Ruta 0209.- De Almenar de Soria al Polígono Induastrial de Soría
Ruta 0209.- De Almenar de Soria al Polígono Induastrial de Soría
Ruta 0209.- Por Soria. Vía Verde o Camino Natural Santander Mediterráneo. De Almenar , A Valcorva ,principio o final del Camino Natural de Ciria a Soria .
El 30 de julio de 2022 llevo en Almenar un total de 7911 km.
Los datos de Almenar los expongo en las rutas....
Salgo de Almenar por carretera SO-340 en dirección Gómara.
En el kilómetro 3,39 abandono por la derecha esta carretera para por mi derecha entrar en la estación abandonada de Almenar Gómara Albocabe e iniciar la última etapa de este tramo del Camino Natural Santander Mediterráneo hasta Soria. Esta estación se encuentra a una altitud de 1011 metros sobre el nivel del mar. En unos terrenos aledaños a esta estación hay unos grandes silos de almacenamiento de cereal siendo esta infraestructura de gran importancia en el pasado por el transporte de esta materia prima.
En el kilómetro 4,57 cruce de caminos.
En el kilómetro 5,34 cruce de carretera y puente sobre el cauce del rio Rituerto de 16 metros de longitud. Este río vierte sus aguas al Río Duero que supone el límite suroeste de la Comarca del Campo de Gómara, mientras al Norte queda ceñida por la Sierra de la Pica y al Suroeste por la Sierra de Deza, que resulta atravesada por el túnel de Ciria.
Por aquí el Camino Natural discurre entre secanos cerealistas, enormes campos de girasoles entre los cuales emergen algunas Sabinas, únicamente interrumpidos por alguna cañada o laguna y encinas, pero también es territorio de hierbas aromáticas como la lavanda, tomillo y romero.
En el kilómetro 5,82 cruce de caminos
En el kilómetro 6,31 cruce de camino
En el kilómetro 6,57 cruce de camino
En el kilómetro 7,66 cruce de camino
En el kilómetro 8,10 cruce peligroso con la carretera que va a Cabrejas del Campo y al que decido visitar
En el kilómetro 9,30 llego a Cabrejas del Campo.
Cabrejas del Campo se encuentra en el corazón de la Comarca Campo de Gómara, sitúa su caserío
a de 991 metros, sobre el nivel del mar ,rodeada de enormes extensiones de cultivo de cereal, que otrora atravesara la vía férrea Santander Mediterráneo, esta localidad contaba con su correspondiente estación cerrada en 1985.
Cabrejas del Campo pertenece a la comarca del Campo de Gómara, en el Valle del Rituerto al Este de Soria. Limita al Norte con Ojuel, con Almenar de Soria al Este, al Sur con Aliud y al Oeste con Aldealafuente. Es el típico ejemplo de pequeño municipio soriano, que con dos núcleos ,Cabrejas y la entidad local de Ojuel, no alcanza el centenar de habitantes. Esta es la tendencia de la provincia de Soria, en la cual se contabilizan aproximadamente 500 núcleos de población agrupados en 183 municipios de los cuales más de la mitad (116) no alcanzan más de 100 pobladores.
El clima en la zona de Cabrejas del Campo es típicamente
continental, con inviernos largos y muy fríos, y los veranos cortos y calurosos.
Las lluvias, en general son abundantes. Los alrededores de Cabrejas del Campo
son bastante áridos, donde encontraremos arbustos bajos, Cabrejas del Campo
cuenta con una laguna donde se encuentran especies de aves como ánades, corvinos
y cigüeñas en sus proximidades, Tiene una fuente de agua potable que durante
mucho tiempo ha abastecido a la población.
La agricultura es la fuente de ingresos de la población, La ganadería lanar
tiene importancia. La superficie de Cabrejas del campo
Este lugar puede situar su origen en la Edad Media época en la que
perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Soria formando
parte del Sexmo de Lubia.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio
constitucional en la región de Castilla la Vieja, que en el censo de 1842
contaba con 31 hogares y 120 vecinos. A mediados del siglo XIX crece el término
del municipio porque incorpora a Ojuel.
Destaca su Iglesia de San Juan Bautista, de estilo gótico. Su interior alberga un retablo de piedra policromada, ejemplo casi excepcional en la provincia, que custodia una reliquia de San Máximo.
