Menu Principal
Ruta 092.-
Ruta 092.-
El 4 de Agosto de 2012 salgo Plenas con un total de 7491 kilómetros recorridos.
Como siempre que me dirijo hacia el Villar de los Navarros, lo hago por el camino "los Luños". Llegando al Villar de los Navarros con 13,89 kilómetros.
El casco urbano del Villar se encuentra en las estribaciones de la sierra de Herrera, a orillas del río Almonacid, con la magnífica iglesia parroquial de San Pedro como el monumento más significativo. La construcción que hoy contemplamos pertenece a la intensa reforma barroca que sufrió el templo en el siglo XVIII. De la iglesia original mudéjar se conserva la cabecera y la excepcional torre (siglo XV) de planta cuadrada. Adosada a ésta, destaca una segunda torre, más pequeña y de planta octogonal, en la que se aloja la escalera de caracol a través de la que se accede a cada uno de los pisos de la torre principal.
La ermita de Santa Bárbara, en los alrededores, datada en el siglo XVII y una buena colección de peirones dedicados a San Pedro, Nuestra Señora de los Dolores, Las Almas, San Antón, San Jorge, San Antonio y a Santa Ana completan lo más destacado del patrimonio histórico-
Fiestas: El tercer domingo de mayo se realiza la romería al santuario de la Virgen de la Sierra. Las fiestas mayores tienen lugar el 16 de agosto en honor a San Roque.
También cuenta con tres peirones recientemente restaurados, erigidos en honor a Santa Bárbara, Nuestra Señora de la Sierra de Herrera y San Pedro.
Del magnífico entorno de Herrera destaca el paraje del Bajo Huerva-
Fiestas San Blas. Destacadas son las celebraciones del domingo, lunes y martes de Pentecostés, realizándose este último día una romería al santuario de la Virgen de la Sierra de Herrera. También es costumbre acudir al santuario el día 23 de abril, festividad de San Jorge. Las fiestas mayores se celebran en honor de la Virgen de la Herrera entre los días 8 y 11 de septiembre, con una nueva romería al citado santuario, el día 10.
Seguidamente me dirijo a Luesma por la carretera A-
Llego a Luesma con 27 kilómetros
El casco urbano se asienta en una llanura, a 943 metros de altitud, destacando la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Junquera sobre un pequeño espolón rocoso. El templo original se derrumbó parcialmente, por lo que sólo se conserva la torre mudéjar de los siglos XVI y XVIII y parte de los muros de la cabecera. En su interior destacan las pechinas decoradas al fresco con unas pinturas, atribuidas a Goya por algunos autores. En lo alto de un cerro próximo encontraremos la ermita de San Cristóbal. Además, conserva los peirones de San Pascual, Santa Bárbara y de los Desamparados, reconstruidos hace poco tiempo, pues de alguno apenas quedaban vestigios. Cerca, en el monte conocido como cabezo del Pino, todavía se observan restos de las trincheras de la Guerra Civil y repartidas por el término municipal, diversas fuentes naturales, como la del carpintero, la de la rebosilla, la fuente vieja…
T odavía queda el recuerdo de la existencia de tres peirones, pero solamente uno de ellos, que permanece en pie, puede dar fe de su existencia.
Peirón de Santa Bárbara. Se halla ubicado en el camino que conduce a Herrera de los Navarros. En la actualidad se conservan las tres hornacinas vacías, en otros tantos laterales, carentes de imagen, y debajo de ellas, pero en los cuatro costados, otros cuatro huecos en forma de rombo a modo de adorno, también vacíos, que en otros tiempos bien pudieran haber sido de cerámica vidriada, tipo mudéjar
Peirón de San Pascual. Estaba situado en el camino que conduce a la ermita de san Cristóbal, justo enfrente del "trujal", pero ya no quedan restos que puedan atestiguar su antigua ubicación.
Peirón de los Desamparados. Se levantaba a la izquierda del camino que sube a la ermita de la Virgen de Nuestra Señora de la Sierra, justo a la salida del pueblo, donde terminan las eras. Para cualquier persona que sepa dónde estaba situado, todavía le resultaría relativamente fácil encontrar los últimos restos.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA , Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Luesma, el cual copiamos a continuación.
