hospital de peregrinos, del Camino de Santiago. Nueva de Llanes está integrada en su interior por cinco  núcleos de población por los que se distribuyen sus habitantes: Nueva, Ovio, Llamigo, Picones y Riensena.
Terminada mi visita a esta bonita localidad me dirijo hacia Oviu y Picones, por la carretera AS-340, pero antes de iniciar la marcha debo esperar a que termine de pasar el FEVE, algo que me encanta ver, ya que en Aragón este tipo de trenes desaparecieron hace mucho tiempo. En el kilómetro 0´88 paro ante la estación del FEVE de Nueva, que esta situada a una altitud de 59´4 metros sobre el nivel del mar de Alicante.

En el kilómetro 1,36 paso por debajo de la autovía.

En el kilómetro 1,73 después de una cuestecica llego a Oviu.
Oviu es una Población con categoría de Lugar del  Oriente Asturiano, perteneciente al Concejo de Llanes. Oviu tiene 99 habitantes, que viven en 36 viviendas,  aunque la Parroquia  de Nueva a la que pertenece, tiene un total de 780 habitantes, repartidos en 446 viviendas.

En el kilómetro 2,34 llego a un cruce, donde tomo dirección a la Playa de Guadamía.

En el kilómetro 2,57 llego a Picones.

Picones  (de Nueva), población , es un lugar perteneciente al Municipio de  Llanes , con 18 habitantes (10 mujeres y 8 hombres) en 2000, con 18 habitantes (10 mujeres y 8 hombres) en 2001, con 17 habitantes (10 mujeres y 7 hombres) en 2002, con 16 habitantes (9 mujeres y 7 hombres) en 2003, con 16 habitantes (9 mujeres y 7 hombres) en 2004, con 15 habitantes (9 mujeres y 6 hombres) en 2005 y con 15 habitantes (9 mujeres y 6 hombres) en 2006.
Una vez que he pasado una bonita casa que están repintando de blanco ,desaparece el asfalto y la pista bien señalizada, se dirige hacia los acantilados, aunque en algunos tramos es un auténtico barrizal.

En el kilómetro 3,87 tengo que regresar por donde he venido al estar cerrado el cercado por donde se accede a la ermita de San Antonio, la ermita queda a 1 kilómetros aproximadamente desde la cerca, por lo que me veo obligado a hacer las fotos con el zum. Esta ermita   pertenece a Picones y  está asentada sobre un impresionante acantilado y muy cerquita de la playa del mismo nombre. En su interior están enterrados varios miembros del Conde de la Vega del Sella, entre los cuales se encuentran dos de sus hijos.

En el kilómetro 5,23 regreso al cruce con la Playa de San Antolín, y allí me dirijo.

En el kilómetro 7,33 llego a Ontoria u  Hontoria , población con categoría de Lugar , perteneciente al Municipio de  Llanes , , con una población de 101 habitantes (64 mujeres y 37 hombres) en 2000, con 98 habitantes (62 mujeres y 36 hombres) en 2001, con 97 habitantes (62 mujeres y 35 hombres) en 2002, con 93 habitantes (59 mujeres y 34 hombres) en 2003, con 94 habitantes (59 mujeres y 35 hombres) en 2004, con 94 habitantes (57 mujeres y 37 hombres) en 2005 y con 98 habitantes (57 mujeres y 41 hombres) en 2006. Su Iglesia, bajo la advocación de San Miguel, aunque renovada, mantiene restos de su antigua estructura de estilo románico. Así, exhibe un magnífico arco triunfal en su interior, que repite el esquema de la sencilla portada del lateral oeste, ésta con arquivolta sin ornato que descansa sobre impostas apoyadas en dos capiteles, decorados cada uno de ellos con tres figuras humanas toscamente esculpidas. Dicha portada se oculta tras los arcos del piso bajo de la torre-campanario cuadrada, que está situada a los pies del templo y presenta vanos rematados en arco de medio punto en el piso superior. En cuanto al altar, el trabajo de ebanistería se debe a Andrés Pedro Peláez Cueto , primo hermano del escritor local Andrés Peláez Cueto, que nació el 13 de diciembre de 1906 y tuvo que emigrar a los 14 años a Cuba, donde aprendió el oficio de ebanista trabajando para una compañía americana de muebles finos. Allí colaboró en la realización del barandal del entonces Parque Asturias, de La Habana. Después fue enviado a Nueva York, donde realizó algunos trabajos en lo que era el edificio de la American Bell Telephone Company. En los inicios de la guerra civil, regresó a España. Terminado el conflicto bélico, entró en la Escuela de Cardoso, en la que realizó los trabajos de la iglesia de Hontoria mencionados. Posteriormente emigró nuevamente, esta vez a México, donde por circunstancias del destino dedicó el resto de su vida a otras actividades, hasta que fallece el 30 de diciembre de 1985. Al lado de esta iglesia, de una sola, larga y espaciosa nave, se halla la casa rectoral, una recia construcción que data de 1875.

