Ruta 0173 Museo de la Guerra Civil en Aragón.- Almudévar, Tardienta, Torralba de Aragón, Senés, Grañén, Robres
Ruta 0173 Museo de la Guerra Civil en Aragón.- Almudévar, Tardienta, Torralba de Aragón, Senés, Grañén, Robres
Ruta 0173 Museo de la Guerra Civil en Aragón.- Almudévar, Tardienta, Torralba de Aragón, Senés, Grañén, Robres
El 14 de abril de 2019, día de la República Española, llevo 266 kilómetros. La ruta de hoy quiero terminarla en la localidad de Robres, porque he sabido que hay un centro de interpretación de la Guerra Civil Española, y como hoy es el día en que se proclamó la Segunda República Española, quiero que esta ruta sea mi pequeño homenaje a todos aquellos españoles que de los dos bandos , fueron víctimas de un conflicto provocado por los golpistas, que se alzaron contra la democracia y la libertad de todo un pueblo. Alguno me dirá que los golpistas se alzaron para evitar las muertes y fusilamientos de gentes de derechas, y yo les digo..¿Cuando se cometieron estos fusilamientos por ambos bandos?, ¡A partir del 18 de Julio de 1936, en el que el Gobierno de la República pierde el mando y control de los agentes del orden y del ejercito. Por lo tanto yo hago recaer esas muertes a aquellos que se rebelaron contra la república, sumiéndola a ésta en un caos total.
Esta
ruta transcurre en su mayor parte por el camino del Canal de Monegros. La
historia del Plan de Riegos del Alto Aragón es la historia de un gran proyecto,
de una gran empresa emprendida por un territorio, Aragón, a principios del
presente siglo.
Será D. Miguel Ravella, desde Barbastro y a mediados del siglo pasado (1.855)
quien "siembre" el primer germen de lo que será este gran proyecto.
La idea de que las aguas puedan llevarse a las llanuras de Almudévar y Tardienta
y "mas tarde a la región de los Monegros" aparece reflejada en el Plan General
de Canales de Riego y Pantanos de 1.902, sustentada por el Ingeniero D. Cleto
Miguel Mantecón. A partir de aquí surgen nuevas ideas, entre ellas el Plan de D.
Mariano Lacambra que será el germen del actual sistema. Los ingenieros D.
Joaquín Cajal Losada y D. Rafael Izquierdo darán forma a la idea a través del
"enlace" de las aguas de los ríos Gállego y Cinca.
D. Francisco P. Romaña y Suari, Barón de Romañá, encargará a los ingenieros D.
Felix de los Ríos y D. José Nicolas Sabater la redacción del Proyecto de Riegos
del Alto Aragón, quienes lo redactarán basándose en las ideas de D. Rafael
Izquierdo. El proyecto es aprobado técnica y económicamente en 1.913.
En 1.915 el Estado, bajo la influencia y presión de las ideas y seguidores de D.
Joaquín Costa, asume la responsabilidad de su ejecución y se inician las obras
del Tramo I del Canal de Monegros "a la distancia de setenta y cinco metros de
la carretera de Zaragoza a Francia, hacia el pantano de la Sotonera, en el
término municipal de la Villa de Almudévar" (Acta de inauguración de las obras
de Riegos del Alto Aragón).
El Canal de Monegros tiene una longitud de 133 km, dividido en dos partes
Monegros I y Monegros II, a su vez subdivididas, por razones constructivas, en
seis tramos, los cuatro primeros pertenecientes a Monegros I y los dos últimos a
Monegros II. Su caudal en origen es de 90 m 3 /s que progresivamente va
reduciéndose hasta los 50 m 3 /s al inicio del sexto tramo.
El canal del Cinca tiene una longitud de 90 km, subdividido en tres tramos. Su
caudal en origen es de 74 m 3 /s que va reduciéndose hasta los 43 m 3 /s que
transporta al inicio del tercer tramo.
