Ruta 189 por Asturias.-.Tapia de Casariego, Castro de Ocaña.25 de Junio de 2019

 

Ruta por Asturias 189.-De Tapia de Casariego, al Castro de Ocaña.

El  25 de Junio de 2019, llevo en Tapia 641kilómetros.

De Tapia de Casariego me dirijo a Mantarás, desde donde prosigo por la carretera que va hacia La Roda, y que cruzo en dirección a Salave,  llegando a ella en el kilómetro 4,60, y la CN-634.

Continúo por la CN-634, hacia Navia, llegando a Valdepares en el kilómetro 8,21.

En el kilómetro 9,60,  saliendo de Valdepares, por la derecha dejo la CN-634, y entro en Pelayo, y a continuación en La Ronda. La Ronda es una localidad del concejo de Coaña y perteneciente a la parroquia de Villacondide.  Está situada a una altitud de 345m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 23 personas y 8 viviendas.

En el kilómetro 10,80, paso elevado sobre el FEVE.

En el kilómetro 11,08, el camino asfaltado sigue, teniendo que atravesar un  paso inferior de la Autovía.

En el kilómetro 11,40, me veo obligado a dar media vuelta, porque el camino no tiene salida.

Tomo un camino de tierra creyendo que tendrá  continuación, pero lamentablemente el camino termina en una granja, viéndome obligado a retroceder  en el kilómetro  viéndome obligado (una vez más) a dar la vuelta cuando llevo un parcial de 11,79 kilómetros.

En el kilómetro 12,78, giro hacia Rendones, ¡Que tampoco tiene salida porque termina en otra granja!.

En el kilómetro 13,46, giro hacia la izquierda de la marcha.

En el kilómetro 14,15, estoy de nuevo en la CN-634.

En el kilómetro 17,61, me desvío por la derecha a Miudes. Miudes es una parroquia del concejo asturiano de El Franco, situado en el occidente de la costa asturiana, y una aldea de dicha parroquia. La aldea de Miudes está situada a 3 km de la capital del concejo, a una altitud de 136 m y tiene una población de 223 habitantes. En la aldea está situada la iglesia parroquial de Santa María de Miudes.

La parroquia de Miudes fue la mayor del concejo hasta finales del siglo XVIII, cuando en 1796 se segregaron las de Arancedo y La Braña, por un auto del Tribunal Superior de la provincia. Según el nomenclátor de 2008, la parroquia comprende las aldeas de Castello, Godella y Miudes, el lugar de Miudeira, y las caserías de Villar y Veiral. También cabe destacar el barrio de Revellón, en donde se constituyó un ayuntamiento durante el Trienio Constitucional (1820-23), integrado por Cartavio, Miudes, Arancedo y La Braña.

En la economía, que era preferentemente agrícola y ganadera, hay que hablar actualmente de sólo 16 granjas y unas actividades diversificadas. También existen en la parroquia 28 cabazos y 10 molinos -uno de ellos eléctrico- que actualmente no están en funcionamiento.

En la parroquia se festejan las fiestas del Carmen, que antiguamente se celebraban en el campo de la iglesia de Miudes, pero que en la actualidad son en el Campo de la Fiesta o del Palo, sito en Miudeira. Otras celebraciones dentro de la parroquia son las de Santiago en Villar y San Antonio en Miudes.

Desde el punto de vista artístico e histórico, la iglesia de Miudes es una de las más importantes del concejo. También hay varias capillas: una, en el cruce de Miudes y Miudeira, del siglo XIX, siendo la más pequeña del concejo; otra es la perteneciente al palacio de Miudes, del siglo XVII; otra la capilla de casa Carbajal; y por último la capilla de Revellón, una de las más grandes, reformada varias veces y de nave única, con una campanario situado en la torre de la fachada. El palacio de Miudes o de los Castropol es del siglo XVI; en la planta dibuja una "U" con un gran patio interior, en cuyo entorno se encuentran distribuidas las distintas dependencias. Tiene un muro almenado con torre cuadrada. A la derecha del edificio hay otro edificio menor que también se cierra con muro almenado. En el patio principal se encuentra una escalera que conduce a una galería. En el ala izquierda está la capilla adosada con acceso al exterior y el escudo de los Villamil y Acebedo. El edificio está encalado menos el zócalo y los vanos.

En el kilómetro 17,90, ‘paso elevado sobre el FEVE y la Autovía.

En el kilómetro 18,75, me veo obligado a regresar a la CN-634, y aborrecido decido, no dejar la nacional.

En el kilómetro 23,44, llego a Jarrio. Jarrio es una localidad del concejo de Coaña y perteneciente a la parroquia de Folgueras. Está situada a una altitud de 72m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 191 personas y 71 viviendas.

En el kilómetro 23,79, por la derecha tomo la carretera  CÑ-1 hacia Coaña.

En el kilómetro 24,20, salgo de Jarrio y entro en Folgueras. Folgueras es una localidad del concejo de Coaña y perteneciente a la parroquia de Folgueras. Está situada a una altitud de 82m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 115 personas y 50 viviendas.