En el kilómetro 8,90 llego ante un vial de la Autovía, donde decido girar hacia la izquierda, por  un camino que se dirige a lo que parece ser una casa palacio, donde me recibe un simpático caballo, que pace dentro del recinto y que asoma su cabeza por encima de la tapia, al que le rasco la crin, y él en agradecimiento, posa para mí. Un vecino que paseaba por allí, me dice que es el Palacio de los Marqueses de Argüelles. Este palacio es conocido como "Palacio de la Espriella"y está en el municipio de Villahormes.
Se trata de un palacio del siglo XVII iniciado en 1616 para el noble Llanes de Espriella que se encontraba en lt Palermo en esa época.
En el palacio se efectúan dos remodelaciones, la primera en el
siglo XVIII y la segunda y definitiva en el lt siglo XIX.
Este palacio rural tiene una distribución rectangular con patio central. Edificado en piedra lucida con cal destaca el escudo nobiliar situado en la puerta principal. El edificio consta de dos plantas, la baja destinada a la actividad cotidiana de la casa con las cuadras, bodegas y llagar y la planta superior destinada a la familia propietaria. En esta planta están situados las salas, dormitorios principales y el despacho. En una prolongación, que le da su forma rectangular, está situada la cocina, los hornos y el comedor. En un ala de la parte superior se encuentran las habitaciones dedicadas a los criados.
En el palacio, nació el Marqués consorte de Argüelles, Federico Bernaldo de Quirós y Mier, casado con María Josefa Argüelles Díaz.
Este magnífico   palacio lo mandó construir en 1890 para su hija  M. ª Josefa, el primer titular de este marquesado, el indiano Ramón Argüelles, es un edificio cúbico de estilo historicista propio de fines del XIX y primer tercio del XX, con dos fachadas distintas. El frente, accesible por una escalinata doble que lleva a la puerta principal de la planta baja, reúne un buen número de vanos, rematados todos ellos, salvo el correspondiente a la puerta,  por un frontón triangular en el cuerpo central, donde se abren huecos separados por pilastras sobre basamento, el piso superior luce un balcón que acoge tres vanos, a los que sigue, en altura, coronando esa planta, un frontón triangular. La parte trasera enseña una segunda fachada, ésta claramente ligada a la arquitectura tradicional, con una primera planta de ventanales y una segunda con corredor acristalado; el remate a esta cara lo pone una buhardilla con dos vanos adintelados.

Sigo mi camino y  enseguida, apareces en el horizonte la silueta blanca de la ermita de Santa Eulalia, o capilla, a la que llego en el kilómetro 9,47. La Capilla de Santa Eulalia  pertenece a la población de  Villahormes , que cuenta con 203 habitantes formando parte de la parroquia de  Hontoria  en el Concejo de  Llanes.
La Capilla de Santa Eulalia (Santa Olaya, en aragonés se escribiría igual) se encuentra situada en la ería del pueblo muy próxima a la costa. Se trata de una capilla de planta rectangular aunque con irregularidades en el plano quizá debidas a una adaptación al terreno. Cuenta con un pórtico, abierto hasta hace unos años, y una gran nave. El interior se divide en dos espacios por medio de un arco de medio punto: la zona dedicada a los fieles, cubierta con bóveda escarzana, y la zona sacra o espacio destinado al altar, con cubierta en bóveda de cañón. El altar se adosa a la pared y sobre él se sustenta el gran retablo de madera con tres repisas sobre las que encontramos las imágenes de Santa Olaya en el centro, flanqueada por San Antonio y Santa Teresa. A la derecha del retablo, sobre otra repisa de madera, se sitúa Santa Bárbara. Dos vanos abocinados con derrame exterior de luz se abren en el muro meridional del edificio. El exterior de la capilla se encuentra entero encalado y pintado de blanco. El pórtico se adosa a la zona occidental de la capilla y se encuentra cerrado por muro en su lado septentrional. En ella se celebra novena y misa con ramos y aldeanas el día 13 de agosto. Está muy bien cuidada y conservada.



En el PK.10 de la GR-9, tomo el camino de San Antolín. El Principado de Asturias ha señalizado esta GR, con unas preciosas lápidas de piedra, simulando los Miliarios romanos.


