MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN20/09/2021 |   martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 0192.-Sesa, cuevas fecundantes, Salillas,Pertusa, Antillón, Blecua Pueyo de Fañanás, Argavieso, Novales,Sesa

Ruta 0192.-Sesa, cuevas fecundantes, Salillas,Pertusa, Antillón, Blecua Pueyo de Fañanás, Argavieso, Novales,Sesa

El 23 de abril de 2021, llevo un total de 4981 km.

La ruta de hoy comienza en Sesa, pretendo hacer una ruta circular.

Sesa es una pequeña localidad de la comarca ubicada a orillas del río Guatizalema.

 

La zona fue habitada por los romanos, acuñándose las primeras monedas de la población entre los siglos I y II antes de Cristo, aunque se trató de una ceca muy escasa y con cortas emisiones; lo interesante estos denarios son de los primeros hallados en Aragón.

 

La presencia musulmana fue muy importante en esta zona que enlaza con el somontano de Barbastro. Así es como los reyes del Reino de Aragón decidieron gradualmente internarse y conquistar el llano, rico y productivo, frente a la dureza de la montaña.

 

El caserío de Sesa se dispone acomodándose a la irregularidad del cerro en el que se dispone, teniendo como centro catalizador la iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista. Se trata de un templo datable a principios del siglo XIII. Es un edificio de una sola nave que termina en ábside semicircular cubierto por bóveda de cuarto de esfera. Destaca, aparte del tambor absidial, la portada, de seis arquivoltas que apean en cuatro parejas de capiteles decorados con elementos vegetales de carácter gótico y dos pilastras.

 

Al norte del templo, una prominente plataforma rocosa nos habla de un muy probable asentamiento islámico y después fortificación cristiana como en otros lugares de alrededor.

 

En las inmediaciones de la localidad destaca la ermita de Nuestra Señora de la Jarea, con claustro gótico, Sesa celebra sus fiestas el 15 de Agosto por la Asunción de la Virgen; y en Semana Santa la romería a Nuestra Señora de la Jarea.

 

Después de una breve visita a Sesa, salgo por la carretera A-1216 hacia Salillas.

 

En el kilómetro, 1´36 paro en el Parque de Guatizalema donde se encuentran las fuentes de Sesa,una a la derecha y la otra con lavadero a la izquierda. A casmino entre el Río Guatizalema y Sesa se encuentra este conjunto formado por tres fuentes y un lavadero, A la derecha junto al arcen de la carretera se encuentra la Fuente Alpín, que data del siglo XVI, es la más antigua y está construida en sillares bien trabajados que forman un arco de medio punto bajo el que se alojaban dos caños, de los que solo queda unop.. Corona el conjunto un dintel de fina moldura doble,parcialmente cubierto por la vegetación  de enredaderas y  carrizos, que crecen sobre él. Al otro lado de esta fuente cruzando la carretera se encuentra la fuente de los Tres Caños y el lavadero, fechadas en 1891. Su autor Ramón Cabobaya, era natural de Siétamo, lugar donde construyó otra fuente similar. Las aguas claras de este apreciado manantial ya no fluyen como antaño. Una canaleta de piedra las conducía hasta una pileta o abrevadero y al lavadero. Frente a los tres caños unas escaleretas descienden hasta la Fuente de Abajo, realizada en 1949 por José Forcada y que hasta la fecha nunca ha dejado de manar.

En la Noche de San Juan, celebrada el 23 y 24 de junio, confluyen milenarias tradiciones vinculadas al solsticio de verano y cristianizada en su día. Las mujeres de Sesa mantienen esa noche un ritual de purificación y fecundidad, "La Sanjuanada". A las doce se reúnen en este lugar y acuden juntas al rio a lavarse o a "Sanjuanarse". Tras este baño vivificante retornan junto al lavadero para degustar postres que han preparado en sus hogares. La Sanjuanada revive así parte de otra tradición; la del encuentro entorno al lavadero como espacio de socialización de la mujer. Por otro lado en muchas casas todavía se sigue elaborando el jabón artesanal usado antaño para lavar la ropa.

 

En el kilómetro 1´65, puente sobre el Río Guatizalema.

 

En el kilómetro 1´74 veo unos indicadores que señalan las Cuevas Fecundantes de La Ratona y El Casto, y sin pensármelo ,abandono la carretera para dirigirme a visitarlas.

 

En el kilómetro 2,90 llego a la Cueva de la Ratona.