"LUESMA (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 439. L. (longitud): 41.10; E. 2.32.26. Alt. (altitud): 943. Ext. (extensión): 2.962.
Topónimo preindoeuropeo (MARCO, Toponimia, p. 161). Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trassierra. Sobrecullida de Daroca (1488-
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Belchite en 1280 (RIUS, Rationes, p. 105).
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Junquera (barroca, del siglo XVII). Ermita de San Cristóbal.
Evolución de la población: 18 maravedís (1414); 10 fuegos (1488); 8 fuegos (1495); 12 fuegos (1510); 12 fuegos (1543); 8 fuegos (1609); 38 fuegos (1646); 43 vecinos (1713); 19 vecinos (1717); 20 vecinos (1722); 12 vecinos (1787); 39 vecinos (1797); 60 casas, 47 vecinos y 225 almas (Madoz); 439 habitantes (N 1857); 37 habitantes (N 1970)".
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO , La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 333 sobre Luesma:
"LUEYXMA , 8 fuegos, [Luesma, Z.], (Noviembre, 24), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD (Jurado): Pero Martin. TT (Testigo): "qui supra".
Et primo mossen Johan d'Ussello, rector
Pero Martin, mayor
Pero Martin, menor
Miguel Jorro
Anthon Jorro
Anthon Navarro
Colas Serrano
Mari Martin".
Las fiestas tienen lugar el primer domingo de octubre, en honor de la Virgen del Rosario.
Salgo de Luesma con 27,90 kilómetros
En el kilómetro 34´07 la carretera termina de ascender y comienza el descenso hasta Fombuena, que está en un promontorio, al que llego con 35´47 kilómetros.
Fombuena se encuentra a una altitud de 950 metros, y está situado en la ladera de una loma, presenta el encanto de un núcleo ribereño tranquilo bañado a sus pies por las aguas de los afluentes del Huerva. Al terminar de subir la loma, me recibe a la entrada el Peirón de San Antón Se halla ubicado en el camino que viene de Luesma y está totalmente restaurado. Fombuena es un Municipio de la comarca del Campo de Daroca , localizado en el área oriental, concretamente en la franja más estrecha de la comarca que separa los territorios de Cariñena y el Jiloca. Con 21 habitantes, Fombuena es uno de los municipios menos poblados y más pequeños de la comarca.
Su casco urbano, situado entre las sierras del Peco y de Herrera, junto al barranco de la Peña, presenta la gran mole de la iglesia parroquial como obra más representativa. Se trata de una construcción barroca (siglo XVII) de ladrillo y mampostería, dedicada a la Asunción. En su interior se conservan buenos retablos con relieves de madera dorada. Hay también varias fuentes en los alrededores de la población, una de ellas en forma de arco apuntado que es denominada Fuente el Espino.
Los fombuenenses celebran las fiestas en honor a su patrón San Bartolomé el 24 de agosto. Durante las celebraciones dos son las costumbres más arraigadas entre la población: la procesión, en la que se cuelgan roscos en la figura del santo y se celebra misa con reparto de pan bendito al finalizar, continuación, el Ayuntamiento ofrece un refresco (que antiguamente solo era para los hombres).
Otra de las actividades más significativas de la fiesta es la elaboración de migas en la plaza del pueblo. Es tradición hacer una gran hoguera en el centro de la plaza de la cual se sacan brasas para que cada casa o familia con una gran sartén elabore las migas según receta propia. Todos los asistentes pueden ir probando de las diferentes sartenes. Después, se asa ternasco y se reparte entre todos.
En Fombuena se celebran también dos tradiciones muy importantes para la localidad y que suponen una gran afluencia de público fuera de las fechas de verano. Se trata de la Romería a la Virgen de Herrera, el cuarto sábado del mes de mayo, y la matanza del cerdo, el 22 de enero festividad de San Vicente.