En el kilómetro 10,74 me encuentro en el acantilado, donde se encuentra el "Bufón de Santiuste". Los bufones de Santiuste son unos de los más populares, junto a los de Arenillas, de la costa asturiana. Estamos hablando de los mayores bufones de la costa oriental, que pueden expulsar el chorro hasta una altura de 40 metros de altura. Estos bufones ya se encuentran en el concejo de Llanes.
Están formados sobre caliza de montaña, en un lugar donde la caliza es débil, lo que permite la formación de agujeros verticales que comunican con la base del acantilado.
La costa oriental de Asturias es un ejemplo de paisaje litoral de naturaleza predominantemente caliza, moldeado por la influencia marina. Las playas, los acantilados y las rasas o sierras planas son los elementos característicos de este paisaje.
En cuanto a geología se refiere, toda la costa oriental está formada principalmente de calizas del Carbonífero y en menor medida por cuarcitas, dando como resultado un paisaje de dualidad, en la que las cuarcitas se nos aparecen en forma de rasas o diversas formas y aparecen formando dolinas, lapiaces, simas, cuetos, cuevas, bufones etc..Que  confieren un atractivo y singular aspecto al territorio. La rasa litoral es una franja costera llana que recorre todo el litoral y se abre al mar en acantilados.
La formación de bufones se basa en la disgregación de la roca caliza, por efecto del contacto con el agua de lluvia. El agua de lluvia penetra por pequeñas aperturas hasta el nivel del mar. La acción erosiva del mar favorece el agrandamiento de las pequeñas grietas originales, provocando con el paso del tiempo que se forme una cueva, que se comunica con el conducto vertical. Con la llegada de las olas, el agua o el aire que existe en la cueva se comprimen y sale a presión hacia el exterior.
Si el mar está en calma, los respiraderos de las cavidades subterráneas se limitan a expulsar el aire comprimido en las galerias por los golpes del oleaje. Sin embargo los días de fuerte marejada, el aire y el agua apretados en las cavidades subterráneas, escapan juntos produciendo en el exterior un chorro de agua de mar pulverizada que puede alcanzar hasta 20 metros de altura acompañado de un ruido ensordecedor.
Después de disfrutar de las vistas inolvidables de este acantilado, parto hacia la famosa Playa de Gulpiyuri, es famosa por ser la playa más pequeña de España.
En el kilómetro 11,08 tomo el desvío a esta playa y después de unos escasos 100 metros llego a ella. La marea esta baja por lo que esta completamente seca.
La playa de Gulpiyuri es una de las playas más peculiares de Asturias por tratarse de una playa interior, sin mar, situada a cien metros tierra adentro respecto al borde costero. Fue declarada Monumento Natural en el año 2001, por ser un espacio de gran singularidad geológica y paisajística. Además, está incluida dentro del LIC Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor  y de la ZEPA del mismo nombre.
Se localiza al Oeste de la Playa de San Antolín y al Norte de la localidad de Naves, entre la Punta Rocinera y Castro Molina. Formada en su mayor parte por arenas cuarzosas, es ligeramente elíptica, con el eje mayor dispuesto en dirección este a oeste, y unos cuarenta metros de longitud.
Su origen se debe a la rasa costera llanisca, de naturaleza caliza, presenta numerosas simas y cavidades subterráneas producidas por el efecto erosivo ejercido por el mar sobre la roca. Las dolinas son depresiones originadas por el hundimiento del techo de estas cavidades. La playa de Gulpiyuri es una playa desarrollada sobre una dolina marina en la que el agua entra desde el mar por una pequeña grieta de una decena de metros, creando una pequeña playa arenosa, utilizable en la bajamar y que se llena completamente durante la pleamar convirtiéndose en una piscina de agua salada.

En el kilómetro 11,52 salgo a un camino semiasfaltado, donde prosigo por la izquierda.

En el kilómetro 12,54 llego a la Playa de San Antolín, donde paro,  sólo paro para hacerme la foto de rigor. Salpicada por diminutas calas, San Antolín es la playa más amplia del concejo llanisco, localizándose en la desembocadura del río Bedón.

Para a salir de la playa debo pasar  por debajo del FEVE y conecto con la carretera nacional, para seguir en dirección a Llanes. Tengo la suerte que aquí mismo comienza un carril para peatones y bicicletas, que discurre a  junto al arcén y separado por una valla de protección de madera, este carril termina en la entrada de las ruinas del  Monasterio de San Antolín de Bedón. Aquí llevo 13,55  kilómetros.
Este monasterio está situado en el  extremo occidental del Concejo de Llanes, en un hermoso y pequeño valle, en las cercanías de la desembocadura del río Bedón, que se asoma al mar por la Playa de San Antolín
El lugar  de su emplazamiento es maravilloso rodeado de monte y bosque, hacen del lugar un pequeño remanso de paz, a pesar de la cercana Autovía del Cantábrico.
Como la gran mayoría de monasterios, los orígenes de San Antolín de Bedón están envueltos en leyendas. De éstas, son principalmente dos las que se mantienen vigentes al cabo de los siglos, aunque quizás, por el grado de romanticismo implícito, sea más popular aquélla que sitúa sus orígenes en el crimen cometido por el conde Muñazán, hijo de Rodrigo Álvarez de las Asturias quien, pretendiendo forzar a una doncella, terminó asesinando a ésta y al amante en cuyos brazos se había refugiado tras conseguir huir del voluptuoso conde. Otra leyenda, no menos significativa que la anterior, sobre todo si nos atenemos a ese oscuro y a la vez fascinante universo que son los símbolos -no olvidemos, que entre otras representaciones, en ocasiones la Magna Mater toma precisamente la forma, no sólo de osa/o para manifestarse entre los seres mortales, sino también la de jabalí, y observemos que no son pocos los autores que ven en éste animal el emblema de reinos legendarios, como el de Agharta, sitúa al mismo protagonista, este conde Muñazán, persiguiendo a un jabalí que, pretendiendo huir del terrible acoso a que es sometido por el conde, se refugia en una cueva cercana. El conde, impulsado por ese deseo febril, común a todo cazador, penetra en la cueva, remiso a dejar escapar una pieza que ya da por segura, encontrándose, en lugar de ésta, una imagen de San Antolín iluminada por una misteriosa luz. Tanto en una como en otra leyenda, el arrepentimiento y la toma de conciencia de una vida licenciosa, hacen que el conde decida redimirse, fundando un monasterio en el que ingresaría como monje, dedicándose a Dios el resto de sus días. El monasterio, obviamente, no es otro que ésta pequeña y maltratada maravilla, que conforman los cimientos de San Antolín de Bedón.