Las piedras fecundantes constituyen un fenómeno singular y muy poco documentado que se localiza en poblaciones de somontano de Barbastro,Hoya de Huesca y Monegros. Se tyrata de moles rocosas y cuevas talladas por el hombre generando formas y cavidades que asemejan falos y aparatos reproductores femeninos. Las pìedras han sido relacionadas con ancestrales ritos de fertilidad femenina que en algún raro caso han dejado su huella en la tradición oral. Las cuevas fueron talladas en torno al siglo X, tiempo de dominio musulmán en la zona. En Sesa hay localizadas tres: Castó,La Ratona, y Tolosa, esta última colmatada.

Tanto la Ratona como Castó presentan una morfología común a otras cuevas fecundantes:tÚnel de reducida altura que obliga a penetrar en cuclillas, describe algún giro en su trazado y da acceso a una cámara semiesférica ubicada en un plano superior. La conexión entre el túnel y la cámara se realiza mediante un tramo escalón con forma de embudo que recuerda las partes mucosas de las cavidades genitales femeninas. Otros elementos típicos son una ubicación discreta en las cercanías de la población y la proximidad de algún santuario mariano. (La Jarea).

El nombre de la Ratona podría aludir a los roedores que habitualmente se cobijan en su interior. En Sesa no se conserva tradición que relacione las piedras cobn la fertilidad, pero algunas mujeres de mediana edad, cuentan que la Ratona era un lugar frecuentado por las niñas en sus paseos y meriendas, cosa que no ocurría con las cuadrillas de niños.

Manuel Benito Moliner ha señalado ejemplos cercanos de piedras fecundantes en Piracés (Semuro),Tramaced (Peña Lucía), Usón (El Retoniello,Camino de Fraella),Huerto (Puymelero y Peña La Mora), y en otras localidades como Peraltilla,Velillas,Ibieca, Ayera,Fañanás, y San Lorenzo de Flumen.

 Alguno de nuestros antepasados, se piensa que alguien con un gran conocimiento en ginecología y obstetricia, realizaba estas aberturas en las piedras imitando el sistema reproductor de una mujer e incluso a veces el masculino. Las mujeres que eran “infértiles” o que no podían tener hijos iban allí a “recoger” o a que esas “piedras” les transmitieran esa fertilidad que ellas no tenían. También acudían hombres con estos problemas.

 

Junto a la entrada se aprecian las entalladuras en la roca que podrían sugerir la existencia de una cantera de extracción de piedra.

La galería de entrada a la cueva hace una figura parecida a una ese, primero entramos en línea recta, luego giramos a la izquierda y luego volvemos a girar a la derecha para acceder a la cámara por la embocadura. En este caso la cámara no es muy grande, en proporción con la galería de acceso; el techo nos deja estar erguidos sin ser demasiado altos.

A diferencia de otras cuevas fecundantes, la galería que da acceso a la embocadura tiene el suelo excavado, con lo cual, cuando accedemos desde la embocadura estamos en el mismo plano que el de la entrada.

Podemos señalar también algunos huecos excavados en la piedra, que podrían ser que sirvieran para colocar algunas velas para iluminar.

En esta cueva, como en todas las demás, en cualquier posición que nos pongamos no hay comunicación visual con el exterior, a pesar de que está en el mismo plano. Es decir, a la hora de construirla evitaron esa posibilidad haciendo los túneles un poquito más largos para que no pudiéramos ni desde el interior ver el exterior, ni la persona que entra pueda ver el interior de la cueva inmediatamente.

La memoria de algunos vecinos de Sesa dejan de manifiesto que estas piedras normalmente eran frecuentadas por las chicas jóvenes del pueblo. «Salíamos a merendar por allí por el río y las chicas siempre se tiraban más para aquí para la cueva ésta. Nosotros siempre nos íbamos para el otro lado, hacia el río, para las fuentes y así, no sé a santo de qué.

En una proyección realizada en Ibercaja en marzo de 2014, al terminar una proyección sobre estas cuevas , se acercó al conferenciante una señora de unos 45 años y le dijo que había ido a visitar la cueva con su marido, ya que les interesaba la ruta, y que llegó con la regla, entró en la cueva y estuvieron un rato sintiendo los efectos del interior. Al salir de la cueva, un fuerte dolor en el vientre le hizo ir hacia casa, devolvió, se encontró muy mal y además tuvo unos síntomas de la regla más fuertes que en anteriores ocasiones.

Terminada la visita al lugar prosigo hacia La Cueva de Casto.