La confluencia entre los canales de Monegros y Cinca se produce a la
finalización del Tramo I del Canal de Monegros, en el denominado "abrazo de
Tardienta", con unas capacidades de transporte de 70 m 3 /s, al inicio del Tramo
II del Canal de Monegros, y de 43 m 3 /s a la finalización del Tramo III del
Canal del Cinca.
El sistema Monegros – Cinca está todavía inconcluso. La superficie actualmente
en riego esta en torno a las 110.000 ha, lo que supone el 24 % de la superficie
en riego de la cuenca del Ebro dependiente, o que se abastece, de grandes
canales. En orden de importancia superficial es el mayor sistema de la Cuenca y
de todo el Estado Español.
A la culminación del Plan Monegros-Cinca, la superficie prevista rondará las
185.000 ha (Monegros I, Cinca y Monegros II) a las que habría que añadir, de
realizarse, la Hoya de Huesca, la ampliación de regadíos del Alcanadre y los
regadíos de la Acequia de Leciñena, alcanzando una cifra total de
aproximadamente 200.000 ha, todas ellas integradas en una única comunidad
general de regantes: La Comunidad General de Riegos del Alto Aragón.
Los regadíos del Canal de Monegros
La superficie puesta en riego a la finalización del Plan Monegros-Cinca rondará
las 185.000 ha, de las cuales están actualmente en riego del orden de 110.000
ha, lo que le convierte, en cuanto a superficie en el primer sistema de riego de
la cuenca del Ebro.
Las aguas se distribuyen a la zona regable a través de una compleja red de
canales y acequias entre las que cabe citar, además de los canales principales
de Monegros y del Cinca: el Canal de La Violada, el Canal del Flumen, la Acequia
Q, el Canal de Sástago y la Acequia de Ontiñena (en construcción) todos ellos en
Monegros, y las Acequias de Selgua, Terreu y Pertusa en el Canal del Cinca.
La dedicación productiva del regadío ha girado en torno a los cultivos herbáceos
extensivos: alfalfa y otras forrajeras, maíz, cereales de invierno y girasol.
Los cultivos forrajeros y el maíz suponen del orden del 45% de la superficie
total. Otros cultivos como el arroz, los frutales y las hortícolas extensivas,
alcanzan ya valores porcentuales en torno al 20% y, aun cuando se siguen
localizando en áreas muy determinadas, su importancia va en aumento.
La ruta de hoy comienza en la gasolinera de Almudévar, desde donde me dirijo por la carretera A-1210, hacia Tardienta. Los datos sobre Almudévar los expongo en la Ruta 070.
En el kilómetro 0,82 cruzo el Canal de Monegros.
En el kilómetro. 6,88, llego a Tardienta. Donde me recibe su espectacular acueducto de Tardienta.
Éste se comenzó a construir en 1928. Con una
longitud de 877 metros. y un caudal de 71 m3/seg. Fue una de las obras de mayor
envergadura emprendidas en España en aquella época.
Consta de tramos continuos de cinco vanos (1) y de tres vanos de 15 metros de
luz, apoyados sobre pilas de hormigón armado de 2 metros de anchura por
intermedio de planchas de plomo.
La originalidad de la estructura y las discusiones a que estuvo sometida
llevaron a la realización de un tramo de pruebas. Se presentaban dos soluciones:
una, la construcción en forma de cajero rectangular y otra, de perfil
semicircular. Ésta segunda arrojaba una economía del 20% en relación con la
primera, para los mismos trabajos y precios unitarios del material.
En noviembre de 1934 se realizó el tramo de pruebas, hormigonándose del 10 al 15
de diciembre; se desencofró al mes y se probó el 26 de febrero de 1935, con
completo éxito; habiéndose aumentado en 20 cm. la carga normal de agua, que
suponía por tramo unas 22 toneladas más.