También es digna de mención la Ermita de la Virgen de la Amorosa. Cerca del pueblo se encuentra un torreón perteneciente al Estado
En el edificio de las antiguas escuelas hay una placa de agradecimiento a Don Nicolás Pérez Carramiñana que fue Maestro Nacional en esta localidad durante 46 años nada más y nada menos. Otra placa debajo del alero del edificio recuerda que se construyó en el año 1929 a expensas del vecindario.
En Ojuel, pedanía de Cabrejas del Campo, nació el atleta Abel Antón, doble campeón del mundo de maratón en 1997 y 1999.
Terminada mi visita continúo ruta.
En el kilómetro 10,49 me desvió a visitar el Área de descanso de Cabrejas del Campo.
En el kilómetro 10,73 paso inferior de la carretera que viene de Cabrejas del Campo
En el kilómetro 11,27 cruce de caminos
En el kilómetro 13,98 cruce y desvío por la izquierda a Candilichera
En el kilómetro 114,40 llego a Candilichera.
El Municipio de Candilichera pertenece a la comarca de Campo de Gómara. Está pequeña población está ubicada en el centro de la provincia de Soria en plena llanura de cereales y girasol con alguna pequeña porción de pinar. También entre su economía encontramos la ganadería lanar. De su fauna destacar especies como la liebre, conejo, perdiz y codorniz.
Su clima se caracteriza por precipitaciones escasas, concentradas en invierno y mayor oscilación diaria, como interanual. En las zonas de mayor altura se dan inviernos muy fríos y veranos templados.
Candilichera guarda entre su caserío rincones donde árboles y jardines son los protagonistas. Respira tranquilidad ante los lejanos horizontes que se extienden a los cuatro puntos cardinales.
Este paisaje fascinó, durante 1965, al director cinematográfico David Lean que eligió los parajes de su entorno como escenario de algunas secuencias de la película Doctor Zhivago. De David Lean. En estas memorables escenas, además de tomas del paisaje artificialmente nevado y de la estación de tren, participaron como extras numerosos habitantes del pueblo y de las poblaciones cercanas. Incluso aquí se construyó un palacio ruso con la nieve helada hecha con cera para el rodaje de la película. Recuérdese, que la obra del poeta ruso Boris Pasternak, autor de la novela y Premio Nobel de Literatura en 1958, sitúa a sus personajes en los grandes espacios rusos y siberianos durante la Revolución de 1917.
El territorio de Candilichera estuvo habitado desde antiguo, habiéndose encontrado, en los parajes de La Arroyada y el Cerrillo, restos de cerámica celtibérica y sigillata.
Destaca entre el caserío su modesta iglesia parroquial, dedicada a Nuestra Señora de La Asunción, de estilo románico, aunque muy transformada en el siglo XVIII. Consta de una sola nave y ábside semicircular con tramo recto presbiterial. En el muro sur se abre una portada de medio punto. La iluminación interior la proporcionaban tres saeteras abiertas en el muro, transformadas en óculos en el XVIII. Al interior, lo único que podemos distinguir, tras la reforma dieciochesca, es la bóveda de cañón en el tramo presbiterial y la de cuarto de esfera en el testero. También conserva su pila bautismal, formada por una copa con bocel, bajo el cual hay una cenefa con flores y veneras, y el resto una sucesión de arcos de medio punto que apoyan en columnas con basas y cimacios prismáticos.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, partido de Soria que en el censo de 1842 contaba con 32 hogares y 126 vecinos. A mediados del siglo XIX, crece el término del municipio porque incorpora a Carazuelo, Duañez, Fuentetecha y Mazalvete.
Después de disfrutar de este bonito pueblo prosigo ruta.
En el kilómetro 15,27 estoy de nuevo en el camino natural
En el kilómetro 15,46 llego a la estación de Candilichera.
En el kilómetro 16,54 cruce donde me desvío por la derecha a la localidad de Carazuelo.
En el kilómetro 17,50 llego a Carazuelo.
Carazuelo es una localidad y también una pedanía española de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España en la Comarca de Campo de Gómara que pertenece al municipio de Candilichera. Carazuelo, cuenta con una población de 26 habitantes, de los cuales 12 son varones y 14 mujeres.
Se encuentra esta población en tierras llanas dedicadas al cultivo de cereal, con el caserío al pie de un cerro amesetado coronado por la iglesia.
