Ruta 1100 .Camino Natural de Ojos Negros. De Santa Eulalia del Campo a ,Caude

Ruta 1100 por El Camino Natural o Vía Verde de Ojos Negros. Santa Eulalia del Campo , Caudé.

 

El 13 de noviembre de 2021 llevo un total de 6508 kilómetros

 

La ruta de hoy comienza en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo.El cielo está nublado ,triste y frío.

Santa Eulalia del Campo está situada en la depresión longitudinal ibérica Calamocha Teruel, a 984 metros de altitud, extendiéndose sobre la margen derecha del Río Jiloca, al oeste de Sierra Palomera.Su sistema Hidrográfico pertenece en su totalidad, a la Cuenca del Ebro, al que vierte las aguas por medio del río Jiloca. Su clima mediterráneo continentalizado hace que sus veranos sean agradables. Las altas temperaturas del dia se soportan fácilmente al bajar éstas al atardecer.

El origen de Santa Eulalia del Campo, se puede asociar a una antigua villa denominada "Tres Torres" como así lo atestigua su escudo. Sin embargo, otras fuentes apuntan a que la presencia de las tres torres en el escudo, había que buscarla en la participación importante en el pueblo de una familaia noble que tuviese tal escudo. Según esto, habría que vincularla a la familia Heredia o Fenández de heredia que suena en la documentación de la época poco después de la conquista de Teruel, desde el Siglo XIII al Siglo XVI, tanto en Teruel como en Albarracín. En 1335, el Deán de la Catedral de Albarracín concedió el arriendo de una finca de Santa Eulalia a Pedro Fernández de heredia y esta familia usa su en su blasón, 3,5,6 ó 7 torres sobre campo rojo. Fue el Rey Alfonso I el Batallador quien conquistó la villa, al tiempo de conquistar Monreal del Campo. Una vez muerto este rey, todo el territorio comprendido entre esta localidad y la de Cella, pasó a manos de los moros y la zona quedó totalmente despoblada.

Se piensa que la verdadera historia del municipio empieza después de la reconquista y la repoblación de Teruel por Alfonso II en 1171. El territorio perteneciente a la Comunidad de Albarraciín, pasó a depender del Señorio de los Azagra. Álvaro Pérez de Azagra lo entregó a su hija como parte de la dote al casarse con Don Teobaldo de Navarra, hasta que en 1284 el citado señorío fue conquistado por Pedro III. Posteriormente, el gobierno del lugar pasó a los infantes regios. La anexión a la corona se produciría bastantes años más tarde, en 1367. Emtre los personajes más insignes de Santa Eulalia hay que destacar, sin lugar a dudas al ilustre Isidoro de Antillón y Marzo,nacido en Santa Eulalia el 15 de mayo de 1778. Conviene hacer hincapié en sus dotes de Jurisconsulto, Historiador y Geógrafo, individuo de mérito literario de las Reales Sociedades Aragonesas y Matritenses y Diputado en las cortes de Cadíz por el Partido Liberal. Gran patriota que luchó por la libertad y la independencia. Fundó el primer periódico político español "Seminario Patriótico". A él se debe la abolición de los castigos en la escuela y fue el primer español que disertó en la Academio de Derecho contra la esclavitud de los negros. Le sorprendió la muerte en Santa Eulalia el 3 de Julio de 1814. Enterrado en la capilla que ayudaron a levantar sus antecesores, en el lado izquierdo del Altar Mayor de la iglesia Parroquial, sus restos mortales serían arrojados a lña hoguera y esparcidas sus cenizas al viento en 1823 por una partida de realistas a las órdenes del cabecilla Tena.

 

La construcción de la Iglesia Parroquial de la Inmaculada está vinculada a la figura del arquitecto Pierres Bedel, que intervino en ella hacia 1560, ,fecha en la que se instala con su familia en Santa Eulalia y en la que reside hasta  1565, los trabajos finalizaron en 1567, siendo ésta una de las últimas obras realizadas por Vedel , pues el 30 de mayo de ese mismo año moría en Albarracín, localidad a la que se había trasladado unos meses antes.