Los orígenes de este cenobio benedictino, están fechados en los siglos X u XI, apareciendo las primeras noticias fehacientes del mismo en la primera mitad del Siglo XI. Del primitivo edificio solo queda la iglesia con influencias góticas y cistercienses de los siglos XII, y XIII, el resto de las edificaciones, que una vez formaron un poblado, son siglo XVII  y  están en ruinas.

La iglesia se nota que ha sido restaurada recientemente. En ella, los muros de mampostería que son mayoritarios en su fábrica se enfoscaron dando un aspecto lisura que contrasta con el que tenía antes. Ello puede parecer desacertado pero hay que recordar que los templos medievales se enfoscaban con colores de claro, lo que además de dar un aspecto más luminoso, permitía alisar las rugosidades de los muros, especialmente si se componían de mampostería.
Se trata  de un edificio  muy equilibrado y armonioso en toda su arquitectura. La decoración, sin embargo, es muy contenida, limitándose a los canecillos (algunos restaurados) donde aparecen bastantes motivos figurados en distinto estado de conservación, estos canecillos muestran, motivos con un interesante simbolismo añadido: la madona con el niño, la oca, el cazador con el cuerno, los utensilios y los perros ,(quién sabe si haciendo referencia a esa versión de la leyenda comentada al principio) el motivo céltico del nudo eterno, e incluso, un motivo quizás no demasiado frecuente en el románico asturiano, como es el músico y la bailarina o contorsionista que, aunque más rudimentario, evidentemente, recuerda los grandes motivos del denominado Maestro de las Serpientes o Maestro de Agüero, que puso su sello personal en el monasterio de San Juan de la Peña, así como en reconocidos templos de Huesca y las Cinco Villas aragonesas.
El edificio, cuenta con tres naves y cabecera de tres ábsides semicirculares. Cuenta con crucero poco sobresaliente en planta, pero sí en alzado y un cimborrio sobre el transepto.  Las naves se cubren con madera, mientras que crucero y ábsides lo hacen con crucería.
El ingreso se hace por dos puestas. La principal es la occidental, que tiene arquivoltas ojivales sobre columnas. La meridional es similar, pero no dispone de columnas. Este maravilloso  lugar en la actualidad abandonado de  la mano de Dios y de las Administraciones Públicas, pero ciertamente interesante, situado en pleno camino de la costa asturiano, que en tiempos debió de uno de los cenobios más importantes localizados en el reino de Asturias y mantener una próspera comunidad monacal, entre cuyas funciones estaba, también, no cabe duda, la de ofrecer refugio y hospitalidad al peregrino que elegía ésta opción de ruta, en su viaje a la tumba del Apóstol.
Terminada mi visita al monasterio, tomo la  pista E-9, hacia Celorio, que se encuentra en la misma salida del vallado del monasterio.
No hice buena elección puesto que la pista tiene tal desnivel, que  tuve que bajarme de la bicicleta y seguir viaje empujando la bici  con todas mis fuerzas, hasta una curva, donde se localizaba la señal del Camino de Santiago, y el terreno hacia  un descansillo.
En el kilómetro 15,35 salgo a la carretera LLN-11 y me dirijo en dirección Niembru.

En el kilómetro 17,03 llego a Niembru. Situada  a una altitud de 80 metros sobre el nivel del mar, tiene la categoría de Lugar Cuenta con 190 habitantes, formando parte de la parroquia de  Barro  en el Concejo de  Llanes . Decido visitarlo, y  Tras una leve ascensión entre las casas del pueblo, llego a la carretera que va a las playas de Toranda y Torimbia que fotografío en la lejanía, con el zum de la cámara. Antes de descender a la carretera
situada en el  lateral derecho del pueblo, en un altozano y debajo de una gran finca amurallada, según se viene de Barru, se encuentra   la Capilla de San Pelayo . Su estado de conservación es bueno. Terminada mi visita a Niembru, me dirijo a visitar su  cercano puerto.
En el kilómetro 18,40 llego al puerto de Niembru. Este es un maravilloso puerto interior, que cuando llegué estaba con la marea baja, lo que posibilitó, que paseara, por la playa que dejó la bajamar, de fondo el espectacular y bucólico cementerio de Barru.
Después de reponer fuerzas, gracias a las viandas de mi mujer, prosigo viaje, hacia Barru.
En el kilómetro 19,34 paro ante la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores y el cementerio de Niembru. Situado  en la ensenada de El Vau entre los pueblos de Barru y Niembru, este bello cementerio junto con la iglesia neoclásica de Nuestra Señora de los Dolores (1794) forman en la pleamar uno de los más bellos paisajes de la costa asturiana. , y uno de los principales atractivos de la población.
La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores,  está situada al lado de la carretera (a la izquierda según se va a  Barru) y de la ría, con el cementerio pegado en la parte de atrás.
En este cementerio se rodó  las películas "El abuelo" 1998;  Epílogo  1984 y La Señora.2008.
La primera piedra de la  iglesia del cementerio de Niembru, se puso el 3 de Junio del año 1794.

