Ruta 0139.-Ansó, Valle Navarro de Roncal, el Valle Aragonés  de Zuriza, Ansó.

 

El 27 de agosto de 2016 llevo en Ansó, un total de 12.123 kilómetros.

Es una ruta circular, saliendo de Ansó (Aragón) pasando por el Valle Navarro de Roncal, y regresando por el Valle Aragonés de Zuriza a Ansó. Para ello partiendo de Ansó, paso por Garde, Roncal, Urzainquin, Isaba, Refugio de Zuriza, y de nuevo Ansó

No hay una sola nube en el cielo, el sol ya está alto y me parece que va ha hacer mucho calor.

En el Kilómetro 1, cruzo el rio  Veral por el puente de Ansó. Salvando las aguas del río Veral se alza esta construcción hidráulica, configurando la puerta de acceso a la localidad desde Navarra. El puente, en parte enmascarado por la carretera que pasa por su calzada, presenta un trabajo en sillarejo que contrasta con la delicadeza en el tratamiento de las dóvelas que perfilan el arco que compone la estructura. En la orilla derecha, y asociado al puente destaca un bonito crucero en piedra de factura popular y tradición barroca. Del mismo modo, el puente podría adscribirse a este periodo, sin descartar posibles precedentes.

Enseguida y sin poder calentar las piernas da comienzo la subida hasta la cima del  Matamachos  ¿porque ese nombre?, cuando terminé de subir comprendí, que el nombre le iba como anillo al dedo.

En el Kilómetro  5,71, llego al desvío a Fago, continuo subiendo en dirección a Roncal.

En el Kilómetro 6,33 paso por el desvío que se dirige a la ermita  de Puyeta,  patrona del Valle de Ansó.

Todos los años el día 8 de Septiembre se celebra en su ermita la Romería, o bien el domingo siguiente si ese día fuera laborable El gran amor a la Virgen ha sido demostrado por todas las generaciones al congregarse en torno a ella durante toda la vida. Actualmente no supone ningún sacrificio el subir dadas las comodidades de trasporte, pero antiguamente con cantidad de niños pequeños, se iba andando por los caminos o en caballerías.

La celebración comunitaria y la comida popular hacen de esta fiesta un encuentro maravilloso.

La Misa es cantada por la coral ansotana y acompaña con el acordeón su director Julián Mauleon.

ERES VIRGEN DE PUYETA DE ESTE VALLE EL CORAZÓN
Y POR REINA TE PROCLAMA LA NOBLE VILLA DE ANSÓ

 

En el Kilómetro 7,20 , llego a la cima del puerto Matamachos, en este punto salgo de la Jacetania, de la CCAA de Aragón y entro en la Comunidad Foral de Navarra, dando comienzo a la carretera NA-176. Punto de entrada al valle del Roncal desde Ansó.

Situado en pleno Pirineo, en la muga con Francia y Huesca, el Valle de Roncal ofrece una acusada personalidad forjada a base de tradiciones ancestrales, una sabrosa gastronomía y naturaleza en estado puro. Siete pueblos únicos componen este valle cuyos principales recursos son la explotación forestal, la ganadería y el turismo. Burgui, Vidángoz, Garde, Roncal, Urzainqui, Isaba y Uztárroz son las siete perlas de este valle.

El río Esca cruza el valle de norte a sur regando las orillas de sus pueblos empedrados con cuidados caseríos apiñados, tejados inclinados y humeantes chimeneas. Y sus aguas, que han construido impresionantes espectáculos naturales como la foz de Burgui, fueron surcadas durante siglos por los almadieros, a quienes se homenajea cada primavera.

