Ruta F 0105

Vaya al Contenido

Menu Principal


Ruta 110.- Paseos por Zaragoza 2. Por  el Parque del Agua, la mota de Juslibol, a los Galachos de Juslibol.



Ruta 110.- Paseos por Zaragoza 2. Por  el Parque del Agua, la mota de Juslibol, a los Galachos de Juslibol.

El día 28 de Noviembre de 2013 llevo un total de 8.991 kilómetros.
La ruta de hoy comienza en mi casa, desde donde parto hacia el Parque del Agua. Hacia tanto frio, que los lagos estaban helados.

El Parque Metropolitano del Agua Luis Buñuel está situado en el Meandro de Ranillas y abarca una superficie de 120 hectáreas. Se perfila como el emblema natural de la nueva Zaragoza, con sus más de 40.000 arbustos y 25.000 árboles, y su marcado carácter multifuncional que lo hace único.

Pero lo que me entusiasmó fue la gran cantidad de aves acuáticas que pude contemplar y que al estar la mayor parte de la superficie del lago helada, estos se concentraba en un área muy reducida. Entre las más de 20 especies diferentes que conviven entre el  río, embarcaderos y vegetación del Parque del Agua, hay una que predomina sobre todas, el ánade real. También conocido como azulón, siendo el pato más común en Aragón. Como todos los patos salvajes "es un excelente volador que, además, está perfectamente adaptado a la vida en el medio acuático". En un principio eran 10 parejas de patos azules, traídos de la ribera, y en el año 2012 actualmente ya había entre 300 o 350". Y es que cada primavera realiza una puesta de huevos de entre 9 y 13 crías.
Se alimentan de los vegetales que cogen en el agua y en la tierra, de insectos o moluscos y de algún anfibio o pequeño pez". "Además -destaca Ipas- de todo lo que la gente les echa de comer". Pero estos animales, que compiten en el agua con los cisnes son también una ayuda para el mantenimiento del agua. A pesar de lo extenso de la población, no son un problema sino una solución: "Remueven el agua estancada al nadar y bucear, renovándola, además de atraer peces e insectos". "La zona está pensada para ellos, que conviven con más de 20 especies, y tienen sus propios depredadores". Una de las particularidades de esta especie es la diferencia que existe entre machos y hembras. Mientras que el macho tiene la cabeza verde brillante con un collar blanco en el cuello y un plumaje llamativo de colores vivos, la hembra posee el llamado "plumaje críptico" que le ayuda a camuflarse entre la vegetación, para facilitarle la cría de los polluelos. Suele anidar en pareja entre las ramas bajas de árboles y en arbustos, construyendo un nido en forma de cuenco a base de materia vegetal mezclada con barro y endurecida con saliva. Sin embargo, durante el invierno se agrupa con otros zorzales formando bandadas de gran tamaño temidas por los agricultores de las áreas olivareras.
La Gallineta,o Polla de Agua.  Esta simpática ave acuática recuerda a una gallina, tanto por su aspecto como por su forma de andar, por lo que también recibe el nombre de gallineta. La identificaremos por su pico amarillo con escudo frontal rojo y sus plumas oscuras con los bordes de las alas blanquecinos.
Podemos encontrarla en diversos ambientes, aunque siempre cerca de masas de agua con abundante vegetación que le permita ocultar su nido. Lo más frecuente es verla nadando mientras mueve la cabeza atrás y adelante o picoteando la orilla en busca de alimento. Y durante el celo quizás observemos el comportamiento típico de las luchas entre dos machos, la llamada “retirada recíproca” en la que ambos, dando por finalizado el combate, se alejan con la cabeza baja y la cola apuntando hacia arriba.