El día 26 de junio de 1941 fue inaugurado por el Excmo. Sr. Ministro de Obras
Públicas, D. Alfonso Peña, autor del proyecto.
Tardienta se localiza en la Comunidad Autónoma de Aragón, en la parte
sur-occidental de la provincia de Huesca, en la comarca denominada “Los Monegros”,
a una altitud de 389 metros.. Tiene 973 habitantes.
En su término municipal participan las primeras estribaciones de la Sierra de
Alcubierre junto con las tierras bajas de los llanos de la Violada. En la
vertiente norte de la alineación geográfica de la Sierra de Alcubierre, al norte
de la comarca de Los Monegros y colindante con los llanos de la Violada, se
encuentra la villa de Tardienta.
Este territorio antes de la romanización sirvió de asentamiento a los ilergetes,
que se extendían desde el Segre hasta el Gállego.
Con la ocupación romana, que supuso para la península el primer impulso de
modernidad, las zonas llanas de Tardienta y Almudévar, por donde discurría la
calzada romana (Vía Lata) que unía Caesaraugusta con Osca, fueron habilitadas
para la agricultura de cereales. En los sasos o planas de lo alto de la sierra,
una importante zona boscosa de pinos y sabinas propiciaría con mayor
benevolencia que hoy las lluvias. Reducido sería el núcleo poblacional de
Tardienta en época romana, pero superior a otros asentamientos próximos como
Baibién o Formiñena, que eran simples “fundus”, unidades de explotación
agrícola.
Los musulmanes perfeccionaron e incrementaron los espacios agrícolas a costa de
la deforestación en la zona baja de Tardienta y en las planicies de lo alto de
la sierra.
Tardienta y otras poblaciones musulmanas como Almudévar, Torralba, hasta Robres
y Sariñena, fueron conquistadas por las huestes cristianas en 1118. Tras la
reconquista de Huesca en 1096, el objetivo era conquistar las ricas tierras del
Ebro. Huestes cristianas de la Galia y Aragón dirigidas por Gastón de Verán y
Céntulo de Bigorre y el propio Alfonso El Batallador conquistaron la Violada,
Monegros norte y el centro del valle del Ebro a los musulmanes. Pero hasta la
primera década del siglo XVII fue importante el número de moriscos que siguieron
habitando estas tierras. Aljamas de moros había en Barbués, Torres de Barbués,
Sangarrén, Almuniente, Robres, Torralba y Tardienta.
A lo largo de la Edad Media, desde la reconquista de esta zona, y durante la
Edad Moderna hasta el reinado de Carlos III, la vida política y administrativa
de Tardienta, como la de Torralba y Fornillos (de la Violada) estará supeditada
a la de Almudévar. De hecho, en la Carta poblacional de 1170 de Alfonso II a
favor de Almudévar, no se menciona a Tardienta, pero implícitamente se incluye,
pues en ella se establecen unos límites que van desde Almudévar a Robres.
Aljamas de judíos fueron otros de los grupos étnicos y religiosos que con
moriscos y cristianos, tras la reconquista, convivieron no siempre en una
respetuosa tolerancia. Hay constancia de población judía en Almudévar y
Tardienta. En 1257, Jaime I concede en Lérida la anulación de las deudas que
cristianos de Almudévar y Tardienta habían contraído con los judíos.
Tardienta adquirió su independencia de Almudévar y el título de villa por
concesión de Carlos III, en documento firmado en Aranjuez el 17 de junio de
1786, con absoluta jurisdicción civil y criminal.
Otros muchos aspectos en épocas más recientes: el ferrocarril, con la llegada
del primer tren a Tardienta el 16 de agosto de 1861; Harinera del Carmen, hoy
HARITASA; nuevos regadíos; INDATASA; “el abrazo de Tardienta”, 1982.
En el kilómetro, 8,84, llego a una rotonda, donde por la derecha continúo
por la carretera A-1211 hacia Torralba de Aragón.