Bosques, pistas de esquí de fondo, tradiciones únicas como el Tributo de las Tres Vacas o el Día de la Almadía, gastronomía de calidad como el queso Roncal o las migas de pastor, museos dedicados a personajes ilustres como el de Julián Gayarre, senderos de distintos desniveles como el Camino de Zemeto, cumbres elevadas como la Mesa de los Tres Reyes (la más alta de Navarra), esculturas premiadas como el Mausoleo de Julián Gayarre, plazas floridas, paisajes indómitos como Larra en Belagua y rincones de cuento. Un valle para recorrerlo sin prisa y fotografiarlo... Un valle para vivirlo.

El piso  de la carretera como todas las navarras es magnífico, el problema era la pendiente pronunciada y las curvas de nudo de corbata, que sumado a que me quedé sin freno trasero, se me pusieron para “iden”

En el Kilómetro 13,64 paro ante un Peirón, situado junto a la carretera.

En el Kilómetro 15,73, llego a la localidad de Garde.

Regado por el barranco  Gardalar y situado entre las sierras de Calveira, Punta Barrena y San Miguel encontramos el pueblo de Garde.
Su conjunto urbanístico no desmerece de los del resto del valle habiendo sabido conservar las características de la arquitectura típica del Pirineo.
Dentro de su casco urbano podemos visitar un nogal de extraordinarias proporciones que está considerado como Monumento Natural.

Su Iglesia de Santiago es una construcción gótico-renacentista de la segunda mitad del siglo XVI, con nave única cubierta por bóvedas estrelladas, ábside poligonal y coro alto sobre arco muy rebajado. Dos capillas laterales a manera de transepto alojan retablos de mediados del siglo XVI-XVII, obra de Nicolás Pejón. El retablo mayor, dedicado al titular, fue contratado en 1697 por Juan de Baines y dorado por Joaquín Suéscun.

La Ermita de Nuestra Señora de Zuberoa, es un sencillo edificio situado en el monte Calveira a unos tres kilómetros del pueblo, construido en el siglo XVI y reformado en los siglos XVII y XVIII. Tiene planta de cruz latina, con nave de dos tramos cubierta por bóveda de treceletes. La imagen titular es una talla románica del siglo XIII. Conserva también tres retablos y un púlpito barroco. Según la tradición, la imagen de Nuestra Señora de Zuberoa fue encontrada en 1569 por un toro. Al bajarla al pueblo para construirle la ermita, desaparecía para reaparecer arriba. Curadora de endemoniados, llegaban en peregrinación de muchos valles.

Terminada mi visita continúo ruta, conectando en el Kilómetro 19,91 con la carretera NA-137, donde tomo dirección a Isaba. Continúo ascendiendo.

En el Kilómetro 21,53, llego a pueblo de  Roncal.

Roncal está enclavado en el centro del valle pirenaico más oriental de Navarra, surge esta localidad de la que toma nombre el valle.  Las aguas del río Esca riegan este municipio caracterizado por sus vías empedradas con una curiosa distribución en forma de "Y", que descienden en pendiente desde la iglesia parroquial.

Su Iglesia de San Esteban es un edificio levantado en su mayor parte durante el siglo XVI en estilo gótico-renacentista. En planta presenta una nave con capillas entre los contrafuertes, crucero y cabecera pentagonal. Como cubiertas se utilizan bóvedas estrelladas de nervios rectos. Su exterior es un gran bloque macizo de sillar en el que destaca la torre que se alza sobre el último tramo. La puerta de ingreso al templo es de medio punto y se encuentra bajo un pórtico de tres tramos. Preside su interior un gran retablo ochavado de estilo barroco, el resto de retablos son de estilo barroco también y churrigueresco. La sillería del coro es barroca del siglo XVIII. Entre las piezas de platería destaca una cruz procesional en plata sobredorada de estilo tardogótico.

La Ermita de la Virgen del Castillo es un edificio situado en alto en un extremo del pueblo. Tanto su enclave como el nombre de castillo con el que se le conoce, debe aludir a una antigua fortificación que se localizaría en este entorno. La actual fábrica data del siglo XVI con planta de cruz griega formada por una nave de un tramo, crucero y cabecera recta. Un sencillo coro de madera se levanta a los pies y el interior lo iluminan ventanas de medio punto. El templo está presidido por la titular, una imagen sedente de la Virgen con el niño de estilo románico de finales del siglo XII. La fachada posee una portada del siglo XVII de medio punto flanqueada por pilastras; remata el conjunto una sencilla espadaña.