A continuación paso por la capilla de ánimas, "El Santín",
situada a la orilla del puente sobre la ría (según se va a  Barru). Su estado es muy bueno, pues fue rehabilitada no hace mucho, después de sufrir un asalto por el tejado que la despojó de todas sus reliquias, e inmediatamente cruzo el puente sobre el río Calabres, en cuyo curso se levanta el Molino de La Puente,  que se ve restaurado.
En el kilómetro 20,30 llego a Barru, enclavado a orillas del mar Cantábrico, en el término municipal de Llanes. La fiesta local es San Roque,  que se celebra en agosto, siendo de gran resonancia por conservar las mas antiguas tradiciones, como la quema de Brujas la noche de San Bartolomé. Barru tiene la categoría  de Lugar, perteneciente al Concejo de Llanes y a la Comarca del Oriente de Asturias.  En el año 2008 tenía 434 habitantes de los cuales 214 eran mujeres y 220 hombres.

En el kilómetro 21,75 dejo la carretera LLN-11, para proseguir por la AS-263, a Celorio al que llego en el kilómetro 22,24.

El pueblo de Celorio de unos 400 habitantes, goza de gran cantidad de turistas en la época estival, llegando aumentar su población a más de 5000 personas. Limita al Este con
Poo, al Oeste con Balmori y Barro, y al Sur con Porrua y la Tornería. Su principal actividad económica se basa en el turismo y la hostelería..Tiene un Monasterio recientemente restaurado que gozó antiguamente de gran fama, la Iglesia de San Salvador de Celorio (1660), de gran belleza interior, ya que el exterior perdió su fisonomía con sucesivos agregados, y las ruinas de la capilla de San Martín sitas en la playa de mismo nombre.

Entre sus curiosidades, podemos contemplar, un monumento natural muy conocido llamado el Perfil de Cristo que formado por acantilados y islotes que se accede a el para verle desde
lt Borizu. En la playa de Borizu fue rodada parte de la película "El Portero" dirigida por Gonzalo Suárez.
Tiene ocho
playas como son la de Portiello, San Martín, La Nisión, Los Curas, Palombina, Borizu, La Tayada y Troenzo, todas ellas de arena blanca y fina, con acceso rodado hasta sus cercanías y peatonal hasta ellas mismas. Los Curas, Palombina y Borizu están ubicadas en el mismo centro urbano. Todas las playas están ubicadas en un radio de 2 kilómetros.
Las fiestas son Nuestra Señora del Carmen que comienza con la Hoguera una semana antes. La plantación de la Hoguera consiste el que los mozos del pueblo suben al monte, y eligen un eucalipto lo mas largo posible que cortan y bajan en procesión hasta la plaza del pueblo donde se planta a mano. La otra fiesta es la de San Salvador y El Bollu que se celebra con gran solemnidad en honor al patrón de Celorio, San Salvador. La del Carmen se celebra en Julio y San Salvador y el Bollu el primer domingo de Agosto.
En el kilómetro 25,07 llego a Poo. La localidad de Poo constituye una de las 28 entidades parroquiales que conforman y disponen el bello concejo de Llanes, con otras como Andrín, Nueva de Llanes, Pría, Porrúa, Vidiago o Celorio. El capital indiano financió también la iglesia de San Vicente en 1868, que  fue consagrada en 1869, de nave única y cabecera cuadrada, en cuyo interior hay diferentes cubiertas: bóveda de cañón para el cuerpo del templo y los tramos del transepto, cúpula sobre pechinas en el crucero y bóveda de crucería en la cabecera. La Bolera de Poo fue construida en 1904 con dinero indiano, todavía hoy se celebran frecuentes competiciones de bolo palma.
Al lado de la iglesia hay un prado con  una estatuta, erigida por el pueblo de Poo, del año 1911, en homenaje a Don Egidio Gavito Bustamante. La estatua es obra del escultor Sebastián Miranda y  fue la primera obra de envergadura del escultor asturiano. Para su realización sólo disponía de un documento gráfico, una fotografía del insigne personaje, y modeló la escultura como pudo o supo  Por lo , que parece ser que la escultura no es muy fiel al personaje real que fue inmortalizado en bronce, y al que su tierra quería honrar. Fue don Fermín Canella, el célebre asturianista y rector de la Universidad de Oviedo, el encargado del discurso de la inauguración del monumento. Sebastián Miranda estaba satisfecho. No había críticas negativas a su creación y la concentración, alrededor de su escultura, de personas de las inmediaciones era grande. Don Fermín Canella, su antiguo profesor de Derecho, había elogiado al escultor con palabras elocuentes y cariñosas. Aquí se rodaron escenas de  la película, Historia de un beso en el  año 2002.