Apunta Eduardo Carrión la posibilidad de que en el alto donde se
encuentra la iglesia hubiera algún tipo de atalaya en época musulmana, guardando
la vieja calzada romana que desde Numancia se dirigía a Calatayud, coincidente
en buena parte con la actual carretera N-234. Verdaderamente el lugar es muy
propicio y la topografía del cerro llama la atención e invita a pensar en tal
posibilidad, aunque de momento la idea, que nosotros sepamos, no está
contrastada ni documental ni arqueológicamente.
La zona fue conquistada por el Rey de Aragón Alfonso I en 1119 y pasó a manos
castellanas en 1134, y en este contexto habría que imaginar el origen de la
aldea. Supone también Carrión Matamoros, a partir del topónimo, que sería
repoblada por gentes procedentes del alfoz burgalés de Lara, concretamente de
Carazo, quienes dejaron constancia así de su lugar de origen,siguiendo una
costumbre bien contrastada en esos momentos en toda la provincia, pero
especialmente en la capital y en su entorno. A partir de entonces se encuadra en
la Comunidad de Villa y Tierra de Soria, dentro del sexmo de Arciel y como aldea
diezmera de la colación de Santiago. En el Censo de 1270 se registra con una
población de un vecino, siete moradores y cuatro atemplantes y en la Sentencia
de Concordia, de 1352, con once parroquianos.
Su iglesia de los Santos Justo y Pastor se construyó a base de
mampostería arenisca, con algún canto rodado ,sólo en los lienzos románicos, y
con esquinales y vanos de sillería.
Consta de una sola nave, de muy reducido tamaño, con cabecera cuadrada y
sacristía adosada al norte, en el mismo lado donde se halla el cementerio. La
entrada está a poniente, lado que aparece cerrado por un simple hastial en el
que se abren las dos troneras del campanario, de ahí que el aspecto que muestra
la iglesia desde el oeste es como el de una vivienda, con las troneras
iluminando a la vez el interior del templo.
De época románica queda una parte de la cabecera y un pequeño sector del muro
septentrional de la nave, aunque a esta conclusión se llega una vez visto el
templo en el interior, donde se mantiene el antiguo arco triunfal. Exteriormente
nada hay que nos pueda remitir por sí mismo a ese estilo.
La planta cuadrada que presenta actualmente la capilla mayor posiblemente sea
una imagen deformada de cómo fue en origen, pues lo más probable es que nos
hallemos ante el presbiterio de una cabecera que tendría su hemiciclo absidal
como es normal en la provincia, y del que tras algún derrumbe se decidió
eliminar la parte curva, cerrando el presbiterio con un muro. Pero no sólo el
testero resulta evidente que se halla rehecho, sino que del paramento sur sólo
ha sobrevivido un paño reforzado por contrafuerte que también se levantaría con
posterioridad. Dentro de este viejo paramento, en la parte inferior oriental, se
llega a ver el esquinal a partir del que, con el consabido estrechamiento, se
dispondría el ábside.
Más difícil es ver esto mismo en el muro norte, por hallarse la sacristía en ese
lado, aunque de nuevo se observa perfectamente la modificación del testero y el
recrecimiento en altura de todo el muro, con el mismo remate de gola que hay en
el otro lado y que nos indica la renovación del templo entre los siglos XVI y
XVIII.
La nave es igualmente una reconstrucción muy tardía, aunque en el lado
septentrional se aprecia un sector del muro que une con la cabecera románica y
que por tanto pertenece a esa cronología. A mediados del siglo XIX la mitad
occidental sufrió otro hundimiento, levantándose según la forma actual, más
corta que como fue hasta entonces.
En el interior del templo, aunque todo está revocado, es donde se puede apreciar
mejor que nos hallamos ante los restos de una cabecera románica, y que la
capilla actual es sólo la parte del presbiterio, cubierto con bóveda de cañón
apuntado sobre impostas de nacela. Los muros laterales se aligeran con dos
amplios arcos de medio punto, que ocupan todo el espacio posible y que descansan
en pilastras con impostas de nacela. En modo alguno pueden interpretarse estos
arcosolios como funerarios pues son demasiado largos y muy poco profundos.