La  Focha común, es un pájaro sobradamente conocido y no necesita ser descrito muy minuciosamente, en parte por su popularidad y también por la uniformidad de su coloración. Su plumaje es negro brillante en la cabeza y el cuello y negro pizarroso en el resto del cuerpo. En vuelo se le aprecia bien un borde blanco estrecho en las plumas secundarias. El pico es blanco ligerísimamente teñido de rosa y el escudete frontal blanco puro. Pico y escudete le dan un curioso aspecto y lógicamente su color resulta muy destacado frente al negro de todo el plumaje. Las patas son verdosas con la tibia anaranjada y los dedos, con grandes lóbulos de piel, son grises o azul grisáceos. El iris es rojizo o pardo rojizo. Las fochas jóvenes tienen el plumaje pardo grisáceo con la garganta y el pecho blancuzcos. El pico es amarillento y carecen del escudete frontal de los adultos.
Habita masas de agua de mayor extensión que la Gallineta y casi siempre nada al descubierto. Lagunas, pantanos, grandes charcas, marismas, estanques, riberas de grandes ríos, estuarios, etc., son lugares donde no faltan en todo tiempo las fochas. La presencia de vegetación en las orillas les resulta fundamental, aunque son más dadas a aguas libres que las gallinetas. Continuamente se zambullen buscando los fondos con plantas acuáticas donde comen. En aguas someras su comportamiento es muy parecido al de un pato de superficie. Calan la cabeza, el cuello y la mitad del cuerpo, dejando al descubierto la parte trasera y la cortísima cola, ayudándose en esta acción con las patas mucho más que los patos. Sus movimientos al comer bajo el agua de esta manera, son enérgicos y a veces empiezan con un simple calado de la cabeza y cuello para terminar en una zambullida completa.
Se puede decir que la Focha Común es una especie muy gregaria, sobre todo fuera de la época de la cría, concentrándose en grandes cantidades, muy a menudo varios millares, en aguas libres muy al descubierto y lejos de cobertura vegetal. Casi siempre está mezclada con patos de diversas especies y nada entre ellos sin que parezca existir competencia. Al iniciar el vuelo desde el agua lo hace con notable dificultad, pateando varios metros con acompañamiento de batidos de alas, antes de conseguir elevarse. Una vez conseguido esto, su figura es inconfundible con el cuello bien estirado y las patas sobresaliendo por detrás de manera que con su gran volumen y color recuerdan más una larga cola. No parecen muy hábiles voladores y baten las alas con rapidez, pero durante el día son raras volando a no ser que sean espantadas con motivo de una cacería. Donde no son perseguidas llegan a tener gran mansedumbre y aunque siempre están alerta para huir corriendo o aleteando ante cualquier peligro, no tienen inconveniente en acercarse al hombre o a grupos de personas que en estanques dan de comer a patos y gallinetas. Entonces se muestran muy agresivas y a pesar de la gran dificultad que para andar por tierra presentan los lóbulos de los dedos de sus pies, corren fácilmente y disputan la comida a ánades y gaviotas que les pueden doblar el tamaño. Bucean mucho y a menudo y parece que lo capturado o cogido bajo el agua no pueden comerlo porque lo llevan a la superficie y allí lo picotean y comen. Al nadar suele llevar el cuello recogido y hay un cierto movimiento de la cabeza hacia adelante y atrás. El continuo buceo es indispensable en su vida. No parece que sea dada a calarse muy hondo a no ser que determinadas condiciones se lo impongan. Normalmente se zambulle en aguas someras y donde estas no sobrepasen más de 2 metros de profundidad, permaneciendo sumergida apenas 12-15 segundos, muy a menudo menos y rara vez más. Se han comprobado inmersiones de 25 segundos y profundidades de hasta 8 metros. A veces se zambulle sin apenas esfuerzo y como continuación de haber estado con el cuello calado bajo el agua. Saca la cabeza, mira a su alrededor y se zambulle. Otras veces da un pequeño salto y se cala limpiamente sin levantar apenas salpicaduras.