Terminada mi visita continúo hacia Llanes al que llego en el kilómetro 27,80. Pero lo hago por un camino que sube al acantilado, protegido por murallas y del que han hecho un maravilloso paseo, con bancos y zonas de descanso donde contemplar los maravillosos acantilados y sus rompientes, o el horizonte infinito donde el mar y el cielo se confunden. El Paseo  se llama de San Pedro  y data del año 1847, se trata de un paseo de césped que bordeando los acantilados sobre el mar permite disfrutar de una hermosa panorámica de la villa y la costa llanisca, así como de la Sierra del Cuera. Fue durante siglos atalaya para el avistamiento de ballenas, bancos de peces o barcos enemigos. En este paseo me siento en una silla metálica con el nombre de del Director de Cine José Luís Garci, que rodó la película, Historia de un beso.
La Villa de Llanes, monumental y marinera, cuenta con un gran número de lugares de interés. Destacan su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; el puerto, donde se encuentra la obra "Los Cubos de la Memoria", creación del artista vasco Agustín Ibarrola ; las Casonas de Indianos, paseos como el Paseo de San Pedro o la senda fluvial del Carroceu y playas como Toró, Puertu Chicu y el Sablón.
La historia oficial de la Villa de Llanes se remonta a comienzos del siglo XIII cuando obtiene el Fuero de Independencia bajo el reinado de Alfonso IX. Es entonces cuando comienza la construcción de las murallas, el Torreón, y la Basílica de Santa María.
Fue un puerto relevante en la actividad pesquera entre los siglos XV y XVIII gracias al comercio de la sal, y la riqueza de sus bancos y caladeros de pesca: ballena, sardina, merluza, congrio, caballa y besugo entre otras especies, A finales del siglo XIX, era un puerto comercial y de cabotaje de bastante actividad debido a la dificultad de las comunicaciones terrestres.
En la actualidad tiene 4.892 habitantes y es un importante núcleo turístico que cuenta con una variada oferta en este sector.  El Aula del Mar , situado en una zona conocida como Las Marismas, pretende mostrar esta vinculación, contiene en su interior audiovisuales, fotografías, maquetas, y elementos que resumen la historia de Llanes.

Durante estos siglos la vida económica de Llanes se centró en el comercio y la pesca, llegando a ser uno de los puertos más importantes del Norte peninsular, sobre todo gracias a la pesca de la Ballena, actividad que generó un gran desarrollo económico y social; las importaciones de sal, cereales, vino, paños y artículos manufacturados; y la exportación de salazones, madera y más tarde textiles.
El S. XIX supuso un importante cambio en la vida de los llaniscos. En 1809 llegan a Llanes las tropas de Napoleón al mando del general Bonnet, e instalan su cuartel general en el Convento de las Agustinas Recoletas ( hoy Hotel Don Paco), donde permanecen hasta 1812. Durante este tiempo fueron continuos los enfrentamientos entre el ejercito francés y las guerrillas de la resistencia llanisca, entre estos guerrilleros destacó José Balmori Sánchez.
Tras la ocupación francesa, los desastres de la guerra, y con el declive de las actividades tradicionales (comercio y pesca), sostén de la economía local, los llaniscos se vieron obligados a emigrar a tierras sudamericanas en busca de fortuna, primero a Cuba, Méjico y Argentina, y después a Venezuela, esta emigración continuó hasta bien entrado el S.XX. Marchaban jóvenes, a penas niños, muchos de ellos analfabetos y de origen muy humilde, algunos no regresaron nunca, pero otros muchos gracias a sus esfuerzos y afán de superación consiguieron amasar auténticas fortunas convirtiéndose en terratenientes, ricos comerciantes y banqueros. Tras conseguir fortuna, "los Indianos", regresaban a su tierra para levantar grandes Casonas (las Casonas de Indianos), donde gustaban de regresar cada verano con sus familias. Pero la riqueza que generaron no alcanzó solamente a sus familias, el apego que sentían por su tierra hizo que costearan la creación de escuelas, depósitos, lavaderos y fuentes de agua potable, alumbrados públicos, hospitales y todo tipo de infraestructuras que contribuyeron a revitalizar el desarrollo social, económico y cultural del Concejo. Los lazos entre Llanes y los descendientes de aquellos indianos se conservan aún hoy en día, y es habitual que cada verano regrese a la tierra de sus antepasados. Es raro el llanisco que actualmente no tenga familiares en alguno, o incluso varios, países sudamericanos.
En 1936 estalla la guerra civil y las brigadas navarras entran en el Concejo, tomando Llanes el 5 de septiembre de 1937, aunque se libraron importantes batallas, finalmente los republicanos fueron derrotados. En Cué durante la guerra existió un aeródromo que fué utlizado por la Legión Cóndor de la aviación alemana. Uno de sus aviones fue derribado en el Mazucu; allí se encuentra una lápida escrita en alemán con los nombres de los aviadores que lo pilotaban.
El Oriente de Asturias fue una zona de fuerte emigración durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Los llaniscos tuvieron como destinos fundamentales Cuba, más tarde México y en menor medida Argentina. En épocas posteriores fueron a Venezuela y en los años 50 y 60 a Suiza y a Alemania. Se llama indianos a los triunfadores de la emigración americana que fueron generalmente grandes empresarios tabaqueros, textiles, y de ultramarinos y los más ricos banqueros. Muchos fracasaron y de ellos apenas queda memoria. Sin embargo los fuertes lazos familiares y sentimentales con México se han mantenido hasta la actualidad. Llanes es una parte de México y viceversa.
La memoria indiana se alberga en el semanario El Oriente de Asturias, el periódico local que tiene más de 130 años, y en su rica hemeroteca. Allí están escritas las biografías y los datos. La otra memoria se encuentra en la brillante arquitectura de palacetes y villas, y en las más modestas construcciones que saltan la vista por todas partes y que modernizaron los pueblos y la villa en el siglo pasado.
La nómina de personajes es mucho mayor que la de sus monumentos, a pesar de que algunas estatuas y placas recuerdan a los fundadores de escuelas, a los que trajeron el agua e hicieron la fuente o el lavadero. La huella de los indianos es la clave para entender el pasado reciente de esta comarca y de toda Asturias.
Terminada mi visita a Llanes decido iniciar el regreso.

