MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN04/09/2023 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 1110 Calamocha, Poyo del Cid, Fuentes Claras, Caminreal,Torrijo del Campo, Monreal del Ca

 

 

Ruta 1110.- Por el Camino natural Santander Mediterráneo .Calamocha, Poyo del Cid, Fuentes Claras, Caminreal,Torrijo del Campo, Monreal del Campo.

 

 La línea del Santander – Mediterráneo, también llamada “Línea de Calatayud a Cidad ,Dosante”, nace en el año 1879 con el nombre de “Ferrocarril del Meridiano”, ya que seguía el meridiano de Madrid. El fin era enlazar con ferrocarril Santander , Burgos –,Madrid, con objetivos estratégico militares, para unir los puertos de Bilbao y Santander. El propósito tuvo que ser abandonado debido a las dificultades económicas. En 1886 se inician las obras en el tramo Astillero Ontaneda, enlazándose a su vez con el ya construido Santander – Solares. Como curiosidad, comentar que este ferrocarril entre Santander y Solares era en sus orígenes de ancho ibérico, y en tan solo una noche de trabajo se estrechó todo su trazado a un metro, convirtiéndolo así en vía métrica.

Este primer tramo se puso en marcha en el año 1902; pero dos años después, la obra se estancó. Así pues, las diputaciones de Santander, Burgos, Soria y Zaragoza proponen un nuevo proyecto para unir el litoral mediterráneo con el cantábrico, creándose de esta manera el Ferrocarril Santander – Mediterráneo, que uniría la línea Astillero , Ontaneda con la Central de Aragón a Valencia, Calatayud ,Teruel ,Sagunto ,Valencia; además de enlazar en Calatayud con el FC. Madrid – Zaragoza – Alicante. Esto es, el proyecto tenía como objetivo principal unir Ontaneda con Calatayud realizando un ferrocarril de vía métrica, aunque la mayoría de sus enlaces fueran de ancho ibérico.

En el año 1908 se presentó el proyecto de este ferrocarril, y fue aprobado cuatro años más tarde por el Ministerio de Obras Públicas. Con el comienzo de la  Primera Guerra Mundial, se decide que el ferrocarril tendrá importancia militar; se revisa y modifica el proyecto, modificando también el ancho de vía. Además de dotar a este ferrocarril ancho ibérico, exigen que tenga paso obligado por Trespaderne, para facilitar una futura conexión con Miranda de Ebro y Bilbao.

En el año 1921 se termina la redacción del proyecto, presupuestado con 343 millones de pesetas, que tendrá una longitud de 415 kilómetros entre Ontaneda y Calatayud. En 1924 el proyecto fue aprobado y se transfirió la concesión a la sociedad The Anglo ,Spanish G. Lid, de capital y dirección británica, siendo la predecesora de la Compañía de Ferrocarril Santander ,Mediterráneo. Las obras de este nuevo proyecto comenzaron en 1925, pero, en el año 1927 el Estado publicó un Decreto por el cual se reservaba el derecho a modificar el trazado del tramo Cidad,Ontaneda, no quedando éste incluido en la construcción original”. Así pues, el trazado pasó a tener 365 kilómetros, y realizaría el trayecto entre Calatayud y Cidad ,Dosante. De haberse incluido en el proyecto inicial el tramo entre Cidad y Ontaneda, probablemente la obra hubiese sido concluida en su totalidad. No fue hasta 1941 cuando se decidió la ruta definitiva.

Aunque en el año 1941 el FC Santander – Mediterráneo fue nacionalizado, en el año 1959 se decide paralizar las obras. El motivo de la decisión no está claro, y las opiniones son muy variadas. Pero algo que es más que evidente es que la gestión de la línea nunca fue buena: no consiguió realizarse un servicio combinado con la Compañía Central de Aragón, ni tampoco había trenes que realizaran los 365 kilómetros del primer tramo seguidos, también el recorrido entre Burgos y Cidad – Dosante perdió el enlace a Calatayud.

En el año 1966 se cierra al tráfico de viajeros el tramo entre Cidad, Dosante y Villarcayo, finalizando la línea en esta última localidad. Pero aún estando clausurada la línea para el servicio de viajeros, todavía existían varios tráficos de mercancías, como el de las arenas de Arija con trasbordo en Cidad desde el Ferrocarril de La Robla al S-M (que por estas fechas ya era titularidad de Renfe). También existía un importante tráfico de mercancías madereras desde el aserradero de Santelices, situado frente a su pequeño edificio de la estación.

En el año 1984 se aprobó el cierre del tramo entre Cidad Dosante y Caminreal, de 434 kilómetros. Los ocho kilómetros existentes desde Burgos a Villalonquéjar quedaron abiertos al tráfico, ya que se creía que podían continuar teniendo tráfico de mercancías para transportar cereales (sobre todo en época estival), patatas y abonos. También se decidió no desmantelar las vías de la línea, por si fuera necesario, en un futuro, su utilización o posible reapertura.