Peirón de San Gervasio y San Protasio. Este peirón, del que solamente se mantiene la base, estaba situado en el antiguo camino de herradura que conduce a Lanzuela. A simple vista, parece que su construcción era de piedra sin labrar, al estilo de las edificaciones de la zona y por su estructura da la sensación de haber sido un peirón de gran tamaño. Desconozco si hoy en día ha sido recuperado como los otros dos.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Fombuena, el cual copiamos a continuación.
"FOMBUENA (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 465. L. (longitud): 41.08.40: E. 2.29.40. Alt. (altitud): 1.021. Ext. (extensión): 2.631.
Fombuena, en 1495. Fuembuena, en 1646. Fombuena, desde 1713.
Aldea. hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trassierra. Sobrecullida de Daroca (1488-
Otros núcleos: la pardina de Matos.
Propiedad de la tierra:
De realengo (1785).
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora (mediados del siglo XVII). Ermita de San Vicente Mártir.
Evolución de la población: 37 maravedís (1414); 14 fuegos (1488). 9 fuegos (1495); 11 fuegos (1510); 11 fuegos (1543); 12 fuegos (1646); 20 vecinos (1713); 10 vecinos (1717); 10 vecinos (1722); 10 vecinos (1787); 33 vecinos (1797); 56 casas, 89 vecinos y 180 almas (Madoz); 305 habitantes (N 1857); 19 habitantes (N 1970)".
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 333 sobre Fombuena:
"FUENTBUENA , 9 fuegos, [Fombuena, Z.], (Noviembre, 24), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD (Jurado): Pero Ximeno, mayor -
Et primo Pero Marquo
Pero Ximeno, mayor
Anthon Perez
Bartholomeu Ximeno
Bartholomeu Lazaro
Miguel Yvanyes
Pascual Briz
Domingo Sabastian
Pero Ximeno, menor".
A la salida de Fombuena me encuentro el Pairón de San Ramón Nonato. Se levanta totalmente recuperado y restaurado en el camino que iba a Badules.
A continuación la carretera inicia un pequeño descenso, donde me veo obligado a parara, para fotografiar desde la distancia, un paraje natural de gran valor: la famosa Piedra del Tormo, declarada monumento natural, en la que se encuentra encaramada una carrasca. La famosísima carrasca que crece solitaria sobre esta roca, y que se ha convertido en el símbolo más conocido y emblemático de Fombuena.
Llegando a Badules y junto a su cementerio se encuentra formando conjunto con el cementerio la ermita de San Blas, y allí mismo la nevera, recientemente restaurada, y el peirón de San Blas. Este peirón se puede contemplar desde lejos, cercano al campo santo de Badules y la restaurada nevera. Este peirón es similar al de la Soledad , un pilar sin cuerpos que se limita a un prisma de ladrillo, abierto en su parte superior por el vano rectangular de la capilla. No conserva la imagen y se culmina, todo él, con una cornisa y el cimacio de ladrillo que tiene la cruz de hierro. El Nevero de Badules , realizado en mampostería, de planta circular. Presenta una puerta de acceso lateral, con un arco rebajado realizado en ladrillo.
En el kilómetro 43´27 paso subterráneo del tren y enseguida en el kilómetro 43´75 llego a Badules.
Badules es un municipio perteneciente al Campo de Romanos, subcomarca que se engloba en el Campo de Daroca . Situada a una Altitud de 922 metros. Cuenta con una población de 116 habitantes. Gentilicio: Badulesinos. Lindando con la provincia de Teruel hallaremos la pequeña localidad de Badules. Su casco urbano acoge a poco más de un centenar de vecinos, cuyas viviendas de escasa altura se extienden entre la carretera y el río Lanzuela. En la hermosa plaza hallaremos el edificio del ayuntamiento y la iglesia parroquial del siglo XVI, con su pequeña torre de planta cuadrada. De interior gótico, el templo guarda interesantes retablos de los siglos XVI y XVII, una cruz procesional de plata de fines del XV y una escultura de Cristo del XVI. El centro de la plaza está presidido por el peirón de San Antón, mientras que las afueras se encuentran otros tres peirones, uno dedicado a San Blas y otros dos llamados del Gallo y de la Soledad.
