Ruta 098

Vaya al Contenido

Menu Principal

Ruta 0104.
- por el Valle del Garona. Triste, La Peña estación, Rasal, Bentué  de Rasal  y Arguis.





La ruta de hoy comienza en el Pantano de La Peña y por el Valle del Río Garona, termina en el Pantano de Arguís, disfrutando del bellísimo paisaje, por el que discurre el Río Garona.
El 10 de Mayo de 2013, aparco el coche en Triste, donde  llevo un total de 8240 kilómetros.
Triste es una localidad de la comarca Hoya de Huesca que pertenece al municipio de Las Peñas de Riglos en la Provincia de Huesca. Situada en el extremo septentrional del pantano de la Peña, en la orilla derecha del río Gállego, a 565 metros de altitud, dio nombre propio al valle que lo conforma como la “ VALL de TRISTE “.El origen de su nombre proviene de TRIST, ( muy difícil – de mucha dificultad), como así era el paso de la Gorgocha antes de que Ramiro I mandase construir el puente del mismo nombre, hoy bajo las aguas del embalse, cuyo arco central sale a la luz cuando desciende el nivel de las aguas.
Gentilicio: Tristenses. Evolución demográfica En el año  1941, 399 habitantes; 1970, 36  habitantes; en el año 1998, 9 habitantes; en el año 2000, 19 habitantes, en el año 2001, 19 habitantes, en el año 2002, 18 habitantes, en el año 2003, 23 habitantes, en el año 2004, 21 habitantes, y en el año 2013, 12 habitantes, seis hombres y seis mujeres que en su mayoría forman parte de una misma familia.
Tiene la Parroquia dedicada a Santa María. Se desconoce exactamente el siglo de construcción si bien aparecen documentos del siglo X que ya la citan (Duran Gudiol), reconstruida en el siglo XVIII conserva la torre románica de principios del s.XII. El conjunto Torre Iglesia, recientemente rehabilitado sigue estrictamente los indicios y huellas que durante las obra fueron apareciendo y que está catalogado como bien patrimonial de interés cultural. A la torre de tronco piramidal con finalidad puramente defensiva y vigía, se adosó un pequeño santuario que consta de una sola nave, cubierta con bóveda de lunetos y un ábside recto, que se cubre con cañón.
Muchas han sido las bromas que han tenido que soportar los vecinos a cerca de su carácter. Ahora, su nombre y su fama ha traspasado las fronteras de la Comunidad y una marca nacional fijó en este municipio para rodar un anuncio de televisión. Así que los habitantes de este pueblo se  convirtieron en actores por un día. Una conocida marca de helados  eligió a esta localidad para protagonizar su anuncio televisivo de este verano. La campaña consistía en cambiar de forma simbólica el nombre del pueblo, que por unas horas pasó a llamarse Alegre.
Hay documentos escritos que citan a Triste a partir del siglo VII:
Año 653.- El rebelde Froya, cruza la Vall de Triste.
Año 782.- Expedición de castigo a la Vall de Triste dirigida por Abu-Tawr.
Años 830 – 860.- Consolidación del territorio con el nombre de Aragón, formando la frontera la sierra dur de la Vall de Triste.
Año 1056.- Ramiro I visita la villa de Triste. D. Yñigo Sanxones, señor de la villa de Triste, firma un documento para que los hombres de Escalete den sal al monasterio de San Juan de la Peña.
Año 1058.- Ramiro I firma un documento en la Vall de Triste.
El 1 de junio de 1276 el infante Pedro (futuro Pedro III) dio a Rodrigo Jiménez de Luna el lugar de Triste (SINUÉS, nº. 375).
Año 1062.- Ramiro I confirma a Fortuño Ballares, Señor de la villa deTriste, como abad del monasterio de San Juan de la Peña.
Año 1229.- D. Gil de Triste es nombrado notario público por autoridad del rey.
El 29 de enero de 1294 Rodrigo Jiménez de Luna donó al rey Jaime II de Aragón el castillo de Santa María con sus villas, entre las que estaba Triste (SINUÉS, nº. 378 a 382).
El 12 de marzo de 1379 el rey Pedro IV de Aragón concedió Triste a Jordán de Urriés (SINUÉS, nº 1604).
El 15 de noviembre de 1386 Pedro IV pidió Triste a Jordán de Urriés (SINUÉS, nº. 1605).
En 1398 lo tenía en feudo Federíco de Urriés (SINUÉS, nº. 1607).
Año 1601.- Aparece y se conserva todavía el manuscrito fundacional de la Cofradía de Triste y su valle.
En 1610 era de Pedro de Urriés, señor de Ayerbe (LABAÑA, p. 44).
Año 1845.- Se unió a Santa María de la Peña.
Año 1873 – 1900.- Sustituyó a Santa María de la Peña en capitalidad municipal.
Año 1960 – 1970.- Se unió con Ena, Riglos y Salinas de Jaca para formar el nuevo municipio de Las Peñas de Riglos.
De gran interés etnográfico, el taller textil de madera, dedicado a la tejeduría artesanal.
Cuando descienden las aguas del pantano, puede contemplarse el puente romano que daba acceso a Triste.
Celebra sus fiestas el 15 de agosto