La Ermita de San Sebastián de Navarzato, está situada en el monte, en el despoblado de Navarzato, a unos 45 minutos del pueblo. Se construyó en estilo románico, con una planta de nave rectangular y cabecera semicircular. La nave se cubre con vigas de madera en tanto que la cabecera lo hace con bóveda de horno. Preside la ermita una talla de San Sebastián, renacentista, que formaría parte de un retablo ya desaparecido. Los exteriores forman un bello conjunto, tanto por lo reducido de las dimensiones como por el privilegiado enclave en plena naturaleza..

El magnífico Mausoleo de Julián Gayarre está situado en el cementerio local y considerado como una de las mejores obras de Mariano Benlliure. Se fecha en 1895 y en 1900 se exhibió con gran éxito en la Exposición Universal de París; al terminar esta exposición la obra se trasladó de nuevo a Madrid. La Reina Regente, María Cristina quiso que el mausoleo fuera colocado frente al Teatro Real, pero la familia de Gayarre indicó que la voluntad de su tío era que sus restos descansaran en el cementerio de Roncal. Finalmente fue colocado en Roncal, sobre la tumba del tenor, en 1901. Los materiales que componen este mausoleo son bronce de fundición para las esculturas y mármol para el vaso y la escalinata. La figura que sirve de remate es el Genio de la Fama, que parece querer oír todavía la voz del tenor. Este féretro de bronce, lo elevan dos figuras que representan la Armonía y la Melodía, las cuales se apoyan sobre un vaso de mármol donde geniecillos esculpidos sostienen los nombres de las grandes obras que interpretó Gayarre. En la base se apoya la inconsolable figura de una mujer, que con su lira rota, representa la alegoría de la Música, llorando por la terrible perdida del gran tenor.

La Casa Consistorial está situada junto a la carretera. Consta de cuatro plantas y los muros exteriores están enfoscados y pintados. Tiene porches y sobre ellos una terraza. El edificio alberga la biblioteca municipal.

Otras casas destacadas de esta localidad son:

Casa o Junta General del Valle de Roncal
Construida en 1956. Aquí se exhiben los trajes típicos de roncaleses.

Casa-Museo Julián Gayarre
Está instalada en la casa que Julián Gayarre hizo construir en 1879 sobre aquella en la que había nacido. El edificio era habitado permanentemente por sus familiares, mientras que Gayarre pasaba allí sus vacaciones. La casa de planta cuadrada, tres pisos y desván, está rematada por una cubierta a cuatro aguas. Su interior ha tenido que ser adaptado a su nueva función. Fue inaugurada el 2 de Enero de 1990, fecha del centenario de su muerte. En ella se puede ver:

Planta baja: se enmarca a Gayarre en su época a través de documentos, fotografías, condecoraciones, partituras y regalos, todo ello situado en vitrinas. Aquí también se pueden observar objetos curiosos, como la mesa de billar, la bicicleta, calesa… que Gayarre adquirió en sus viajes.

Planta primera: exhibición de trajes y complementos que Gayarre usaba en sus actuaciones, así como obsequios, cartas, prensa y fotografías.
Planta segunda: se conserva el dormitorio del tenor y una sala con el piano y otros objetos que le pertenecieron._En la fachada fue colocada una placa de bronce realizada por el escultor roncalés Fructuoso Orduna y dedicada al tenor por la villa de Roncal

Casa López
Está situada en el barrio de Arana, data de 1777. Forma un bloque majestuoso cúbico de tres cuerpos, el inferior de sillar y el resto enlucido, salvo en los vanos y las esquinas, realzados por el sillar. El piso inferior consta de un pórtico, con dos arcos de medio punto sobre pilares y balaustrada, abiertos en la fachada mientras que en los laterales se abre un solo arco. En el interior de este patio se localiza la portada de la mansión, consistente en arco de medio punto con la rosca decorada con rocalla. En el segundo piso se halla un escudo rococó, entre niños tenantes y yelmo por timbre con las armas del valle en el campo, cabeza de rey sobre puente y roquedo.