 

En el kilómetro 3´88 vado de cemento en el Guatizalema. Me estoy dando cuenta que estoy regresando a Sesa.

 

En el kilómetro 4´50 conecto con un camino asfaltado a muy pocos metros de una calle de Sesa. Me pregunto si es una tomadura de pelo ¡Pero no!

 

En el kilómetro 4´68 estoy de nuevo en ¡Sesa! y en este punto está el poste indicador a la Cueva de Casto, y allá voy, por el antiguo camino a Novales.

 

En el kilómetro 6´53, llego a la Cueva de Casto.

La fecundidad de la madre tierra y el poder fertilizante atribuido a la piedra están en el origen de los rituales asociados a estas emergentes y persistentes formaciones rocosas. La mujer infértil acudía a las piedras para contagiarse de esa fuerza fecundante poniendo su cuerpo en contacto con la roca. En ocasiones ,las operaciones de entrada y saluda a las cuevas ,obligaban a adoptar posturas y reproducir movimientos similares a los del feto en el útero materno.

La cueva de Castó se encuentra muy cercana a una necrópolis medieval del mismo nombre. Un túnel de pocos metrios y altura reducida obligan a permanecer en cuclillas conduce hasta una cámara semiesférica ubicada en un plano superior.Un pequeño orificio permite la reducida entrada de aire y luz.Para llegar hasta aquí hemos seguido el trazado del Camino Viejo de Huesca, que conserva visibles las huellas de rodadura de las rodaduras de los carros.

Su acceso se realiza a través de unas escaleras.

Esta cueva está horadada en una gran roca. Junto a su entrada arrancan unos desgastados escalones que conducen a la parte superior, donde se encuentra una superficie rectangular tallada que bien podría sugerir la existencia de una cantera.

Esta cueva es bastante especial, sobre todo por sus dimensiones. Podemos ver que la entrada es bastante amplia. El primer túnel de entrada mide más de dos metros y medio, gira a la derecha en una galería de unos tres metros, y se accede a la cámara mediante una pequeña rampa que nos conduce al plano superior donde está la bóveda.

Dentro de la cámara tenemos bastantes elementos peculiares para señalar. El óvalo de acceso es muy grande, e incluso cuenta con una especie de cámara. También es importante señalar que a la derecha existe una pequeña abertura que permite la entrada de luz. Es una cámara bastante grande, pueden caber hasta seis o siete personas. En el suelo de la cámara hay otro elemento bastante peculiar, un rebaje en forma de pliegues que crea un plano inferior en la cámara y que hasta ahora no nos habíamos encontrado en ninguna otra cueva. Tomando la postura sentada en este lugar específico de la cueva, sugiere que tenga alguna relación con la menstruación, porque debajo hay un pequeño canal excavado que va a dar a una especie de cavidad que también está excavada. Ello nos sugiere que puede tener relación con la iniciación a la menstruación o simplemente puede ser una cueva donde las mujeres venían a menstruar de forma ritual. No encontramos tradición oral sobre la fertilidad en esta cueva.

Terminada mi visita me veo obligado a regresar a Sesa, si quiero proseguir hacia Salillas.

 

 

En el kilómetro 8´36 estoy de nuevo en Sesa y de nuevo paso por el Parque de Guatizalema y el puente sobre el rio, pero ahora continúo por la carretera A-1216.

 

En el kilómetro 11´18 llego a Salillas.En la falda de una pequeña elevación sobre el río Guatizalema se dispone la pequeña localidad de Salillas.

A la entrada de la población nos encontraremos con su pozo de nieve, construcciones características de la zona del llano para conservar el hielo necesario para las épocas de estío; unas veces son cavidades excavadas en rocas o elevaciones del terreno, otras son estructuras exentas cubiertas con grandes bloques de piedra colocadas a hueso que cubren un espacio excavado en el firme. En Salillas la estructura sigue el primer caso y podría ser de origen morisco del siglo XV. Llama la atención en su interior la peculiar bóveda sustentada por arcos entrecruzados.

 

El templo parroquial está dedicado a Santa Ana y es de estilo gótico.

En uno de los lados de la plaza central del pueblo se ubica el palacio de los Marqueses de Montemuzo, con deliciosa facha renacentista en la que campea el escudo de los Pomar (siglo XVI). El edificio se asienta sobre un antiguo castillo del que todavía se conserva un torreón.

 

Las fiestas de la localidad se celebran el 26 de julio por Santa Ana; las fiesta menores son en honor a San Felipe Neri, el 26 de mayo; también se hacen hogueras para San Blas, San Fabián y San Sebastián.