En el kilómetro, 9,83, cruzo, un paso a nivel del FFCC.
En el kilómetro 13,05, llego a Torralba de Aragón.
Torralba de Aragón está situado en la depresión del Ebro, ubicado en la Comarca de los Monegros, al Norte de la Sierra de Alcubierre, en plenos llanos de la Violada. Asienta su caserío sobre un suave desnivel. Tiene un átrea de 40,47 Kilómetros cuadrados y una población aproximada de 120 a 130 habitantes, con una densidad de población según el INE del 2009 de 2,8 habitantes por kilómetro cuadrado. Durante el siglo XX como la mayoría de los pueblos de Aragón, Torralba bajó drásticamente de población, debido a una fuerte inmigración. Torralba presenta una estructura entorno a una vía principal en la que se levantan buenos ejemplos de arquitectura popular. Elevada en lo más alto del cerro. Dominando la población, se halla la iglesia parroquial de San Pedro ad Vincula, cuya festividad se celebra el 1 de agosto. Dicho edificio es una bella construcción del siglo XVI, con esbelta torre mudéjar de planta cuadrada, dividida en cinco pisos y vistosa decoracdión de ladrillo resaltado con esquinillas. Fue declarada BIC en 1982.
De Torralba de Aragón han salido personajes ,como José Oto, uno de los mejores cantadores de jota de todos los tiempos; Buena Ventura Bagües, famoso crítico taurino y autor de referencia en las enciclopedias taurinas más importantes y Joaquín Orús, fundador de la empresa aragonesa “Chololates Orús”. Este Ayuntamiento fue pionero , a principios de los ochenta, en convocar reuniones para formalizar la Mancomunidad Flumen Monegros, hor Comarca de los Monegros, entidad que gestiona servicios comunes de los pueblos que agrupa.
En el kilómetro 17,20, llego a Senés de Alcubierre.
Senés es mencionado por primera vez en un documento en el año 1104, en la Concordia establecida entre el Obispo de Huesca y el Abad de Montearagón.
Durante
el dominio musulmán las tierras monegrinas estuvieron pobladas por gentes de
diferentes razas, con predominio del elemento indígena, debido a las
islamizaciones de muchos de los antiguos hispano-visigodos.
La convivencia de cristianos y musulmanes originó una cultura característica que
se manifestó en la arquitectura desarrollada entre los siglos XI y XVI.
La
expansión de Aragón durante la segunda mitad del siglo XI hasta principios del
XII hizo que las tropas de Pedro I entraran en tierras monegrinas hacia el año
1094, extendiendo su conquista por Almudevar, Albero, Tardienta, Torralba,
Senés, Robres, Lastanosa, Alcubierre, Grañén, Venta de Ballerías, Lalueza,
Sariñena y Sena.
Se tiene la sospecha de que Senés tuvo un castillo, lo que sí sabemos con
certeza es que en el siglo XIII tenía vicario la iglesia de Senés.
El rey Pedro IV de Aragón, en 1381 dio el lugar a Pedro Fernández de Verruga,
quien lo vendió ocho años después, en 389 a Miguel de Gurrea. Después pasó
mediante venta a su cuñado Pedro López de Mendoza. Fue vendida posteriormente el
6 de febrero de 1490, a Diego López de Mendoza, Arzobispo de Sevilla, quien se
lo volvió a donar en usufructo a sus compradores. Les sucedieron Juan López de
Mendoza y Núñez, Iñigo López de Mendoza, Francisco López de Mendoza, Pedro López
de Mendoza, Elvira López de Mendoza, Francisco Antonio de Lanaja y López de
Mendoza, Bernardino López de Mendoza, Agustín Bernardino López de Mendoza,
Agustín López de Mendoza y Zalba, María Josefa López de Mendoza, Antonia Oblitas
de los Arcos, a falta de descendencia pasó a los Sessé López: Vicente de Sessé
López de Mendoza y Exea, su hermano Miguel, pasó después a Antonio de Altarriba
y Calasanz, Jacobo de Altarriba, Ramón de Altarriba.
