MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN29/01/2020 |   martingraciaserafin@gmail.com
 

Ruta 0178.- De la ermita de Santa Bárbara al despoblado de Paternoy

 

 

 

 

 

Ruta 0178.- De la ermita de Santa Bárbara al despoblado de Paternoy.

El 22 de Septiembre de 2019, llevo un total de 952 kilómetros.

Inicio la ruta de Hoy en la Ermita de Santa Bárbara, situada en la cima del puerto al que da su nombre,  a 858 metros de altitud en la carretera  A-132. El objetivo de esta ruta es acercarme hasta el despoblado de Paternoy.

La ermita de Santa Bárbara es de estilo moderno, fue construida en 1926, y su asentamiento se relaciona con la construcción de la carretera. Situada a 843 metros de altitud, se ubica en la antigua ruta que unía Bailo con Salinas de Jaca y Villalangua, y con las pardinas de Pequera,  Nueveciercos, Javarranz, Gabás, Cercito.

 Tiene una cofradía la de Santa Bárbara. En el cercano cerro de Castianmayor,  hasta finales del siglo XIX existió una  ermita dedicada a Santiago de origen románico. Algunos de sus sillares y dos canetes fueron utilizados en la construcción de la balsa próxima al pueblo.

Una vez fotografiada convenientemente la ermita y viendo que el tiempo amenaza lluvia sin pérdida de tiempo inicio el descenso en dirección sur.

En el kilómetro 1,83 justo en el cartel indicador que me dice que salgo de la Comarca de la Jacetania y entro en la de la Hoya de Huesca,  se encuentra el camino hacia Paternoy, no hay nada que lo indique, pero la información previa vía satélite va muy bien en estos casos.

En el comienzo el camino no está mal, si no fuera por algunas balsas de agua debido a las lluvias de la noche anterior; en algunos tramos me bajé de la bici para evitar caídas en las barranqueras del camino y en otros debido a las piedras alisadas y mojadas sobre el que resbaló más de una vez la bici. Como voy solo toda precaución es poca.

En el kilómetro. 5,77, paso canadiense e inicio de un largo y a veces peligroso descenso, debido, como escribo anteriormente, al mal estado de la pista debido a las lluvias.

En el kilómetro, 8,60, llego al despoblado de  Paternoy, y la verdad que ha merecido la pena, llegar hasta aquí. ¡Cómo no! La lluvia apareció nada más llegar a este encantador lugar.

Este precioso lugar se encuentra al sur de la Sierra de San Juan de La Peña.

Toponimia aragonesa: Paternoy, Paternue,Paternini,Paternue, Sodorhuel,,Paternue, Sodoruel, Paternuy. El nombre de Paternoy, con la letra Y al final del nombre Paterno, en aragonés significa que el lugar era o pertenecía a Paterno, siendo Paterno el primer Abad de San Juan de la Peña por nombramiento directo de Sancho el Mayor en el año 1015.Este abad, por mandato del mismo rey, reformó el primitivo convento que había cerca del pueblo que él mismo fundó para  servicio de los frailes y que no es otro que Santoña,(Cantabria), en el año 1030.

La primera cita documental sobre Paternoy es de noviembre de 1086. Aparece citado como “paternue subtus Uruele”. En los fogajes de los años 1495, 1543 y 1609 aparece con 6 fuegos. Lo que hoy son ruinas fueron 25 viviendas. Su principal fuente de recursos  eran las ovejas, los corderos se vendían a carniceros que los llevaban a Pamplona y Huesca. La lana se vendía en la cercana localidad de Bailo. El trigo y la cebada eran los principales productos agrícolas. Nunca conocieron la luz eléctrica, iluminándose con candiles de carburo y teas.

El  pueblo se articula en torno a una calle que desemboca en la plaza, lugar donde también se encuentra la iglesia, paseando por sus calles, y a pesar de los escombros y la maleza que devoran las ruinas, se ven grandes casonas de dos alturas construidas en mampostería; todas ellas tenían grandes  ventanas y balcones, la mayoría de ellos despeñados en la actualidad. En la calle principal se situaba la escuela, actualmente en ruina como el resto del pueblo.

La iglesia fue levantada en el siglo XVII siguiendo los cánones del estilo barroco, aunque todavía nos muestra alguna tímida reminiscencia del pasado románico, como sus dos crismones integrados en la torre, o una buena parte de su muro norte original del anterior templo.

Consta de una nave amplia con capillas laterales. Se conservan restos de pinturas de tipo popular y el cuerpo de su esbelta torre al pie de la cual se encuentra una enorme, bonita y muy trabajada puerta de estilo gótico.

En el interior, posee un arco de piedra toba que, obstinado, se resiste a caer al suelo. Parte del muro norte del edificio, es el original del templo románico, como se observa por sus sillarejos y la forma de estar aparejados; de modo diferente a los del resto de sus paramentos. Cuenta con una inscripción moderna, de aspecto renacentista, que informaba a quienes accedían el hecho de hallarse en la Casa de Dios. El retablo del Altar mayor fue trasladado a la iglesia de Broto.  Cada 15 días se celebraba misa, para ello había que ir hasta el pueblo de Ena con un macho o una mula, para traer el cura a Paternoy. Éste se llamaba Mosén Andrés, que estuvo varios años dando misa en Paternoy. Años más tarde lo sustituyó Mosén Benito, pero este cura acudía andando desde Ena a oficiar la misa. Pero no solo los curas había que ir a buscarlos con caballerías. También había que ir a buscar al médico con caballería, que llegaba desde Bailo. Los propios vecinos  por temporadas debían hacer de carteros, iban a recoger y llevar la correspondencia a Arbués.

Las fiestas mayores de Paternoy se celebraban el día 17 de Enero, día de San Antón y duraban cuatro días. El baile lo amenizaban los célebres Ciegos de Siétamo. El baile se celebraba en un amplio salón situado bajo la escuela, al que se le conocía como el bodegón Las fiestas pequeñas eran el día 9 de mayo, para San Gregorio; precisamente ese día se subía de romería hasta la ermita de San Sebastián, en la linde con la cercana población de Arbués. En el año 1900 tenía 132 habitantes;   en el año 1910 tenía 109 habitantes;   el año 1920 tenía 116 habitantes;   el año 1930 tenía 112 habitantes;   el año 1940 tenía 107 habitantes;   el año 1950 tenía 88 habitantes;   el año 1960 tenía 57 habitantes. En 1970 después de estar viviendo solos  unos cuatro años cerró Casa Colás, y Florentino que era viudo y sus dos hijos se fueron  para siempre de Paternoy, para ir a vivir al pueblo Zaragozano de María de Huerva. A sus habitantes se les conocía como Alacranes. Terminada mi visita y aprovechando que se abre un poco el cielo, inicio el regreso.

En el kilómetro, 14,68, conecto con la carretera A-132.

En el kilómetro, 16, 53, llego a la ermita de Santa Bárbara, principio y final de la ruta de hoy.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

Los datos de Paternoy están extraídos de, Despoblados de Huesca, tomo 2. (Jacetania-Alto Gállego-Hoya de Huesca) escrito por Cristian Langlera y de la Editorial Pirineo.  Libro muy recomendable para los amantes de los despoblados, pardinas y la historia que guardan entre sus ruinas. Este tomo hace un somero recorrido por 65 despoblados, una obra magnífica.

http://lospueblosdeshabitados.blogspot.com/2014/09/paternoy-huesca.html. De Faustino Calderón.https://listarojapatrimonio.org/ficha/iglesia-de-la-asuncion-de-nuestra-senora-de-paternoy/.