En el kilómetro 31,20 me desvío a la Playa de Poo. Pero enseguida salgo de nuevo a la carretera.

En el kilómetro 33,21 tomo el Camino de Santiago.

En el kilómetro 39,94 cruzo la Autovía

En el kilómetro 40,62 salgo a Posada de Llanes, donde conecto con la AS-263

La Parroquia de Posada , en la parte occidental del Concejo de Llanes, cuenta con un total de 1.608 habitantes, de los cuales 847 se localizan en Posada, capital de la Parroquia, que dista 8 Kms. de Llanes, siendo el segundo núcleo de población más importante del Concejo. La cota más alta si sitúa en el Monte Llabres (682 m.)
Posada se ha convertido en el eje comercial y de servicios de la costa y valles interiores de esta parte del Concejo. Algo a lo que ha contribuido la puesta en funcionamiento de su Polígono Industrial, su mercado semanal (todos los viernes), uno de los más concurridos de la comarca, y la celebración durante el año de varios certámenes ganaderos (parte de su actividad comercial se centra en el sector agrícola y ganadero, principal actividad económica de muchos de los pueblos situados en su área de influencia). Pero también el sector turístico ha escalado posiciones en los últimos años como motor económico de la Parroquia. Su privilegiada situación, a tan solo tres kilómetros de la costa y playas, y su localización en la intersección de la carretera hacia el Parque Nacional de Picos de Europa (Covadonga, Lagos, Ruta del Cares, Sostres ....) , y poblaciones como Arenas de Cabrales o Cangas de Onís, han permitido la creación de numerosas empresas turísticas (hoteles, casas de aldea, apartamentos turísticos, convirtiendo a Posada en una zona con una completa oferta turística de calidad. Por Piedra y Lledías ya que  pasa el Camín del Oriente , ruta que une Llanes y Covadonga.
El rió Bedón que desemboca en la playa de San Antolín, tiene su último tramo a la altura de San Martín, uno de los núcleos de la Parroquía, configurando un hermoso paisaje en esta parte de su recorrido. Junto a San Martín también encontramos la "Cuesta de Naves", una pista forestal que une las poblaciones de San Martín y Naves recomendable para aquellos que deseen disfrutar de una ruta a pie en un entorno rural y natural.

Reseña histórica de Posada "La formación de este núcleo urbano en terrenos de Bricia se produjo a partir de la segunda mitad del S. XIX a consecuencia de que los terrenos rurales de la Vega de Santiago Valdellera, fueran elegidos para sede del mercado semanal que comenzó a celebrarse los viernes. Más tarde se convirtieron en la de Plaza de Parres Piñera, configurando un espacio pronto densificado, la "Nueva Posada".
La presión de las entidades de población que formaban la antigua parroquia de Posada, la tenacidad de los vecinos y el apoyo de los indianos de sucesivas generaciones estuvieron complementadas con las constantes gestiones de apoyo realizas por D. José de Parres Piñera y también de Posada Herrera. El mercado actuó como factor dinamizador que obligó primero a trazar caminos alrededor del solar que se configuró con forma de triángulo. Los caminos serán luego calles, que a su vez fueron ocupando casas y tiendas. Luego la calle se convertirá en la carretera a Robellada y Meré y a sus márgenes las casas comenzarán a bajar hasta la otra carretera, la nueva de Llanes a Ribadesella.
La expansión reciente de Posada, también ha ido por estos dos ejes que prácticamente se siguen extendiendo en la actualidad. A lo largo del último tercio del XIX se va configurando una entidad urbana plena con la instalación de una botica, estafeta de correos y varios comercios que se fueron asentando a lo largo de los años siguientes.
Se configura primero una zona comercial que se hace cada vez más estable, y aunque el mercado se limitaba a un día a la semana, el resto de los servicios y transacciones eran permanentes, la notaría (R.D. 31 de diciembre 1866), estanco, tiendas de comestibles, de bebidas, fondas, hornos de pan, zapatería, sastrerías y cerrajerías fueron rodeando la futura plaza y las calles inmediatas que se formaron entre 1870 y 1895.
Por acuerdo del Ayto. de Llanes se había aprobado en 1862 la creación del mercado semanal en Posada celebrándose el primero de ellos el viernes 19 de diciembre de ese mismo año. Los vecinos de los pueblos que integraban el valle (Quintana, Bricia, Turanzas, Piedra y Lledías) habían luchado por este beneficio exponiendo además sus dificultades de abastecimiento por la distancia que les separaba de Llanes. Aportaron para empezar la construcción de seis barracones a sus expensas para albergar a los vendedores.
Se eligió como lugar del mercado un sitio que careciera de tradición, un sitio nuevo, equidistante de los cinco pueblos anteriores y donde fuera fácil a los vecinos acudir con ganados y manufacturas, siendo obligatoria al principio la concurrencia y el compromiso de todos, para lograr un despegue y fama del mercado que era la base del éxito y la continuidad. A este mismo sitio se trasladaron las ferias de Santiago y Sta. Lucía desde 1863.
La plaza se urbaniza definitivamente, con un proyecto de Fermín Coste, en 1915. Veinte años antes, el 26 de julio de 1895 se había inaugurado en este lugar el monumento a Parres Piñera que había sido el primer paso para dar una calidad al espacio. La estatua y el pedestal costaron más de 90,15€ (15.000 ptas. de la época) y fue realizada por el asturiano Cipriano Folgeras."
La ruta continúa por la carretera que lame el lateral de la bahía del cementerio de Barru, a estas horas con pleamar, y el pueblo de Niembru recostado en la ladera. Una estampa para no olvidar.