 

Terminada mi visita continúo hacia Pertusa.

 

En el kilómetro 21´41 paso por Pertusa, localidad que visitaré en otra ruta.

Aquí me desvío hacia Antillón y Blecua por la A-1217.

En el kilómetro 23´19 a mi derecha fotografio el basamento de un Peirón o cruz de término.

 

En el kilómetro 25´17 a mi izquierda veo en un campo de trigo lo que parece una lápida con inscripciones, decido hacercarme y leo varios nombres:

Don Julio Bescós Presbítero.

Don José López Trontón.

Don José Rivera Monaj.

Don Domingo Rivera Monaj.

Don José María  Mancho Ciria.

Don Jesús López Aisa de Bespén.

Don Francisco Vicen Mur.

Don Francisco Vicen Plana. De Laluenga.

deduzco que aquí fueron asesinadas las personas que figuran en ella y que supongo que fueron victimas de la envidia ,la intolerancia, el odio y la venganza que se desató durante la Guerra Civil Española.

 

En el kilómetro 25´43 me desvio por mi derecha al Pozo Solas.

En algún momento me pasé el desvió y termino en un campo sembrado de trigo, por lo que decido regresar a la carretera en el kilómetro 26'58.

 

En el kilómetro 27´65 estoy de nuevo en la carretera,prosiguiendo ruta hacia Antillón. 28´51 llego a Antillón.

El nombre de la localidad es indicio de la existencia en época romana de un conjunto agrícola de alguien llamado Antilius. Núcleo con toda probabiliodad árabe, aparece mencionado por primera vez en 1104. En el siglo XIII, en que ya existía elcastillo, el pueblo pasó a ser de propiedad particular. A finales del siglo XVIII era todavía de señorío secular cabeza de la baronía de Antillón.

La parte más antigua de Antillón,se encuentra levantada en lo alto de un promontorio rocoso con fines defensivos,data del siglo XII, al igual que sus murallas del desaparecido castillo y de los restos de la iglesia románica. El castillo hoy desaparecido y recordado por una calle que lleva su nombre, se sabe que perteneció a Sancho de Antillón que en 1202 otorgaba a su esposa el castillo del lugar perdiendo unos años más tarde su posesión. Posteriormente en 1282 Alfonso III de Aragón restituyó sus derechos que tenía sobre el castillo y la villa que había comprado al Rey Pedro III. En 1338 pertenecía Bernardo Guillén y en 1422 a Berenguer de Bardají pasando en 1518 a Gonzalo de Bardají. A pribncipios del siglo XVII figuraba como tenente Juan de Torrellas y uno de sus últimos propietarios fue el Conde de Aranda en el siglo XVIII.

 

Ascendiendo hacia la iglesia,me encuentro con la grata sorpresa de la antigua almazara y fábrica de aceite, que se expone al aire libre, en la que veo las máquinas y elemento para la elaboración del apreciado aceite de oliva.Continúo el ascecendiendo por lo que parece la calle principal hasta la antigua muralla de antillón (o lo que queda de ella), y su puerta de entrada al castillo ,a la izquierda de esta puerta hay una gran plaza con fuente incluida, donde saciar la sed, y la derecha custodiando la puerta un maltrecho torreón que parece ser que sirvió de cárcel. Esta es la parte mejor conservada de acceso al municipio  gracias a su restauración. Consta de una monumental puerta de arco de medio punto con un grosor en sus muros de alrededor de cerca de dos metros.

El recinto amurallado de Antillón es de planta irregular y heterogénea.El sector norte y este está formado por las propias fachadas traseras de las construcciones, que dan hacia el bancal de piedra,de forma que las mismas casascumplirían la función de parapeto defensivo de la población.

La muralla que se contempla en la actualidad corresponde a los paramentos sur y oeste, levantados en obra de sillar algo tosco unidos con argamasa. Sus medidas oscilan entre los siete y diez metros, aunque en algún tramo ha perdido altura por haberse utilizado sus sillares como cantera.

La llamada Torre de la Cárcel, servía de protección a este acceso abierto en la muralla. La torre es de planta cuadrada, de fábrica de sillar y mampostería con numerosos calces, presenta una planta baja que en origen estaría cegada y dos pisos de altura. En ella se abren tres vanos superpuestos protegiendo la puerta, en el muro contiguo está la puerta de acceso en arco de medio punto en obra de ladrillo y situada en altura. Este torreón según la tradición, fue cárcel hasta el siglo XVIII.