Casa Gambra
Casa barroca del siglo XVIII (1739), situada en el barrio de Iriartea. Consta de dos cuerpos enlucidos en contraste con el sillar de los vanos. Como entrada cuenta con un arco de medio punto con una especie de guardalluvias y la fecha de 1759 en la clave. Sobre la entrada se halla el escudo de la villa, con decoración de rocalla y yelmo por timbre. El campo cuartelado tiene cabeza de rey moro sobre puente en el primero, en el segundo lebrel pasante, en el tercero torre y en el cuarto roquedo._Dicen que en su interior existen pasadizos y escondrijos correspondientes a una época turbulenta: la que va del siglo XVIII al XX.

Casa Sanz Orrio
Casa señorial de la segunda mitad del siglo XVIII. En su fachada barroca destaca la puerta y el escudo de armas. En éste se aprecia el sol: símbolo que se concedía a quienes habían servido en América. La planta de la casa es cuadrada con tres pisos y tejado a cuatro aguas que se rompe con una linterna cubierta por tejadillo. Esta linterna cobijó en tiempos una campana que sirvió para avisar a las reuniones de la Junta que aquí se celebraban. En su interior destaca la escalera central y la cocina tradicional con una gran campana y fuego bajo.

Centro De Interpretación de la Naturaleza
Se trata de un museo de Naturaleza en el cual a través de medios audiovisuales, paneles, maquetas y videos se describen las características de la flora y la fauna del valle, así como costumbres y forma de vida de sus habitantes.

Lavadero
Situado en el barrio de Arana. Data del año 1771, aunque fue restaurado en 1996. En una piedra puede leerse la inscripción: “Marichalar me fecit. Ano 1771″.

Terminada mi visita continúo ascendiendo hacia el norte.

En el Kilómetro 24,73, llego a Urzainquin.

Este pueblo atravesado por el río Esca se encuentra situado en las estribaciones de las sierras de Santa Bárbara y Arrigorrieta.
La distribución del caserío del pueblo de Urzainquin muestra la clara influencia que la explotación forestal y el comercio de la madera ha tenido en el valle, ya que su trazado gira entorno a un antiguo muelle fluvial.
Destacamos la ermita de San Salvador al pie de la carretera y la iglesia de San Martín, junto a construcciones civiles, donde destacamos una casa torre del siglo XV.

Iglesia de San Martín de Tours
El núcleo principal de la iglesia barroca corresponde a una construcción protogótica de comienzos del siglo XIII, a la que se le añadió un pórtico en el siglo XVI y unas naves laterales probablemente en el barroco.La nave central se cubre con bóvedas de crucería, las laterales con aristas y la capilla mayor con bóveda sexpartita. En el último tramo de la nave central se levanta un coro. Al exterior destaca la torre-campanario, típica de las iglesias medievales de la época, así como un pórtico cubierto por bóveda de terceletes. En el interior destacan entre las piezas de platería, un relicario gótico con la marca pamplonesa del burgo de San Cernin y la cruz procesional renacentista. También cabe la pena mencionar la pintura sobre tabla del siglo XVI, que representa un Ecce Homo de carácter flamenco.

Ermita de Nuestra Señora de San Salvador
Fue la antigua iglesia parroquial y pertenece al mismo estilo y cronología que la iglesia; construida en estilo gótico y restaurada en estilo barroco. Tiene una nave con tres tramos y cabecera recta que se cubre por bóvedas de crucería. En el interior destaca la talla de la titular perteneciente al estilo gótico del siglo XIV y un crucificado con caracteres de tradición flamenca.