El arco triunfal queda descentrado respecto a la nave, pero no es una intención
de época románica sino un defecto de las reconstrucciones, que estrecharon
ligeramente la nave en el lado de la epístola. Es apuntado y doblado,con
semicolumnas adosadas a pilastras y dispuestas sobre odium, con basas rematadas
en bolas y coronadas por capiteles con cimacios achaflanados. El lado del
evangelio fue mutilado para colocar el púlpito e incluso ha desaparecido el
capitel, que en el lado de la epístola se decora con toscas y anchas hojas de
perfil zigzagueante y nervios muy marcados, formando volutas en los extremos y
acogiendo bolas. Son los únicos elementos que nos permiten dar alguna fecha a
los restos románicos, posiblemente hacia los años finales del siglo XII.
La nave es moderna y se cubre con estructura artesonada ochavada, y bajo el coro
está la pila bautismal, de vaso troncocónico liso, sin pie, con tosco bocel en
la embocadura. Esta forma tan característica es la norma más habitual de las
pilas románicas sorianas, que en muchas ocasiones aparecen decoradas con
arquillos o motivos vegetales, aunque las que sólo presentan bocel en la
embocadura también son muy frecuentes. Podemos encontrar ejemplares idénticos a
éste en Ágreda (Santa María de la Peña), Torrubia, Santervás de Soria,
Portelárbol, Peroniel del Campo, Ciadueña, Galapagares, etc., ejemplos todos que
nos parecen la manifestación más simplificada del modelo de pila que
verdaderamente triunfó en la provincia de Soria en la época románica
El Censo de Pecheros de 1528, en el que no se contaban eclesiásticos, hidalgos y
nobles, registraba la existencia de 23 pecheros, es decir unidades
familiares que pagaban impuestos. En el documento original figuraba como
Caraçuelo, formando parte del Sexmo de Arciel.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Castilla la Vieja, en el partido de Soria, que en el censo de 1842 contaba con 19 hogares y 78 vecinos, para posteriormente integrarse en Candilichera.
Terminada mi visita continúo ruta.
En el kilómetro 18,10 estoy de nuevo en el camino natural
En el kilómetro 18,56 cruce con la Cañada Real Soriana Oriental.
Esta cañada está considerada la más larga de España, con más de 800 kilómetros de longitud , pues por sus diferentes ramales, cordeles y veredas relaciona el extremo sur peninsular con todas las restantes cañadas del noroeste peninsular. El trazado de esta cañada tiene su origen en los pueblos de la Sierra de Cameros, provincia de Logroño y finaliza en la provincia de Sevilla. Así la cabaña trashumante de las tres provincias de origen; Logroño, Burgos y Soria inverna en los pastizales del Valle de Alcudia (Ciudad Real) y los Pedroches Córdoba.
La Cañada Real Soriana Oriental reúne los rebaños sorianos de Tierras Altas y Valle del Tera y los Riojanos de Munilla, Enciso y Zona de Monte Real. En el extremo norte presenta dos ramales que confluyen en Almazán; uno baja desde el Puerto de Piqueras hacia Soria y otro que, desde San Pedro Manrique , se dirige hacia el Sur por Magaña, Almenar de Soria y por este mismo punto donde me encuentro. En su camino al Sur cruza la provincia de Guadalajara por Sigüenza y Pastrana. Prosigue hasta la Villa de Don Fadrique en la provincia de Toledo y ya en la provincia de Ciudad Real cruza las Tablas de Daimiel en dirección a Manzanares para encaminarse a los pastizales de Castilla La Mancha y Andalucía. En los últimos años ,y tanto en origen como en destino, el uso de las vías pecuarias por parte de los ganaderos trashumantes se ha visto reducido a los desplazamientos entre las estaciones de embarque en tren o camión y los pastizales. Formulando un nuevo término conocido como trasterminancia.
La cabaña trashumante está compuesta fundamentalmente por ganado ovino, pero suele incluir, además, reses vacunas, caprinas y caballares que con alguna excepción, se presentan en escaso número. La raza ovina más representativa entre los rebaños trashumantes que existen en la comarca sigue siendo la merina.
En el kilómetro 19,32 cruce de camino
En el kilómetro 20,64 cruce de camino
En el kilómetro 21,42 cruce de camino
En el kilómetro 22,11 llego a la estación de Martilay, afortunádamente es área de descanso y eso ha hecho que esté bien conservada.
En el kilómetro 22,31 cruce y desvío por la carretera que se dirige a Martilay por la izquierda
En el kilómetro 22,31 llego a Martilay. Aquí hay un magnífico bar restaurante donde repongo líquidos y como algo.