Badules conserva un apeadero aunque hasta hace unos años poseía estación de tren.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Badules, el cual copiamos a continuación.
"BADULES (Z). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 465. L. (longitud): 41.08.20; E. 2.26. Alt. (altitud): 917. Ext. (extensión): 2.006.
Aldea, hasta 1711. Lugar, desde 1785. Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Langa. Sobrecullida de Daroca (1488-
Otros núcleos: venta de Pintasolo (N 1857) o Pintardo (Madoz).
Propiedad de la tierra: Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 101). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a María Santísima de la Asunción (gótica, del siglo XVI). Ermita de El Calvario.
Evolución de la población: 46 maravedis (1414); 45 fuegos (1488); 39 fuegos (1495); 29 fuegos (1510); 29 fuegos (1543); 39 fuegos (1609); 46 fuegos (1646); 58 vecinos (1713); 26 vecinos (1717); 26 vecinos (1722); 18 vecinos (1787); 58 vecinos (1797); 70 casas, 70 vecinos y 280 almas (Madoz); 388 habitantes (N 1857); 191 habitantes (N 1970)".
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 330 y 331 sobre Badules:
"VADULES , 39 fuegos, [ Badules . Z.], (Noviembre, 23), [Lugar. Comunidad de Daroca]
VC (Vicario): Mossen Johan Tiboba. V (Vecino). "en deffecto de los Officiales": Johan Sebastian -
Et primo Mossen Johan Tiboba, vicario
Mossen Johan Lazaro, clerigo
Lorent Garcia, el Joven
Jayme Royo, Johan Sabastian, Vicent Blasco,
Mingo Lorent, Johan Catalan, Pero Bernat,
Juste Romanos, Domingo, el molinero, Garci Morlan, Johan de Fort, menor, Johan Montero, Miguel Bellido, Mingo Arnal, Domingo Lazaro, Johan Ferrero,
Lorent Blasco, Pero Aznar, Andres Soriano,
Mingo Royo, Miguel Sant, Johan de Montalbo, mayor, Jayme Royo, pelayre, Johan Lorent, menor, Pero Valient, Pero Benedito, Johan de Montalbo, menor
Johan de Force, mayor, Bernat Pascual, Anthon Paricio,
Bertholomeu de la Salze, Johan Ximeno, Miguel Garcia,
Anthon de Pardos, Anthon Sebastian, Pero Pardillos,
Miguel Martin.
Badules celebra fiestas: El día 3 de febrero se celebra San Blas Obispo. El 22 de mayo, fiestas en honor de Santa Quiteria, acudiendo en romería al Santuario de Nuestra Señora del Rosario, en Villarreal de Huerva. Las fiestas patronales, en honor a Santa Apolonia cuya fiesta es el 9 de febrero, aunque tienen lugar el segundo domingo de agosto.
Una vez que me repongo del cansancio prosigo viaje, saliendo por la ermita restaurada del Ángel Custodio y de San pedro Mártir.
Con 52´35 kilómetros conecto con la carretera TE-
En el kilómetro 57´94 termino el ascenso y comienzo a descender.
En el kilómetro 59´59 paro a fotografiar la fuente situada en el talud de la carretera y de la que mana una agradable agua fresca y que es recogida en unas pequeñas albercas.
También podemos contemplar algunas construcciones interesantes, como es el caso del edificio del ayuntamiento. Éste presenta dos plantas y en la inferior aparece la lonja abierta mediante tres arcos. Fiestas: Las fiestas patronales se celebran el tercer fin de semana de agosto, en honor a San Nicolás y San Agustín.
En el kilómetro 64´48 llego al cruce que se dirige por la derecha a Loscos, por la carretera TE-
Llego a Plenas con un recorrido parcial total de 80´59 kilómetros.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Colección Rutas CAI -
Colección Rutas CAI -
http://www.xiloca.com
p://institucional.comarcadedaroca.com