La Focha Común es un pájaro realmente agresivo no teme a ninguna otra especie, aunque siempre parece que detrás de esta fiereza se oculta una gran presteza para la huida. Entre ellas las luchas son frecuentes y se levantan de forma que se sientan sobre las colas y se golpean con las patas. Casos de fochas agresivas que en plena nidificación luchan y matan a otros pájaros mayores que ellas, son frecuentes en la literatura ornitológica y hay muchas y curiosas observaciones al respecto. Incluso hay una cita de una focha luchando y matando a una Gaviota argéntea Larus argentatus, lo que no es pequeña hazaña En estanques donde hay cisnes comunes se enfrenta a ellos, pero si estos le replican, huye con presteza. Cuando se muestra agresiva con otra de su misma especie nada con el cuello y cabeza muy estiradas y horizontales a ras del agua, llevando las alas entreabiertas y nadando rápida y directamente. Cuando se ve atacada desde el aire por el Aguilucho lagunero Circus aeruginosus o lo ve acercarse, su alarma es espectacular comenzando a batir el agua con las alas y a levantar gran cantidad de salpicaduras. Como esta actitud suele ser efectuada por todas las fochas de una laguna, el aguilucho se asusta ante tal escándalo y abandona la caza. No sale tanto a tierra como la Gallineta, pero es aficionada a caminar por prados de hierba corta en los que encuentra mucho alimento a base de semillas, hierba, insectos y moluscos.
La Focha Común se alimenta fundamentalmente de materias vegetales que obtiene, bien en el fondo de las lagunas o en la superficie en prados y marismas, estas con aguas muy someras. Su vigilancia del terreno es continua y realmente es un pájaro muy vivaz que no desaprovecha ocasión de capturar una presa, aunque a veces tenga que dar un salto en el agua para alcanzar con el pico un insecto que esté posado en la rama colgante de un sauce o espadaña. Los tallos tiernos de los carrizos en el momento que empiezan a surgir bajo el agua constituyen para la Focha un alimento insuperable. Pero también otras muchas plantas acuáticas que crecen en los fondos o en las orillas. Se calcula que un 80-85 del total de la dieta está formado por materia vegetal y un 15-20 %, de materia animal. Casi toda la primera está constituida por semillas tallos y hojas de plantas acuáticas y hasta un 15 % de hierba. Las algas y plantas incluyen Chara, Vallisneria, Potamogeton, Zostera, Ranunculus, Myriophyllum, etc. Captura muchos insectos de los géneros Odonata, Hemiptera, Lepidoptera y Coleoptera. También moluscos de agua dulce, pequeños caracoles y limacos. En zonas costeras come muchos gasterópodos, Patella, Littorina, Rissoa, y lamelibranquios marinos, Mytilus, Tellina, Donax, Cardium, etc. Jourdain cita anélidos como las lombrices de tierra y en cierto modo se convierte en un pájaro depredador cuando coge huevos en nidos de Gaviota cabecinegra Larus melanocephalus y Somormujo lavanco Podiceps cristatus y mata pollos de diversas especies de patos.
Aunque durante todo el invierno las fochas son inquietas y sus acciones de agresividad hacia otras recién llegadas pueden interpretarse en cierto modo como parte del celo, no es hasta febrero que las persecuciones y luchas alcanzan su mayor fuerza. Ambos adultos estiran el cuello y con él al nivel del agua muy horizontal, a menudo con el pico ligeramente levantado, nadan en círculos y sin dirección definida. También en el celo se pueden observar actitudes curiosas como cuando ambos se ponen frente a frente, mirándose por sólo unos segundos con el cuello arqueado y el pico medio calado en el agua, levantándolo a veces tan brúscamente que salpican a su pareja. Estas pacíficas representaciones están a menudo mezcladas con otras netamente agresivas y que ya han sido descritas en este ensayo.