Terminada mi visita me dirijo por la carretera  A-1205 hacia La Peña Estación
La ruta de hoy muy cerca del pueblo de La Peña y de su pantano homónimo, abandonando por la derecha la A-1205, por un estrechico puente que salva el cauce  del Río Gállego donde se inicia la carretera vecinal HU-V-3001 y pasa por las pequeñas localidades de Rasal y Bentué de Rasal, para desembocar en la antigua carretera nacional, muy  cerquita de Arguís, que salvando el Monrepós se dirigía a Sabiñánigo.
Esta poco transitada vía transcurre entre los pantanos de la Peña y el  de Arguís, siguiendo el cauce del Río Garona, que nace a pocos kilómetros de Argüís, en las faldas del majestuoso pico Peiro, y recorre de este a oeste algo menos de treinta kilómetros hasta verter sus aguas en la margen izquierda del río Gállego, en la desembocadura del pantano de la Peña y que desciende caudaloso de las cimas pirenaicas. Él estrecho valle está protegido a ambos lados por sierras y montañas de considerable elevación pese a la proximidad de las tierras llanas del sur. Tras el vaso montañoso que circunda al pueblo de Arguís, cuyo perímetro forman la sierra de Bonés y los picos del Águila, Las Calmas, Gratal y el Peiro y la Rallaespada, se inicia el curso de la Garona, custodiado al norte por la sierra de Presín y las prolongaciones meridionales de la sierra de Javierre y al sur por las mayores alturas de la sierra Caballera, los picos Royo y de la Pardina y la cara norte de la Sierra de Loarre, todo ello en una línea montañosa que sucesivas y hermosas foces cortan con profundos tajos. Desde el collado de la Barza, frente al pico Peiro y a 1126 metros de altitud, la carretera va descendiendo de manera más acentuada en su primera parte hasta Bentué y Rasal, y con mayor suavidad hasta las llamadas casas de la Garoneta, situadas donde las aguas de la Garona se encuentran con las del Gállego.
Con 2´5 kilómetros llego a La Peña Estación, que se encuentra a 549 metros de altitud. Pertenece al municipio de Las peñas de Riglos. La construcción de sus casas se produjo a inicios del siglo XX y la elección de ese lugar estuvo motivada por el paso de la línea de ferrocarril Zaragoza Canfranc y de la construcción del embalse de la Peña, para regular el Río Gállego.
Con 4  kilómetros llego al puente que cruza el Río Gállego, junto a las casas de la Garoneta,  donde se inicia la carretera vecinal HU-V-3001 que discurre paralela al Río Garona y, remontando el curso del río Garona por su orilla derecha, nos conduce hacia Rasal. Bentué de Rasal, terminando en Arguís
En el kilómetro  9 paso por la Pardina de Omiste y a continuación, junto a la carretera,  por la Ermita de la Virgen de Omiste, en estado de ruina.
En el kilómetro 12 tomo el desvío a la Ermita de San Juan de Rasal, esta está a poco más de un kilómetro antes de llegar a Rasal, ya dando vista al campanario de su iglesia, en una pequeña altura a la izquierda de la carretera se sitúa la ermita de San Juan. Es el resto de un antiguo poblado medieval que conserva pila de cristianar y su cementerio al norte, puesto de manifiesto al ampliar su camino de acceso y aflorar gran cantidad de huesos.
Es uno de los escasos templos pertenecientes al románico del Gállego, caracterizado por su friso de baquetones, sus arquillos ciegos sobre lesenas y un presbiterio atrofiado, entre otras singularidades.
Esta sencilla ermita, declarada BIC, fue edificada en dos etapas constructivas distintas. En la primera, durante el siglo XI, se levantó el ábside de la zona del altar según los rasgos de las iglesias del Serrablo. El resto, es decir, la nave de los fieles, pertenece a una época posterior. Esta diferenciación cronológica la apreciamos fácilmente si  comparamos los sistemas de cubiertas utilizados en los techos. Mientras que la zona del ábside se cubre con una bóveda de piedra con forma de cuarto de esfera, para cubrir la zona de la nave rectangular optaron por una techumbre de madera dispuesta a dos aguas. Entre ambas estructuras, en la zona correspondiente al presbiterio otra bóveda semicircular permite una armónica transición. El otro elemento diferenciador que resulta evidente entre ambos periodos constructivos es el tipo de piedra utilizado. En la cabecera del templo han quedado al descubierto restos de una pintura mural que seguramente representa a Cristo Pantocrátror rodeado de los símbolos de los cuatro evangelistas. Después de su restauración, el domingo, 25 de junio de 2005, fue un día importante en la nueva etapa de San Juan Bautista de Rasal. Tuvo lugar, la primera romería de acción de gracias tras la restauración y consolidación del templo.