En el fogaje efectuado en 12 de noviembre de 1495, el lugar de Senés tenía siete
fuegos que pertenecían a Sancho de Bolea, hidalgo; Bartolomé y Martín de Bolea;
Sancho Montanuyes; Johan de Boraya; Johan de Ita y al Vicario don Johan. Con la
misma población estuvo hasta 1646 en que aumentó hasta doce.
Sabemos que Senés tenía ocho casas abiertas en el siglo XVI.
En el siglo XVI se produjo un aumento de población que forzó la deforestación de los montes y roturación de campos para poder obtener productos con los que alimentarse. Hay quien sostiene que en 1651 el avance del ejército de Felipe IV por Cataluña, contagiado de peste, provocó la extensión de la epidemia a lo largo del Ebro. En 1652 el ejército penetró hacia el norte dejando la enfermedad en lugares como Sangarrén, Almudévar, Senés, Poleñino, Lanaja, Monegrillo, Perdiguera, Peñalba, Lastanosa y Alberuela del Tubo.
Durante la Edad Moderna, siglos XVI-XVIII, la actividad industrial destacó en Los Monegros con diversos trabajos textiles, principalmente la lana, herencia de otros tiempos.
En 1850 el censo era de 193 habitantes que vivían distribuidos en 30 casas. Existía una escuela primaria “dotada con 480 reales”.
En está época se produce trigo puro y mezcladillo, ordio y avena, barrilla y vino. Esta producción agrícola se complementa con la cría de ganado lanar y la caza de conejos, liebres y perdices.
El
comercio de Senés se basa en la exportación de granos y ganado e importación de
vino y aceite, sIn olvidar algunas industrias como las derivadas de sus minas o
de la cría de abejas. Pastos muy buenos que se reducen a cinco dehesas que
mantienes 2.500 cabezas de ganado lanar que cría 1.640 corderos.
Respecto a linajes Infanzones allí residentes, nuestras noticias se refieren a
los: Bolea y Montañés.
Desde
1920 el término municipal comenzó a llamarse Senés de Alcubierre
Durante el siglo XIX, el largo proceso desamortizador trajo consigo la
privatización de buena parte de los montes que después se convirtieron en campos
de cereal y más tarde en regadíos.
En 1908, alcalde José Paño, secretario Marcelino Iglesias, juez Elías Abadía y fiscal Felipe Acedillo. Tenía barbería, carnicería, carpintería, dos tiendas de comestibles, herrería y posada.
Durante la Guerra Civil, el territorio de Los Monegros estuvo ocupado por el frente republicano.
Determinante en el desarrollo de la comarca y aspecto crucial en la historia
monegrina fue el proceso de diseño y construcción de obras hidráulicas, que se
aceleró a lo largo de los últimos años del siglo XIX y de los primeros del XX.
En esa andadura se ha perdido ilusiones y se ha ganado en historia y en las
experiencias compartidas que aprenden a vivir las gentes de esta tierra, de este
entrañable lugar que extiende su armonía vital en la andadura de una calle que
alcanzó la grandeza de las imágenes más simbólicas de ayer y de hoy.
En el kilómetro 20,58, me desvío a la derecha para adentrarme en el camino del canal, y continuar la ruta por él.
En el kilómetro 22,65, salgo del canal para continuar por la carretera, e inmediatamente cruzo el canal.
En el kilómetro 24,20, llego a Robres.
Robres es un municipio español de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Situado en el piedemonte septentrional de la sierra de Alcubierre, próximo al barranco de La Sarberá, afluente del Flumen, a 400 m. de alt. Su población se ha visto disminuida por la emigración a las grandes ciudades. ; en 1950, 925 habitantes.; en 1978, 855 habitantes.; En 1999 había 683 habitantes ; población en 1998, era de 690 habitantes.;
Robres ofrece el interés de su casco urbano no exento de pintoresquismo, con el edificio de su iglesia parroquial de Nuestra Señora, de la Virgen de la Asunción y una gran plaza con excelente ornamentación.