En los primeros días de marzo, en zonas situadas en lugares favorables por la temperatura benigna y en mayo en zonas altas, comienzan los machos a aportar el material para la construcción del nido, frecuentemente flotante. Si las lagunas poseen una isleta central ésta es elegida y en sus orillas entre la vegetación encuentran un lugar muy favorable. Donde faltan las isletas eligen macizos de vegetación, carrizos y bayuncos sobre todo, que estén aislados y muy a menudo forman diminutas islas. También en las orillas y a veces usando nidos de otras especies que están construidos en arbustos o ramas colgantes. En general son elevados a 25-30 cm. de altura sobre el agua o el suelo. A veces más, pero esto no es frecuente. En Iberia se ven nidos a todos los niveles, desde marismas a la orilla del mar hasta vegetación situada en lagunas de montaña como el Lago La Ercina en el Parque Nacional de Covadonga, Laguna de Gallocanta y en pantanos y sus colas, como el del Ebro (Burgos-Santander). El nido es grande y en su construcción trabajan ambos adultos, pero aportando casi todo el material los machos, y las hembras entrelazándolo. No lejos del nido principal el macho hace otro u otros que en realidad son plataformas de reposo y vigilancia donde se asienta él mientras la hembra incuba y una vez nacidos los pollos también con frecuencia son conducidos allí. Muchos de los que son construidos en orillas de marismas y lagunas entre carrizos y espadañas tienen una especie de pasarela que permite a las fochas subir a él sin necesidad de trepar. El material está formado por hojas secas de plantas acuáticas que forman junto con muchos tallos la plataforma o base sobre la que se asienta propiamente el nido y cuando el conjunto forma una diminuta isla en la laguna que sube y baja con la elevación o descenso inesperado de las aguas, no puede ser arrastrado por la corriente, porque está normalmente anclado a plantas del fondo. Sobre los tallos secos de carrizos y bayuncos son frecuentes la hojas verdes de espadañas y otras plantas. Las puestas comienzan normalmente en marzo, pero se conocen en Iberia algunas en enero y otras tan tardías como mayo. Normalmente la puesta consiste en 7-8 huevos, pero muy a menudo ponen 5 ó 6 y también se ven de 9-12 huevos y excepcionalmente de 13. Fuera de Iberia Jourdain estima como normales las de 6-9 huevos.
Algunas veces hasta 15 y las encontradas de 16, 17 y 22 deben ser atribuidas a dos hembras que ponen en el mismo nido. Los huevos tienen color gris pálido o gris amarillento, densamente manchados con puntos y manchitas de un marrón negruzco que están repartidos muy regularmente por toda la superficie. Promedio de medidas para Iberia: 51,8 x 36,2 mm. Jourdain para 100 huevos medidos en Gran Bretaña obtuvo una media de 52,57 x 36,17 mm. con un máximo de 56,7 x 39 mm. y uno muy pequeño de 44,2 x 33,1 mm. Niethammer en Alemania da un promedio para 68 huevos de 53,3 x 35,4 mm. La incubación es normal por los dos sexos y no es raro que algunas veces empiecen con la puesta del primer huevo pero más a menudo después de la puesta del 2.° o 3.". Son dejados por la mañana con intervalos de 24 horas y a los 21-24 días comienzan a nacer los pollos que están cubiertos de un plumón negro teñido de gris en las partes inferiores. Es más largo que en otros pollos de rálidas sobre todo en el cuello donde tiene color rojizo. La cabeza está desnuda o lo tiene muy corto y en ella domina el color azulado encima de los ojos; la nuca es roja formando como pequeñas verrugas. El píleo es violáceo y el pico rojo, excepto el extremo blanco. Después de nacer, las pequeñas fochas permanecen en el nido 3 o 4 días cubiertas por la hembra. Cuando se lanzan al agua nadan muy bien y con agilidad, picoteando por la superficie y entre la vegetación de las orillas. Los primeros días son alimentadas por el macho y al atardecer o si llueve suben, no necesariamente al nido en que nacieron, pues si el macho ha construido alguna plataforma cerca con rampa de acceso, los adultos las conducen a ella. Después de unos días la pollada se suele dividir y cada adulto atiende una parte. Con frecuencia los pollos de diferentes parejas se mezclan, pero pronto ante las llamadas peculiares de los padres se separan
Muchas fochas no crían todos los años y en un estanque o laguna pequeña cualquier observador paciente puede ver adultos no emparejados que vagan por aquí y allí, siendo atacados por los que tienen crías. La Focha Común puede criar tres veces en un año, pero esto es raro y casi siempre ocasionado por la depredación de las puestas anteriores. Una segunda puesta está bien comprobada y no como reemplazo de otra perdida, aunque esta situación sea la más frecuente. Sin embargo, no siempre cuando pierde la nidada repite puesta de huevos. En años muy húmedos y en los que las marismas y lagunas tienen mucha agua las fochas crían mejor. No hay duda que las fochas se ven impulsadas a criar más unos años que otros, a veces sin explicación aparente.