Pero el torreón mejor conservado y el de mayor tamaño está situado en el extremo meridional de la muralla y es de similar obra y traza que la Torre de la Cárcel.Éste torreón es de p`lanta rectangular, de dos pisos de altura y obra de mampostería con las esquinas reforzadas en sillar.Presenta una puerta de acceso en arco muy modificada, y su interior es de planta pentagonal conservando una puerta que comunicaría con la murtalla. En dos de sus parámentosse abren saeteras defensivas con gran derrame interior. Desde este torreón arrancaba otro lienzo de sillares, donde se asbría otra puerta, hoy desaparecida y que todavía existía en el siglo XVIII.

Cruzando el umbral de la muralla calle arriba llego a la iglesia parroquial de origen románico, dedicada a la Natividad de la Virgen. Pero me llama la atención un sepulcro adosado a la pared de la torre y suspendido en el aire. Aquí se enterró a Sancho de Antillón señor del lugar y fiel vasallo de Pedro II de Aragón ,apodado el Católico, muerto en la batalla de Muret el 12 de septiembre de 1213. En dicha batalla Aragón perdía a su rey y a lo más florido de la nobleza aragonesa,

Al grito de ¡Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos!, lema que se le atribuye a Inocencio III, cayeron sobre los aragoneses y occitanos, todas las fuerzas que Simón de Monfort, el mismo Papa y el Rey de Francia Felipe Augusto, habían reclutado a modo de "cruzada" contra los cätaros, ya entonces llamados albiguenses. Pedro de Aragón ,vencedor de las Navas de Tolosa, tomó la defensa de los herejes, que al fin y al cabo eran sus parientes occitanos, lo que le hizo dirigir su ejército contra Simón de Monfort, siendo abatido a caballo y al grito de aquí estoy, fue muerto a continuación.

Por disposición Papal ,se niega la tierra a los muertos y quedan los restos a merced de las aves carroñeras. Un grupo de aragoneses vencidos,retornan a su reino con los cadáveres de Pedro II, y alguno de los caudillos que le aconmañaron en vida y muerte. Tampoco pueden recibir en Aragón el descanso en tierra sagrada. En Sijena quedará en el exterior bajo un arcosolio el cuerpo de Rodrigo de Lizana. Aquí en Antillón, en el muro de la iglesia, enquistado hacia el exterior, dejarán el cuerpo de Sancho de Antillón. Así han descansado durante siglños los dos compañeros de gloria en Las Navas de Tolosa y de muerte del rey Pedro II de  Aragón " El Católico" en Muret.

 

El edificio de la iglesia parroquial, de origen románico, es del siglo XII y está  dedicada a la Natividad de la Virgen. Su forma irregular es consecuencia de la orografía del terreno y de las ampliaciones del siglo XVI.En su interior no se conserva ningún objeto artístico de interés. Rodeando la iglesia, asciendo hasta la parte más alta del pueblo, y que por el aspecto de este mirador debió formar parte del Castillo.Desde aquí hay unas vistas maravillosas de la comarca.

Este castillo como todos los de Aragón estaban dirigidos por un "Tenente"

FueronTenentes de Antillón:

Juán Galíndez de 1131 a febrero de 1134.

Sancho Juanes desde 1136.

Galindo de Naya desde febrero de 1185.

La "tenencia" fue una institución netamente aragonesa, en tanto que en Cataluña existió la similar de la "veguería". No hubo "veguerías" en Aragón como no hubo "tenentes" en Cataluña, aunque pudo haber y los hubo, tenentes catalanes,navarros y franceses, pero en tanto en cuanto eran "tenentes" de Aragón y las detentaban en nombre del rey de Aragón", no del rey de Francia, del de Navarra, o del Conde de Pallars.

Desciendo hasta la plaza, donde en uno de sus lados se encuentra el antiguo horno de pan, y por la esquina del horno desciendo a la carrtera para continuar ruta hacia Blecua.

 

 

En el kilómetro 30´93, llego al desvío que por mi derecha se dirige hacia Bespén y Angüés. Desde aquí el indicador me dice que estoy a 2,5 kilómetros de Blecua que es a donde me dirijo.

 

En el kilómetro 33,30 llego a Blecua.

En la zona más oriental de la comarca Hoya de Huesca, se encuentra Blecua, población que se eleva levemente sobre un pequeño promontorio en el que destaca el castillo-ermita de Santa Ana, una construcción románica del siglo XII que se alza sobre la cima de una estratégica atalaya natural de arenisca. Como curiosidad, en la base de la misma se encuentran excavadas algunas bodegas, y también encontraremos restos de tumbas antropomorfas.