El nombre de Robres figura ligado a los más puros estilos de la jota aragonesa, con cantas que le han dado notoria popularidad, en especial la titulada «Ésta es la jotica antigua, ésta es la jota de Robres». También llevan merecida fama sus vinos. Existe un dance que se celebra en la romería de la Virgen de Magallón, de Leciñena, patrona también de Robres. Los danzantes entran en pleno paloteao dentro de la iglesia y se acercan hasta el altar para situarse frente al mismo, a excepción de los «turcos», que se ponen de espaldas. Al día siguiente, el dance es interpretado en la plaza pública, ante todo el pueblo. Entre los personajes que intervienen hay que destacar los siguientes: mayoral, rabadán, ángel, diablo, generales turco y cristiano, y dos embajadores. Los actores forman cuatro grupos de cuatro.
Pero hoy lo me ha traído hasta aquí es visitar su magnífico Museo de o Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Aragón. Esta visita no deja indiferente a nadie. Dada su estratégica situación, la sierra de Alcubierre, límite natural entre las provincias de Huesca y Zaragoza, tuvo una gran relevancia durante la Guerra Civil española, que dejó a Aragón partida en dos.
La localidad de Robres, situada al norte de dicha serranía, te brinda la oportunidad de conocer de primera mano la historia reciente de Aragón y de España a través de este Centro de Interpretación de la Guerra Civil. Se complementa la visita recorriendo las trincheras recuperadas desde las que combatían los dos frentes y que conforman la llamada Ruta Orwell. Además, su estratégica situación la convierte en un destino idóneo para emprender diversas rutas por la zona. La laguna de Sariñena y el Parque de Aventura La Gabarda son algunos de los lugares cercanos que merece la pena descubrir.
Terminada mi visita a Robres, inicio el regreso a Almudévar.
En el kilómetro 26,73, me desvío por el camino del canal.
En el kilómetro 30,30, al otro lado de la orilla del canal diviso unas construcciones de hormigón, que podrían ser fortificaciones militares, como hay un puente que cruza el canal, precisamente en este mismo punto, decido subir a averiguar que son dichas construcciones, una vez allí comprobé que nada tenía que ver con búnqueres o casamatas, de origen militar. A mí me parecen los restos de un salto hidráulico, desde aquí veo Senés enfrente de mí.
En el kilómetro 33,75, túnel del canal.
En el kilómetro 35,34, de nuevo otro puente sobre el canal, e indicador al Barranco escorihuela.
En el kilómetro 36,36, me encuentro de nuevo un puente sobre el canal e indicador a la ermita de Santa Elena.
En el kilómetro 41,33, paro ante el Aeródromo de Tardienta, que está cerrado.
En el kilómetro, 44,35, llego a Tardienta.
En el kilómetro, 46,30 compuertas grandes.
En el
kilómetro 46,81 abrazo de Tardienta. El 3 de mayo de 1982, se produjo el Abrazo
de Tardienta. Suponía la unión de los caudales de los canales del Cinca y
Monegros, consolidando las dotaciones de este último e inaugurando una nueva
etapa en la Historia de Riegos del Alto Aragón. Hasta ese momento, la zona
monegrina no tuvo asegurados los caudales precisos para intensificar los
cultivos y lograr un mínimo despegue económico. Hasta el 82, los prorrateos eran
algo habitual en este sistema.
En principio, se planteó dominar 300.000 hectáreas de terreno del Sobrarbe,
Somontano y Monegros, utilizando caudales de los ríos Gállego y el Cinca.