Las pequeñas fochas que llegan a completar su plumaje no suelen superar el 60-70% y si tenemos en cuenta que de los huevos puestos muchas veces no se obtienen promedios de eclosión superiores al 25%, sucede que la reproducción en algunos casos es muy baja. Afortunadamente no siempre sucede así y en lugares favorables del sur de España pueden obtenerse promedios en el nacimiento del 80%. La depredación es muy grande en las lagunas, tanto por animales como ratas, aguiluchos, cuervos, etc. como por el propio hombre. La costumbre de recoger huevos de esta especie está muy extendida en algunos lugares del Sur. En las Marismas del Guadalquivir la recolección de huevos y pollos es una actividad extendida y muy arraigada entre los lugareños. Según Valverde, sólo la cantidad de huevos de Focha Común cosechados anualmente debía elevarse quizá a cientos de miles entre febrero y abril. Los pollos son capturados sobre todo en junio. Las fochas jóvenes son independientes de las adultas al cumplir los dos meses.
En la Península Ibérica es abundante y en algunos lugares muy común. Ocupa con preferencia grandes masas de agua y vegetación palustre, pero no falta en pequeñas lagunas y estanques, reproduciéndose bien incluso en pequeñas balsas de agua somera y en minúsculos lagos de grandes parques, aunque estén situados en el interior de las ciudades. Las Marismas andaluzas y las lagunas de aquella región, las Tablas de Daimiel, lagunas de Alcázar de San Juan y otras de La Mancha, los embalses de la provincia de Alicante, Albufera de Valencia, Delta del Ebro, laguna de Gallocanta en Zaragoza, pantano del Ebro entre Santander y Burgos y en colas de embalses de toda la Península reúnen la mayor población. También en zonas costeras del Cantábrico cria con una densidad pequeña o mínima y en la costa Atlántica portuguesa, donde El Aveiro puede tener ahora la mayor población de aquel país. La Focha Común es ave popular en toda España. En Asturias recibe el nombre de «Gallineta real» y en Andalucía el de «Gallareta».
Cisnes vulgares. Esta especie presenta el segundo tamaño del género Cygnus; solo el cisne trompetero es un poco mayor. Se le distingue de los otros cisnes de color blanco por tener el pico de color amarillo anaranjado a rojo. Los otros lo tienen negro y amarillo. También es el único cisne blanco al que le crece una carúncula negra sobre la base del pico. No presenta dimorfismo sexual en el plumaje. Los machos son más grandes, y su envergadura alar es de 2,4 metros. La carúncula negra sobre el pico se desarrolla más en el macho. El alimento consiste en plantas acuáticas que obtiene del fondo del estanque. La dieta es complementada con insectos, ranas, etc. En primavera visita campos sembrados, donde se alimenta de semillas.
La pareja es fiel durante su vida. Si un individuo muere, el sobreviviente hace nueva pareja. Nidifican una vez por año. En cautiverio suelen anidar en dos ocasiones. La temporada de cría es la primavera boreal, desde marzo y abril. La pareja selecciona un lugar a la orilla de algún lago o río, defendiendo con ferocidad el territorio contra todo visitante, incluyendo los pichones propios de años anteriores. Persiguen y picotean al intruso, pudiendo llegar a matarlo, pisándolo y ahogándolo en el agua, por su peso. Es común que pese a migrar utilice el mismo sitio para anidar por varios años.