En el kilómetro 24,60, paso inferior de la Autovía.

En el kilómetro 25,78, paro en la Esfreita, me llaman la atención  sus hermosas flores y su frondoso jardín así como su magnífico edificio. La Esfreita, es una localidad del concejo de Coaña y perteneciente a la parroquia de Folgueras. Está situada a una altitud de 100m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 2 personas y 2 viviendas.

En el kilómetro 26,70, llego a Meiro. Meiro es una localidad del concejo de Coaña y perteneciente a la parroquia de Folgueras. Está situada a una altitud de 60m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 28 personas y 9 viviendas.

En el kilómetro 28,40, llego a Coaña.

Cualquier reseña histórica relativa al concejo de Coaña debe comenzar, por el momento, con el ámbito de lo castreño, pues ningún hallazgo permite constatar una presencia humana anterior, previsible, por otra parte, si tenemos en cuenta que a ambos lados del segmento costero que ocupa este municipio han aparecido restos de la actividad del hombre paleolítico.

Los tempranos siglos medievales comienzan a verter información sobre el poblamiento y la toponimia de las tierras integrantes del actual concejo de Coaña. Este espacio entra a formar parte de la extensa demarcación – la comprendida entre el río Eo y el Navia – que Alfonso VII cede en 1.154 al obispo de Oviedo para poner fin a los continuos litigios existentes entre este prelado y su correspondiente de Lugo.

Hasta el siglo XVI, Coaña permanece en régimen de obispalía, momento en el que, aprovechando la desvinculación de bienes eclesiásticos decretada en tiempos de Felipe II, el antiguo territorio se redimió (1.581) incluyendo cuatro feligresías del actual concejo, mientras que Cartavio y Mohías lo hicieron por separado, en 1.583 y 1.584, respectivamente, lo que permitió la posterior formación de Ayuntamiento, autónomo del antiguo territorio castropolense. De 1.583 datan las primeras ordenanzas, que se renuevan dos siglos más tarde, en 1.783.

Los sucesos militares de la guerra de la Independencia tuvieron su eco en Coaña, que en 1.809 fue objeto del saqueo de las tropas de Mathieu, que avanzaban desde el oeste. En 1.811 también se registran algunas escaramuzas en el municipio, que albergó en Mohías a la Junta Militar en diversas ocasiones de ese mismo año.

El siglo XIX traerá señalados acontecimientos para el progreso del concejo de Coaña. En 1.841 se dota al Ayuntamiento de una casa consistorial y en 1.863 se comienza a construir el puente de hierro sobre el río Navia, que vendrá a sustituir al tradicional paso de la corriente en barcas, cuya explotación había sido monopolio señorial en algunos lugares.

Por fin, en 1.868 se inauguraba la obra de ingeniería que establecía una comunicación directa entre las tierras de Coaña y Navia. En el siglo XX, durante la guerra civil se habilitó en Jarrio un aeródromo militar cuyos terrenos no fueron revertidos a sus propietarios hasta 1.963. En estos mismos términos se instaló en la década de los ochenta el Hospital Comarcal que da cobertura al área sanitaria del Noroccidente de Asturias.

En el kilómetro 29,50, llego a Ceregedo,  desde donde debo continuar subiendo hasta el cementerio de Coaña, donde una vez allí continúo por la izquierda.

En el kilómetro 30,90, Busnovo. Busnovo es una localidad del concejo de Coaña y perteneciente a la parroquia de Villacondide. Está situada a una altitud de 80m. En la actualidad cuenta con una población aproximada de 7 personas y 3 viviendas.

En el kilómetro 31,56, conecto con la carretera  AS-12 que se dirige por la derecha a Boal, y en esa dirección debo seguir.

Después de una subidica, en el kilómetro 33,11, tomo por la derecha el desvío al Castro de Coaña.

En el kilómetro 34, llego al Castro.

El castro de Coaña, Castrillon, Castelón de Villacondide o simplemente Castilón es un castro situado en la parroquia de Villacondide, Coaña (Asturias, España). Fue el primer castro estudiado y actualmente es un Monumento Histórico Artístico, contando desde 1993 con un Aula Didáctica.

Los castros fueron aldeas fortificadas que concentraron la población de estas comarcas durante los siglos anteriores a su conquista por Roma (29-19 a.C.). Bajo dominio imperial mantuvieron una ocupación importante como consecuencia del interés imperial por las minas de oro tan abundantes en las montañas de la Asturias occidental.

El Castelón de Coaña es el más popular de cuantos castros se conocen en Asturias gracias a lo temprano de su descubrimiento y a la gran superficie excavada a lo largo de casi doscientos años de intervenciones arqueológicas. Al igual que buena parte de los castros de la región, éste era conocido desde antiguo. Las referencias literarias con alusión a las ruinas y a su posible origen se remontan a comienzos del siglo XIX. Desde entonces ha sido objeto de intervenciones esporádicas que, con mayor o menor fortuna, han contribuido a modelar su aspecto actual y convertirlo en el paradigma iconográfico del poblado fortificado de la Edad del Hierro.