Posteriormente, esta cantidad de tierra quedó fijada en más de 172.000. El
origen de esta medida estuvo en un estudio de 1951, delimitando las superficies
regables de los canales del Cinca y Monegros, que fue utilizado como documento
base para el desarrollo de los distintos planes coordinados.
En el río Cinca, los pantanos de Mediano (438 hectómetros cúbicos de capacidad)
y El Grado (399, de los que son útiles para riego 240), almacenan caudales que,
desde este último, se transportan por el Canal del Cinca. Tras recorrer el
Somontano, se une al Canal de Monegros cerca de Tardienta. Tiene 90 kilómetros
de longitud. Tiene una superficie dominada en torno a las 53.000 hectáreas de
terreno. El Canal de Cinca tiene como arterias principales las acequias de
Pertusa (31 kilómetros), Selgua (35) y Terreu (49,5). Una de las obras más
destacadas del Canal es el acueducto sobre el Alcanadre, en Pertusa, con 1.559
metros de longitud.
En el río Gállego, se han construido los pantanos de Búbal (66 hectómetros
cúbicos de capacidad), Lanuza (15 hectómetros cúbicos) y La Sotonera (189
hectómetros cúbicos). Este último no está en el cauce del Gállego. El agua llega
desde la presa de Ardisa y el Canal del Gállego. En La Sotonera nace el Canal de
Monegros. Tiene una longitud de 133 kilómetros. Está dividido en varios tramos.
Al concluir el primero de ellos, se une al Canal de Cinca en el denominado
“Abrazo de Tardienta”.
Su primer tramo, de 21 kilómetros de longitud, domina unas 9.000 hectáreas
regables. Sus principales arterias son la acequia de la Violada (37 kilómetros)
y la Acequia “Q” (22 kilómetros). El tramo II tiene 25 kilómetros de longitud y
reparte sus caudales con la acequia del Flúmen (60kilómetros), que domina unas
27.000 hectáreas regables, y su propia zona, con 8.000 hectáreas más.
El tramo tercero, con 23 kilómetros de longitud, tiene una zona regable de
13.000 hectáreas. El cuarto, con casi 16 kilómetros de longitud, está todavía en
fase de desarrollo en cuanto a su superficie regable, si bien domina unas 2.600
hectáreas. Acaba en el túnel de la sierra de Alcubierre, en cuya boca sur
comienza la zona denominada Monegros II.
El tramo V, que sería el primero de esta nueva zona de Monegros II, permite
regar en Bujaraloz, Candasnos y Valfarta. De este tramo V de Monegros salen el
Canal de Sástago y la Acequia de Ontiñena. Monegros II se encuentra en fase de
definición de su definitiva zona regable, en función de las decisiones que la
Administración adopte en materia de conservación medioambiental. La red de
acequias del sistema supera los 1.000 kilómetros de longitud, hay otros 1.000
kilómetros de desagües y casi 1.300 kilómetros de caminos.
El desarrollo del Plan de Riegos del Alto Aragón, todavía inconcluso, ha ocupado
a diferentes regímenes políticos y gobiernos de signo bien distinto. No
obstante, en todo momento, la voluntad ha sido concluir este plan, llegando a
los Monegros meridionales con el agua como motor de desarrollo. Esta última
superficie expectante podría quedar delimitada de otra manera, si finalmente
cuajan proyectos destinados a convertir en parque nacional parte de esta
comarca, como ejemplo de estepa insólita en tierras europeas.
En el kilómetro. 52,60, conecto con la carretera A-1210.
En el kilómetro. 53,40, estoy de nuevo en Almudévar, principio y final de la ruta de hoy.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín. Fuentes Propias y:
http://www.senesdealcubierre.es
http://www.enciclopedia-aragonesa.com
Revista de Obras Públicas
1941, 89, tomo I (2717): 373-377
Revista de Obras Públicas
1935, 83, tomo I (2666): 125-127
https://es.wikipedia.org/wiki/Robres