En el kilómetro 14  llego a Rasal, lugar de Las Peñas de Riglos que se encuentra a 711  metros de altitud. Tenía una población de 44 habitantes  en 1980;  y 21 habitantes en 1991.Rasal es un pequeño núcleo habitado en el valle del río Garona situado entre los pantanos de Arguis y La Peña. Es éste un pueblo bien conservado y acogedor, con algunas grandes casas y monumentales chimeneas troncocónicas con espantabrujas. ejemplos de arquitectura popular prepirenáica
Lugar de tránsito de gentes cristianas cuando en la Hoya de Huesca dominaba el infiel. Desde aquí se asomaron a ella, remontando la sierra de Loarre donde edificaron un bello castillo que aún perdura. Esta población pertenece al municipio de Las Peñas de Riglos posee buenos realizada en piedra y tejados de losa. Hay que destacar su iglesia de San Vicente es del siglo XVIII. El orgullo del lugar es su magnífica fuente, en la que cuatro abundantes chorros de agua brotan de sus correspondientes bocas de león. Es la demostración palpable de la abundancia de agua en el lugar. Así se comprueba en el llamado Manantial, junto a la ermita de la Trinidad, donde se habilitó un agradable merendero. O en la desgraciadamente arruinada ermita de la Virgen de los Ríos, necesitada de una urgente reparación y situada en el camino que lleva a La Paúl y a Aniés. De esta ermita procede una talla románica del siglo XII que se conserva en Huesca. En algunas covachas de esta zona habitó la "Morgana" o reina mora, sobre la que se cuentan sugerentes leyendas locales.
En una pequeña cavidad abierta en un afloramiento calizo al sudoeste del pueblo de Rasal, se han detectado restos prehistóricos. El yacimiento, conocido como cueva del Oso ha proporcionado un pequeño lote de cerámicas realizadas a mano totalmente lisas, sin motivo decorativo alguno que permita una mayor precisión cronológica, por lo que hay que encuadrarlo genéricamente entre el Neolítico y los estadios iniciales de la Edad del Bronce. La orientación del covacho hacia el norte, así como el escaso ajuar aparecido, hacen suponer la presencia de un enterramiento (aparecieron cenizas y abundante material óseo que en su mayoría eran de oveja), aunque también podría tratarse de un hábitat de tipo estacional, muy restringido temporalmente.
En el kilómetro  23 llego a Bentué de Rasal, que sitúa su caserío a 895 metros de altitud.
Bentué se sitúa a escasos siete kilómetros a poniente de Arguis, siguiendo el valle del río Garoneta en dirección al Pantano de la
Peña. El pueblo mantiene un tipismo casi inalterado, con construcciones de tejado de losa y gruesas chimeneas de montaña.
Su iglesia parroquial está dedicada a San Cristóbal y su interés radica en el hecho de que adosada a su fachada sur hay una galería porticada arcaica, con sus arcos cegados; pero que se distinguen  perfectamente.  Toscas dovelas, parteluces cilíndricos dentro del muro y zapatas a modo de capiteles recordando a la fase lombarda del cercano castillo de Loarre.
Hasta ahora se ha considerado la galería porticada soriana de San Esteba de Gormaz, fechada en 1081, como la más antigua de las existentes. Este dato habrá que someterlo a revisión, por cuanto que el estilo edificativo de Bentué a base de sillarejo lombardo y con las características apuntadas, en templo original, al parecer de cabecera plana, lo sitúan como mínimo en el momento edificativo de lo edificado en Loarre en el reinado de Ramiro I, entre 1040 -1060.
Las galerías porticadas son una aportación genuinamente hispana al románico internacional y que no existen fuera de nuestro territorio. Es por eso que la existencia de estos vestigios en Bentué son de la máxima trascendencia y merecen ser descubiertos y consolidados.
El templo es un casetón grande, con cabecera plana orientada y torre adosada formando el ángulo sudeste del templo, rectangular en planta. El aspecto general es de corresponder su obra al XVI o XVII; pero hay una serie de interesantes detalles que apuntan a que se edificó sobre el anterior edificio románico, manteniendo "in situ" los bastantes elementos del mismo como para hacernos una idea clara de cómo fue en origen.
En un momento determinado, probablemente coincidiendo con la reforma del templo, se modificó esta galería porticada abriendo el gran arco de acceso y recreciéndola para formar una alargada estancia sobre la misma. Hacia el este se prolongó su muro exterior hasta la torre permitiendo configurar el espacio destinado al interior de la sacristía. Se trata de una galería porticada románica. La única existente en Aragón.