La decisión del cierre fue simple: las líneas más deficitarias existentes en el Estado fueron clausuradas el 1 de enero de 1985 a las cero horas, entre ellas el Santander Mediterráneo. Así pues, muchas de las regiones rurales más subdesarrolladas se quedaron sin servicio de ferrocarril.

Diez años más tarde, en el año 1995, se decide el levantamiento de las vías cerradas al tráfico. Como excepción, algunos tramos deben conservarse por razones de carácter estratégico militar. El S-M no entró a formar parte de ese listado de líneas estratégicas, por lo que quedó autorizado su desmantelamiento, que comenzó en el año 2003 por la zona norte de la provincia de Burgos.

El 29 enero 2023 llevo en Calamocha un total de 8759 kilómetros.

Los datos de Calamocha ya los expongo en la ruta 030 que realicé el 29 de marzo de 2008 y la ruta 1109 que hice el  29 de octubre de 2022 , aún así no está demás algunos datos de esta hermosa localidad

En el año 1971 se unificaron administrativamente las localidades de Calamocha, Collados, Cuencabuena, Cutanda, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete, Nueros, Olalla, El Poyo del Cid, Valverde y El Villarejo formando un extenso municipio de 316 km2., uno de los más grandes de la provincia de Teruel.  En tan amplio espacio podemos encontrar elementos patrimoniales y naturales de gran interés artístico, histórico y paisajístico, además de una gran tradición cultural mantenida por los habitantes e hijos del pueblo en cada una de estas doce localidades.

 

Algunos historiadores sitúan el origen de Calamocha en la antigua “Albónica” , poblado romano de cuya existencia nos habla el puente romano que se levanta sobre el río Jiloca y que se situaría en la antigua vía que unía Zaragoza y Córdoba.

También los árabes poblaron nuestra villa como lo demuestra su propio nombre que deriva de “Qalat Mussa” (Castillo de Muza) y el intrincado sistema de acequias de regadío, alguna de las cuales todavía perdura hoy. Muchos personajes históricos pasaron por nuestra tierras Entre otros podemos citar al Cid, Alfonso I “El Batallador”, Jaime I “El Conquistador”, el rey Juan II, su hijo el Príncipe de Viana, el Archiduque Carlos, Felipe V ó Fernando VI.

 

Desde el cementerio de Calamocha, lugar donde aparco el coche  me dirijo atravesando el casco urbano hacia la estación de Calamocha, para continuar por el camino natural, Santander Mediterráneo,Terminada la visita a Calamocha donde hay un  un área de descanso y un panel interpretativo que invita a acercarse y disfrutar de la bella localidad de Calamocha.

En el kilómetro 5 ,estación y área de descanso de Calamocha.

 

En el kilómetro 5,89 puente de madera  de 20 metros de longitud sobre la acequia del cubo

 

En el kilómetro 6,69 puente de 28 metros del Camino de la estación Vega.

 

En el kilómetro 7,14 puente den 16 metros de longitud de Cañada honda

 

En el kilómetro 8,28, puente de 32 metros de longitud de Camino  estación vega.

 

En el kilómetro 9,20 llego al Poyo del Cid y cruzo la carretera que se dirige al pueblo, al que no voy ,pero me paro ante la la estatua levantada al Cid Campeador que da la bienvenida a los visitantes al Poyo del Cid, y recuerda que, según el Cantar, el Cid construyó en su cerro una plaza fuerte. Aquel poyo, en él hizo acampada;
mientras que sea el pueblo de moros y de la gente cristiana,
el Poyo de mío Cid le llamarán en los mapas.
Versos del  Cantar de Mío Cid 

Los arqueólogos han hallado restos de 1.456 metros de muralla y las bases de hasta ocho torretas externas de planta cuadrangular.

 

En el kilómetro 9,86 baden encementado para las avenidas torrenciales

 

En el kilómetro 11,15 paso por apeadero de Fuentes Claras.

Los datos de esta preciosa localidad los expongo en la Ruta 064 que realicé el 24 de octubre de 2010, aún así no está demás recordar algunos datos.

Avanzando por el antiguo trazado ferroviario durante un par de kilómetros más se alcanza la localidad de Fuentes Claras, en la que destacan la Iglesia de San Pedro, con su torre campanario rematada con chapitel barroco muy distinto a los habituales de la zona y que recuerda más a los que se encuentran por tierras castellanas y Madrid, ya que fue encargado al maestro de obras madrileño Juan Antonio Aparicio; las ermitas de la Virgen de los Navarros, San Ramón y San Salvador, un antiguo molino y dos palomares en muy buen estado de conservación. Además, hay dos curiosidades que el viajero no se debe perder: el monumento El kilómetro cero del frío donde se indica que el 17 de diciembre de 1963 se registró, en esta localidad, el récord histórico de temperatura mínima diaria en lugar habitado con -30 ºC y, por último, en la rotonda que despide la localidad y da acceso a la carretera N-234, se divisa una gran bicicleta que invita al cicloturista a regresar al Camino Natural para continuar su viaje.