Las primeras excavaciones documentadas con cierto rigor fueron las de José María Flórez en 1877, de cuya obra se deduce la intervención en una veintena larga de construcciones y el reconocimiento superficial de algunas otras. Ya en este siglo la investigación es retomada por Antonio García y Bellido y Juan Uría que prolongan su actividad en Coaña entre los años 1940 y 1944. En 1959 es Francisco Jordá quien inicia nuevas exploraciones que se prolongarán hasta 1961 cuando el yacimiento adquiere un aspecto muy similar al que presenta en la actualidad. En las dos últimas décadas, el Principado de Asturias ha patrocinado diversas intervenciones destinadas a mejorar el conocimiento y calidad de la visita al yacimiento.

Desde 1993 el castro cuenta con un Aula Didáctica en la que se muestra la evolución de la cultura castreña desde su origen hasta el contacto con el mundo romano, cuando la explotación del oro tomará un papel decisivo en la historia de estos poblados.

La estructura de las edificaciones es la típica que se encuentra en esta zona: planta circular y con porche y construida con pizarra y barro, con tejado vegetal o, muy raramente, de pizarra. Otros edificios son ovalados o rectangulares con esquinas redondeadas y tienen tabiques. Las calles están enlosadas y tienen un sistema de desagüe

En la actualidad pueden visitarse más de ochenta construcciones totalmente excavadas , partir de este número se calcula que llegaron a vivir en él entre 1500 y 2000 personas.  El núcleo más singular del poblado es, sin duda, el denominado Recinto Sacro. Se extiende al pie de la Acrópolis en una pequeña terraza que se alza sobre el camino de acceso. Las ruinas corresponden, en realidad, a dos edificios similares que se sucedieron en el tiempo que se caracterizan por la cubierta abovedada de alguna de sus cámaras, cabeceras semicirculares, utilización de hornos, canales excavados en la roca y una enorme tina tallada en granito. Son edificios exclusivos de los castros del noroeste de la Península Ibérica (Portugal, Galicia y Asturias) que fueron interpretados durante mucho tiempo como hornos crematorios. En la actualidad se admite su utilización como saunas de uso ritual cuyo origen se remonta al siglo IV a. C. aunque pervivieron, con modificaciones, hasta el siglo I d. C..

Otros puntos de interés son las murallas y cuerpos de guardia que flanquean la entrada al poblado, diversos grupos de cabañas de planta circular, oblonga y rectangular algunas de la cuales conservan bancos corridos y mobiliario doméstico como los molinos circulares y las piedras con cazoletas, utilizadas como morteros y que son características de los castros del valle del Navia.

Una vez disfrutado de este magnífico yacimiento inicio el regreso, haciendo Pero una parada en Coaña, para ver y fotografiar la piedra “Discoidea”  y la Iglesia de Santa María de Coaña.

La estela discoidea  tiene metro y medio de altura  y el  disco tiene un diámetro de un metro. La cara anterior es rugosa y parece desgastada mientras que la posterior tiene una forma ligeramente cóncava. Algunos han intentado establecer una relación con el castro cercano, otros hablan de una representación de una divinización pagana del sol. Con la llegada del cristianismo a la región en el siglo V su carácter divino fue asimilado y comenzó a llamársela la Piedra de Nuestra Señora.

A continuación hago una breve parada ante la Iglesia de Santa María de Coaña. En 1608 , a petición de los vecinos y para acercar la iglesia a la capital municipal, se efectuó el traslado parroquial, pasando de la iglesia de San esteban de la Junquera ( en el pueblo de San esteban)  a la hasta entonces, ermita de Santa maría de Coaña. El cambio obligaría a realizar numerosas obras de ampliación y reforma en etapas sucesivas a partir del primitivo templo de nave única y presbiterio. La fisonomía actual del templo, de nave única con dos capillas laterales (la del flanco sur conocida como Capilla de Canel, de 1800 dedicada a la Virgen del Rosario) y espadaña, es el fruto de importantes reformas acometidas entre los años 1925 y 1926. La iglesia acoge varios retablos fechados a lo largo del siglo XVIII. Retablo  Mayor (restaurado en el año 2000), Retablo de Jesús Nazareno, Retablo de la Virgen Carmen (restaurado en el año 2008) y retablo de la Capilla Canel y una hermosísima urna de madera con escenas talladas en todas sus caras, año 1728, que contiene una talla de un Cristo yacente, del año 1793, que formaba parte del ciclo de la Pasión.

Desde la iglesia de Coaña, continúo por la carretera CÑ-1, hasta Jarrio y desde allí regresar a Tapia por la CN-634.

En el kilómetro 59,09, llego a mi casa de Tapia

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://es.wikipedia.org/wiki/Miudes

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Coa

http://www.ayuntamientodecoana.com/index.php?

Información del Castro de Coaña extraido del Texto cedido por D. Ángel Villa
Director del Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia.

Se puede consultar más información sobre el Castro de Coaña en este enlace web: www.castrosdeasturias.es/castros/46/15/el-castro-de-coaa