 

Las edificaciones, que se distribuyen de manera radial alrededor del castillo, nos hablan de la transición que supone el camino entre el Prepirineo y el somontano oscense: la piedra, el ladrillo y el tapial se combinan con algunos detalles de otras latitudes, como las chimeneas cilíndricas.

 

La iglesia parroquial, del siglo XVIII, está dedicada a la Virgen de la Asunción. Además, encontrará la ermita de San Gregorio y un Museo Etnológico particular, cuyo propietario, Anselmo Buil, conserva numerosos elementos vinculados a la vida tradicional rural. Desde Blecua, para gozo de curiosos y senderistas, podrá caminar hasta la Cueva de las Criatas, una de las muchas cuevas artificiales excavadas que se encuentran en la Hoya de Huesca.

La localidad celebra diferentes fiestas: el 9 de mayo, San Román; el 31 de agosto, San Gregorio; y por último, la romería hasta el Monasterio del Pueyo en las cercanías de Barbastro, pleno somontano oscense, despúes de una breve visita a esta localidad, continúo hacia Pueyo de Fañanás.

 

En el kilómetro 40´92 llego a Pueyo de Fañanás al que no entro. Pero aquí abandono la carretera por una calle lateral, la Calle Arrabal ,y que se va alejando del pueblo hacia la derecha en dirección al Río Guatizalema convirtiendose en una vía vecinal ,la HU-V-8403, y al llegar a un puente que salva su cauce desaparece el asfalto.

 

En el kilómetro 41,98,cruzo el puente, y para mi sorpresa veo una señal del Camino de Santiago. Y esque este camino, partiendo de tierras catalanas, atraviesa varias localidades de la comarca, tanto del somontano como de las zonas más al norte.

A partir de aquí pasa a denominarse Camino Pueyo. No hago caso de los caminos que por la izquierda y derecha voy encontrando, yo sigo recto.

 

En el kilómetro 42´5 paro a contempler una gran alberca o estanca, situada junto al camino.

En el kilómetro 43´54 entro en Argaviso a la altura de su cementerio.

En la zona suroriental de la comarca, en el camino hacia las zonas más esteparias del territorio, nos encontramos con Novales.

 

El casco urbano se asienta abigarrado en lo alto de una elevación sobre el río Guatizalema, abriéndose el caserío hacia la cumbre, donde nos encontramos con la iglesia parroquial y el castillo.

 

La iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Data de finales del siglo XII. Su única nave, rectangular, fue prolongada en el siglo XV en su tramo occidental, mientras que al este se concluye canónicamente con ábside semicircular cubierto por bóveda de cuarto de cuarto de esfera, siendo la bóveda de cañón la cubrición para el resto del espacio. En las obras de restauración se descubrió la cripta y se dejó a la vista la interesante estructura y decoración de su portada.Junto a la iglesia, el castillo, que aunque se trata en origen de un conjunto religioso-militar del siglo XII, un binomio muy habitual en el Alto Aragón de la época, fue profundamente reformado en el siglo XV y momentos posteriores, dando lugar a un potente edificio en el que pueden distinguirse hasta tres fases constructivas.

 

Sobre el río Guatizalema se levanta un sencillo puente medieval y en los alrededores podremos visitar la ermita de San Joaquín del siglo XIX, así como importantes yacimientos arqueológicos en la partida denominada “Nido de los Cuervos”, pertenecientes a la Edad del Hierro.

 

Novales celebra sus fiestas el primer fin de semana de octubre por la Virgen del Rosario.

 

Después de una breve visita a esta localidad, salgo por el Camino La Fuente o Carretera Argaviso hasta la carretera A-1218,  y que por mi izquierda  prosigo a  Novales.

 

En el kilómetro 47 llego a Novales.

Terminada mi visita desciendo al Rio Guatizalema para visitar el Puente Medieval.

 

En el kilómetro 48´35,llego al Puente Medieval de Novales.

Desde el puente continúo por la A-131 hacia Sesa.

 

En el kilómetro  53,71 estoy de nuevo en Sesa,principio y final de la ruta de hoy.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

https://turismo.hoyadehuesca.es/pueblos/salillas

 

http://www.piedras-sagradas.es/la-ratona-sesa/Datos

Datos de la ficha: Eugenio Monesma

Informantes: Joaquín Blanco

Ficha José Miguel Navarro