 

 

En el kilómetro 11,69 a partir de aquí comienza un tramo compartido con vehículos de 31,16 kilómetros hasta Ojos Negros

El itinerario prosigue su marcha y, tras superar el punto kilométrico 6, se produce uno de los hechos más relevantes de la etapa: se abandona el antiguo trazado ferroviario porque a partir de este punto el mismo está en servicio, y da comienzo un tramo compartido con el tráfico rodado de 31,6 km que habrá de seguirse hasta el final de etapa. A partir de este momento, el viajero avanzará por caminos de gran anchura, buen firme y sobradamente señalizados, por lo que podrá seguir disfrutando en plenitud de esta gran etapa debido al escaso tráfico de este tipo de caminos.

De esta manera, se continúa en paralelo al trazado del ferrocarril, actualmente en funcionamiento, alcanzando el kilómetro 8. En este punto, pero al otro lado del ferrocarril, se visualiza la antigua estación de Caminreal que perteneció al ferrocarril Santander – Mediterráneo y que, actualmente, alberga el CICAR, Centro de Interpretación de la Cultura Romana en Caminreal. Metros antes de esta estación se alza la conocida como estación nueva de Caminreal, construida en 1933 y que próximamente albergará una de las tres sedes del Museo del Ferrocarril de Aragón, junto a las ubicadas en Canfranc y Zaragoza.

Los información de Caminreal ya la expongo en la ruta 76 Caminreal Villafranca Del Campo que hice el 13 de agosto de 2004

a 76.-

En el kilómetro 12,20 cruce con peligro de avenidas.

 

En el kilómetro 12,92 paso por la antigua estación de Caminreal.

 

En el kilómetro 14,60 tramo inundable encementado  de 830 metros de longitud.

 

De regreso al itinerario, comienza un tramo inundable de 800 m con el firme cementado y correctamente señalizado que, por suerte, se mantiene seco la mayor parte del año. Una vez recorridos esos 800 m se llega a Torrijo del Campo. Esta población destaca por la iglesia de San Pedro, con marcada influencia mudéjar, y la ermita de Santa Bárbara en pleno casco urbano.

A la hora de retomar el trazado, se puede comprobar que el itinerario vuelve a avanzar en paralelo a las vías del tren, alejándose del río Jiloca y de su llanura aluvial, razón por la cual se hace dominante el cultivo de cereal de secano. Los porcentajes de desnivel tampoco son los del antiguo trazado del tren y habrá que coronar algunos repechos de más dureza, sin que ello suponga una gran dificultad para el ciclista que decida recorrer el itinerario en bicicleta.

 

Poco después, y también por el otro lado de las vías del tren, se llega el yacimiento arqueológico de La Caridad, considerado uno de los más interesantes de Aragón, donde se puede rememorar fielmente el proceso de romanización acaecido en la Península Ibérica. Después, tras sobrepasar el punto kilométrico 9 aparece un panel interpretativo que invita a visitar la población.

El nombre de Caminreal ya indica la importancia histórica de esta localidad desde el punto de vista de las comunicaciones, con dos antiguas estaciones de ferrocarril: estación nueva y estación vieja. Se recomienda no perderse la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción y las ermitas (San Cristóbal y Ntra. Sra. de las Cuevas) y, además, si se encuentra en la fecha propicia, participar en las numerosas festividades que se celebran en el municipio.

 

En el kilómetro 16 llego a Torrijo del Campo.

Los información de Torrijo del Campo ya los expongo en la ruta 76 Caminreal Villafranca Del Campo que hice el 13 de agosto de 2004

 

En el kilómetro 20,36 dejo por mi izquierda  la pista a la altura de unos cajones de desagüe de cemento, que me llevan a la antigua estación de Monreal del Campo y a la entrada de la localidad

Metros después de superar el punto kilométrico 15, un nuevo panel interpretativo indica la posibilidad de visitar Monreal del Campo, de la que no hay que perderse su torre-campanario, la iglesia parroquial de la Natividad, el Museo del Azafrán y bellos parajes naturales como los Ojos de Monreal.

 

En el kilómetro 28 junto al camino de Carramouro, paro ante el Molino y lavadero

 

 

En el kilómetro 28,23 ,paro en la Ermita de la Virgen de las Cuevas.

 

En el kilómetro 28,69 me desvío momentáneamente para visitar el yacimiento arqueológico de la Caridad

 

En el kilómetro 30,20 llego a la Estación antigua y moderna  de Caminreal ; la antigua  está siendo rehabilitada.

 

En el kilómetro 32,9 paso por Fuentes Claras, donde me desvío hacia el Camino Natural Santander Mediterráneo

En el kilómetro 33,30 conecto con el Camino Natural.

 

 

En el kilómetro 35,7 paso de nuevo por el Poyo del Cid.

 

 

En el kilómetro 41,79 estoy de nuevo en Calamocha, principio y final de la ruta de hoy.

 

Serafín Martín

 

Fuentes propias y:

 

Red de Caminos Naturales

 

https://www.caminodelcid.org/localidades/