Muda el plumaje una vez al año; la muda dura de cuatro a seis semanas, no pudiendo volar. El nido lo construyen en la tierra o islotes flotantes, próximo al agua. Utiliza hierbas y ramas, que la hembra coloca a su gusto. El nido llega a tener un diámetro de dos metros.
Pone por lo general de tres a ocho huevos de coloración azul verdosa, pudiendo ser de uno a once huevos. Hay diferencias en el tamaño de los huevos, pudiendo ser de hasta un 32 %. El primer huevo es el más pequeño, y el último, el siguiente en menor tamaño. La incubación dura de 35 a 38 días, habiendo alcanzado 41 días. La incubación es realizada por la hembra, aunque hay machos que reemplazan a su pareja. Los pichones son cuidados celosamente por los dos padres. Se suben en las espaldas de los padres. Permanecen con los padres por cuatro o cinco meses; en muchos casos hasta el principio de la próxima temporada de cría. Los machos maduran sexualmente a los tres años de edad; las hembras puede que al segundo año. La mayoría comienza a criar a los cuatro o cinco años. Viven en promedio 14 años de edad en estado natural, habiéndose registrado hasta 23 años de vida.
Y por primera vez en Zaragoza ha criado una pareja de Gaviota Patiamarilla. Que la incubación dentro de una jardinera dentro del recinto de las Playas, llegó a buen término con el nacimiento de  tres pollos.  Hecho histórico en  Zaragoza Teniendo en cuenta que se trata de un Ave Marina.
Desde aquí me dirigí, a la zona Norte del parque para contemplar el Río Ebro , por debajo del Puente de la Ronda Norte , de Zaragoza.
A continuación prosigo hasta conectar con el camino que va bordeando el Río Ebro por la margen izquierda, y la huerta de Juslibol a la mi derecha de la marcha. Este camino bastante ancho discurre por la parte superior de la mota de contención del Río Ebro, por lo que el camino tiene el mismo trazado , que la ribera.  Aunque luce el Sol, hace mucho frío y una nieblina viaja con las aguas del río, lo que da un aíre melancólico al mismo. Al llegar a la zona denominada el Soto, el camino discurre entre la ribera del río y la Acequia Baja de Juslibol. Muy cerca ya del Galacho la pista desaparece y se puede continuar por una senda estrecha que se introduce por un bosque de ribera, que desemboca en una laguna artificial, la Laguna de El Plano, que se creó con el objetivo de crear un ambiente favorable para algunas aves que necesitan orillas con poca profundidad. Lo maravilloso es que además se hizo un observatorio, para que en silencio y sin molestar contemplemos a las aves u otros animales. En esta laguna podemos observar al Zampullín Pescador; la Focha Común; al Martín Pescador; El Abejaruco; La Gallineta; Al Cormorán Grande; Al Ánade Azuón; Al Carricero Torzal; La Garza Imperial; A La Golondrina Común; Al Mirlo Común; Al Pájaro Moscón; Al Avión Zapador; La Garza Real; Y el Milano Negro.
Desde esta laguna enseguida se llega al Centro de Visitantes e interpretación del Galacho, desde donde tomo el camino que discurre bajo los acantilados se dirige a Juslibol. Pero poco antes de llegar a Juslibol tomo un camino a mi derecha que a través de la huerta desciende hacia el Ebro, donde conecto de nuevo con el camino de la ribera izquierda, y a continuación salir a la Avenida de Ranillas a la altura del nudo de la Ronda Norte y los aparcamientos de la Expo. Desde aquí seguidamente a mi casa.
Este día hice un total de tan sólo 21,99 kilómetros

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.


Fuentes propias y:
http://www.parquedelagua.com/index.php/hecho-historico-en-el-parque-del-agua/
http://www.parquedelagua.com/index.php/anade-real/
fotosdeavesdearagn.blogspot.com/
http://www.turismodezaragoza.es/ciudad/entorno-natural.html
Heraldo de Aragón  04/09/2012
http://www.parquedelagua.com/index.php/inicio/
http://www.pajaricos.es/mas/masfochacomun.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Cygnus_olor

Regreso al contenido | Regreso al menu principal