Martilay pertenece al municipio de Alconaba, separada de Soria por la Sierra de Santa Ana de 1266 metros sobre el nivel del mar. Hasta su cierre en 1985, esta villa contaba con una estación del ferrocarril Santander Mediterráneo.
Martilay pertenece a la Mancomunidad de los 150 pueblos de la Tierra de Soria. Los otros dos núcleos de este término municipal son Ontalvilla de Valcorva al Sur y Cubo de Hogueras al norte de la vía férrea.
Martialay es una entidad local menor de 42 habitantes, que pertenece al ayuntamiento de Alconaba, en la comarca de Frentes. Enclavada en el denominado Campo de Gómara, está regada por el río Roldán. Alconaba se sitúa en las márgenes izquierdas del Duero. Su término municipal carece de masas arbóreas importantes, si bien posee el monte de Santa Ana, cuya altura es de 1.266 metros. Su economía se basa en el cultivo del cereal ,y de su flora lo más destacado es el roble y el olmo. Pese a carecer de superficies boscosas se pueden encontrar encinas, robles y pinos. También se dan hierbas aromáticas y medicinales como el espliego, la manzanilla y el tomillo. La ganadería principalmente viene dada por explotaciones de porcino, sector que cuenta con una de las explotaciones de inseminación artificial más importantes de Europa; en el apartado industrial se puede encontrar una cantera y cultivos sicológicos.
Durante la Edad Media perteneció a la comunidad de Villa y Tierra de Soria.
Su Iglesia de Nuestra Señora de la Visitación se levantó en el XVIII sobre el solar de la antigua iglesia románica, de la que queda parte del muro sur, con su portada, tiene planta cruciforme de una sola nave, con cubierta de cúpula sustentada por cuatro pechinas en el centro de la cruz. Consta de arco de medio punto doblado, un guardapolvo de bisel y una línea de imposta cortada en nacela. El campanario se concreta en una espadaña del siglo XVIII a los pies de la edificación. Ha sido restaurada recientemente. En su interior se conserva una pila bautismal de forma cilíndrica con decoración de bisel en la embocadura seguido de una banda de dientes de sierra y una serie de arcos rebajados con cruces incisas en sus huecos.
La antigua Ermita de San Miguel es un edificio de planta de una nave y ábside semicircular con vanos. En uno de sus muros se reutilizó un relieve romano procedente, tal vez de Numancia.
Me llama la atención también el lavadero , estas construcciones eran muy importantes anteponiéndose a cualquier otra realización ,cuando el ayuntamiento no podía facilitar el abastecimiento de aguas en los domicilios,cómo era el caso de la España rural.
Estos lavaderos realizaron uno de los más importantes servicios sanitarios encomendados a los municipios. Las mujeres acudían al lavadero cargadas con las prendas sucias tras el trabajo diario a hacer la colada. Mientras lavaban comentaban las novedades del vecindario, convirtiendo el lavadero en centro de reunión social. Elaboraban su propio jabón utilizando grasas y aceites sobrantes de la matanza que mezclaban laboriosamente con sosa cáustica en grandes barreños de zinc. Para blanquear la ropa blanca utilizaban ceniza y azulete que junto con la exposición al sol surtían su efecto. Este lavadero se realizó en 1954 por un importe total de 49.613 ptas, sufragando el Estado 20.000 pts y el resto los vecinos de forma mancomunada. Fue adjudicada la mano de obra a Don Francisco Soto, por lo que cobró 14.000 pts. Fue restaurado en el año 2006.
Terminada mi visita continúo ruta.
En el kilómetro 23,66 estoy de nuevo en el camino natural
En el kilómetro 24,43 cruce de caminos
En el kilómetro 25,35 cruce de caminos
En el kilómetro 27 cruce de camino
En el kilómetro 28 paso inferior de la carretera que parte del cercano Polígono Industrial de Valcorba a Alconaba.
En el kilómetro 28,20 llego al final o al principio según se mire, de este tramo acondicionado de Ciria A Soria o de Soria Ciria del Camino Natural Santander Mediterráneo y que he hecho en tres etapas.
En el kilómetro 43,41 paso de nuevo por la antigua estación de Candilechera.
En el kilómetro 48,92 paso de nuevo por la antigua estación de Almenar Gómara Albocaba.
En el kilómetro 52,36 llego a Almenar principio y final de ruta de hoy.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.cabrejasdelcampo.es/historia
https://www.romanicodigital.com/CARAZUELO.pdf