Las galerías porticadas en el arte románico son una aportación exclusivamente española al románico internacional. No las hay en ningún otro lugar por donde difundió el arte de Cluny. En España, Soria, Segovia y Guadalajara son las provincias donde más de estos ejemplares existen si bien podemos encontrar algún elemento aislado en Palencia, Ávila, La Rioja, Navarra o Burgos.
Funcionalmente la galería porticada es un elemento importante en la estructura social de la parroquia en que asienta. No es casual el hecho de que estas edificaciones se hallen en zonas de climatología adversa. Es un buen lugar para realizar reuniones del concejo, a cubierto y al amparo de la Iglesia, en el amplio sentido de la palabra.
Se acepta como la más antigua galería porticada de España la existente en San Esteban de Gormaz en Soria, probablemente de finales del XI. Allí vemos ya sillares bien escuadrados, capiteles historiados sobre sus columnas... en fin, elementos del románico internacional florido.
Por ello, cuando se vuelve la mirada hacia ésta de Bentué, su arcaicismo es patente. Las hechuras son toscas: sillarejo trabajado a maza y en algunos lugares a pico. Modo de hacer que encaja en el apartado de "obra de maestros locales siguiendo modelos lombardos" ya empleado para las edificaciones militares (Esteban Lorente, Galtier Martí y García Guatas en la preciosa obra: "El nacimiento del arte románico en Aragón", 1982). Época definida por los autores entre los años 1045 - 1060, reinando en Aragón Ramiro I.
Todavía se está en proceso de expansión del reino. La Sotonera, al otro lado de la Sierra Caballera es territorio hostil dominado por el infiel. Y estos valles transversales son seguros. Se está empezando a alzar la torre de Marcuello y el cercano castillo de Loarre es solo su núcleo lombardo erigido por Sancho III el Mayor de Navarra. Aun falta una década para que Sancho Ramírez lo haga irrepetible gracias a su reforma de 1071.
La exclusividad en Aragón de este elemento cultural de tan honda raigambre hispana, proporciona a este templo un valor añadido inesperado que debería de redundar en su rehabilitación y consolidación, primando la conservación y restitución de su galería porticada.
A las afueras de Bentué está la ermita de laVirgen de la Corona, del siglo XVIII y arreglada recientemente.
Un fenómeno geológico característico de los alrededores de Bentué es la existencia de unas láminas rocosas llamadas rallas; la más alta tiene forma de visera y es muy apreciada por los aficionados a la escalada. En ella aún puede verse un nido de ametralladoras de la última guerra civil, y en la cercana sierra de Presín perviven numerosos restos de parapetos y trincheras de aquel terrible conflicto, que en estas tierras fue especialmente sangriento.
Terminada mi visita me dirijo hacia Arguís.
Unos kilómetros más adelante culmino el punto más alto de esta etapa, Collada Da Barza de 1126 metros de altitud.
En el kilómetro  32 llego a la confluencia de CV- HU-V-3001  con la antigua carretera nacional, en la entrada de Arguís y  que atravesaba el túnel de la Manzanera.  Actualmente el túnel de la manzanera aunque no está tapado no lleva a ninguna parte y la antigua carretera nacional ,que se dirigía hacia Sabiñánigo, muere en su entrada. Sin embargo  si queremos ir  ir al valle de Nozito , hay que tomar esta carretera y cuando lleguemos al túnel de la manzanera proseguir de frente hasta las ruinas del Mesón Nuevo donde se inicia el descenso  a la localidad de  Belsué, inicio de la ruta hacia Nozito.
Contemplo y fotografió Arguís  y el Pantano que le da nombre desde este pequeño altozano, me como las viandas e inicio el camino de regreso hasta Triste, llegando a Rasal, diviso en la asomándose  en la lejanía la cresta de San Juan de la Peña. Llego a Triste con un recorrido parcial total de 64 kilómetros.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.huesca.com/bentue-de-rasal/
ABC.es Día 26/03/2013 –

UBIETO ARTETA, Antonio, "Historia de Aragón". Los pueblos y los despoblados III (Ed. Anubar. Zaragoza, 1986)
http://tristehuesca.wordpress.com/monumentos/
http://es.wikipedia.org/wiki/Triste
http://www.huesca.com/triste/
WWW.romanicoaragones.com


Regreso al contenido | Regreso al menu principal