Siguiendo por la carretera AS-263, en el kilómetro 43,88 paso por debajo de la Autovía.

En el kilómetro 44, llego a Naves por la carretera AS-263. Enseguida me llama la atención una sencilla y bonita capilla, dedicada a San Antonio.
Naves es un pequeño pueblo del valle de San Jorge, en el municipio de Llanes, en la comarca oriental de Asturias. Situado junto al Mar Cantábrico, con 170 habitantes (97 mujeres y 73 hombres) en 2000, con 177 habitantes (99 mujeres y 78 hombres) en 2001, con 173 habitantes (97 mujeres y 76 hombres) en 2002, con 166 habitantes (92 mujeres y 74 hombres) en 2003, con 167 habitantes (90 mujeres y 77 hombres) en 2004, con 183 habitantes (98 mujeres y 85 hombres) en 2005 y con 175 habitantes (94 mujeres y 81 hombres) en 2006.
Naves tiene dos playas incluidas en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, Gulpiyuri (declarada Monumento Natural por el Gobierno asturiano) y San Antolín, y un monumento nacional: el monasterio de San Antolín de Bedón, del siglo XII. La iglesia de San Antolín de Naves y Bedón fue construida sobre la capilla de Santa Ana, y reconstruida en 1924. La localidad, que recibió en el año 1961 el premio al "Pueblo más bonito de Asturias", cuenta con un nudo de enlace en la autovía del Cantábrico. Las fiestas de Naves son San Antolín -patrono del pueblo- que se celebra los días 1 y 2 de septiembre; Santa Ana, que se celebra el 26 de julio; La Sacramental, San Vicente y San Martín. Según el último censo, Naves tiene 180 habitantes: 103 mujeres y 77 hombres.

Siguiendo por la carretera AS-263, en el kilómetro 45,97 llego a Villahormes, pero no paro a visitarlo. Pero no está demás una breve descripción de este lugar.
Villahormes  (de Hontoria), población con categoría de Lugar  perteneciente al Municipio de  Llanes , con 208 habitantes (108 mujeres y 100 hombres) en 2000, con 205 habitantes (106 mujeres y 99 hombres) en 2001, con 194 habitantes (101 mujeres y 93 hombres) en 2002, con 184 habitantes (95 mujeres y 89 hombres) en 2003, con 184 habitantes (96 mujeres y 88 hombres) en 2004, con 186 habitantes (99 mujeres y 87 hombres) en 2005 y con 187 habitantes (101 mujeres y 86 hombres) en 2006.

En el kilómetro 47,31 llego a Cardoso, aquí tampoco paro, aún así, no está demás una breve descripción del lugar.
Cardoso tiene la categoría de Lugar, pertenece al Concejo de Llanes y a la Parroquia de Hontoria. Tiene 79 habitantes y 63 viviendas

En el kilómetro 49,27 llego a Nueva por la carretera AS-263, principio y final de esta etapa.


Las fotografias aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

www.deasturias.com/concejos/pueblos

http://www.vivirasturias.com/asturias/llanes/nueva/es

http://www.llanes.com/llanes-indiano

http://www.arteguias.com/monasterio/san-antolin-bedon.htm

http://juancar347-romanica.blogspot.com.es/2012/06/un-monasterio-privado-san-antolin-de.html Publicado porjuancar347en21:07  Etiquetas:camino de la costa asturiano,leyendas relacionadas,románico asturiano,San Antolín de Bedón,lt simbología

http://www.concejullanes.com/Iglesias%20(Niembru).php

http://desdelaplayadetoro.blogspot.com.es

Consejería de Economía del Principado de Asturias y www.VivirAsturias.com
www.llanesnet.com/pueblode/barro

Nomenclátor de entidades de población de Asturias 1996

Consejería de Economía del Principado de Asturias y www.VivirAsturias.com

www.llanesnet.com/pueblode/celorio

http://www.escapadarural.com/pueblos/asturias_poo

http://www.elcomercio.es/

Regreso al contenido | Regreso al menu principal