Crucero
Cruz renacentista de 1597 con una talla de la Virgen. Consta de cuatro gradas pedestres con decoración de rombos, fuste acanalado, capitel compuesto donde se asientan los restos de la cruz de remates calados. El crucifijo del anverso pertenece a la corriente expresivista, la Virgen sobre querubín aparece en el reverso.

Casa Consistorial
Construida según las características arquitectónicas propias de la zona y reconstruida en 1984. El edificio tiene forma rectangular y consta de planta baja y una elevada.

Ruinas de la Torre de Urzainqui
Construcción del siglo XVI con gran portada apuntada de grandes dovelas y escudete con anagrama de Cristo en la clave.

Casa Krutxaga y Casa Melikotx
Situada en el barrio del castillo o Ingruñía; destaca el portalón adintelado y sobre el balcón del piso noble un escudo neoclásico.

En el Kilómetro 28,70, llego a Isaba.

Isaba asienta su caserío al norte del Valle pirenaico del Roncal, a los pies del valle de Belagua, bañada por las aguas del río Esca y rodeada de agrestes montañas, se asienta esta noble localidad.

Descubra las calles estrechas y empedradas en torno a las que se alzan armoniosas casas señoriales de piedra y madera, con empinados tejados a dos o cuatro aguas que evitan que la nieve se deposite en ellos.

En el centro del pueblo, se alza majestuosa la iglesia-fortaleza de San Cipriano del siglo XVI. Y como buen ejemplar de los escudos nobiliarios que predominan en Isaba, acérquese a contemplar el de la fuente Uturrotx, en el que aparece labrada la historia del valle. Aunque la mejor manera de conocer la identidad y la historia roncalesa es visitando la Casa de la Memoria de Isaba.

Terminada mi visita continúo ascendiendo hacia el norte.

En el Kilómetro 31,25 puente del Camino Real.

El antiguo camino que unia los Valles de Roncal y Beratous sorteaba los rios con viejos puentes que hoy contemplamos ,  estos dos puentes medievales formaban parte del antiguo Camino Real que atravesaba la montaña para comunicarse con los vecinos del otro lado. Los habitantes del Valle del Roncal y del Valle de Baretous han sabido y saben de la importancia de tender puentes y de que estos sigan en pie. Unos puentes son de piedra, como los que veo, otros son en  forma de tratados y de acuerdos. Los unos y los otros posibilitan que los pastores y sus ganados puedan convivir en la montaña renovando cada año su compromiso. Pax Avant.

En el Kilómetro 31,43, siguiente puente del Camino Real

En el Kilómetro 32,22, otro puente del Camino Real.

En este último puente un indicador me informa de que muy cerca se encuentra la Cueva del Ibón y sin pensármelo, dejo la bicicleta en el puente y me dirijo a la cueva, que está a escasos 70 metros del puente. La pena es que la oscuridad es total una vez dentro de ella y, al no contar con luz, no pude apreciar la enorme cavidad.

Continúo hacia el norte.

En el Kilómetro 33,13, llego al desvío al Valle de Zuriza. Al  que me dirijo por la carretera NA-2000. Como no, sigo ascendiendo.

 

En el Kilómetro 41,60 paso por un túnel de escasa longitud.

En el Kilómetro 43, termino el calvario de este ascenso. En este punto salgo de la CCAA de Navarra y entro en Aragón.

En el Kilómetro 44,17 llego al Valle de Zuriza. Aquí me tomo un descanso en su restaurante. Hace tanto calor que el agua, creo que se evapora a través de mi piel.

En el Kilómetro  60,77, estoy de nuevo en el aparcamiento de Ansó.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso.aspx?o=3068&masInf=1

http://vallederoncal.es/descubre/pueblos/garde/

http://valledeanso.blogspot.com.es/2014/05/la-virgen-de-puyeta.html