Se trata de un edificio de estilo gótico renacentista, construido en mampostería y sillar en los ángulos.

Consta de una única y amplia nave, tipo ampliamnente difundidado en el siglo XVI en la Comarca de Teruel, con testero semihexagonal, cubierta con bóveda de crucería estrellada de nervios rectos, excepto (salvo en el sotacoro, que son combados curvos) y descansa sobre pilastras toscanas. La portada es renacentista y se cree que es del taller que realizó la cruz terminal y el retablo de San Juan. Cuenta además con un coro alto a los pies y capillas laterales entre los contrafuertes.

En la capilla de la izquierda, dedicada a la Virgen del Pilar, fue enterrado Isidoro de Antillón y Marzo.

En el ángulo suroccidental, se levanta, majestuosa, la torre. Consta de tres cuerpos, los dos primeros de planta cuadrada y realizados en mampostería y el último de planta octogonal y realizado en ladrillo. Se remata con un chapitel de teja vidriada.

La Iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1982 y Bien de Interés Cultural en el 2004.

Cabe destacar, la cruz de término situada al lado de la Iglesia de la Inmaculada, labrada en piedra y con un apostolado al pie, data de 1566

 

La Ermita de San Antonio de Viana, es un edificio de una sola planta,consta de una pequeña capilla y atrio de acceso, su construcción es a base de muros de mampostería con lunetos para la capilla y dos pilastras de piedra en soportal con jacenas de madera.

La cubierta es de teja árabe, a tres aguas y con alero perimetral a base de canecillos de madera y  tablazon de 60 cm, de desarrollo.

Sus orígenes no están claros, tal vez se trate de una obra del siglo XVII. En el interior, guarda retablito dieciochesco, en el que hay una bella imagen de la Virgen del Rosario y otra de San Roque (hoy es día, éstas imágenes se encuentran guardadas en la iglesia de la inmaculada)

Terminada de restaurar en el año 2005, esta ermita únicamente se abre al cuklto una vez al año coincidiendo con la festividad de San Antonio Abad.En Santa Eulalia se le conoce popularmente como la Ermita de San Antón.

Entre las muchas casonas nobiliarias que pueblan la localidad, destaca la Casa Palacio de Antillón. En ella nació Isidoro de Antillón y Marzo, prestigioso político, Doctor en Derecho y experto geógrafo, el 15 de mayo de 1778.

La Casa Palacio de la Familia Fuertes Gilbert está situada en la calle Jacinto Sarrasí, en otros tiempos, Calle de Ricos Hombres. Es la Casa más importante de Santa Eulalia, y fue construida en el Siglo XVI. Perteneció a la familia de la nobleza española Fuertes de Gilbert, y destacan de ella su escudo y su decoración. En su interior alberga una importante pinacoteca y una gran biblioteca. En esta casa, siempre había preparada una habitación para el Rey. Actualmente no está abierta al público.

La Casa Consistorial del Ayuntamiento de Santa Eulalia del Campo es un edificio del año 1913 se tiene que destacar su pequeña torre con reloj que marca el ritmo de los habitantes de la localidad y las arcadas que coronan su fachada. El edificio ha sufrido una reforma en 1996. A su lado, las fachadas modernistas, dan un toque de color a la sobriedad del casco urbano.

Después de disfrutar de esta bella localidad parto a la búsqueda y  encuentro de la antigua Estación del ferrocarril minero de Sierra Menera.

 

En el kilómetro 3,17 paso por el cementerio de Santa Eulalia

 

En el kilómetro 3,83 un poste a mi izquierda señala la Vía Verde, me extraña un poco porque se dirige hacia la carretera.

 

En el kilómetro 4,57, efectivamente como yo temía salgo a la carretera A-1511 que va de Santa Eulalia a Pozondón y como no veo ninguna señal decido regresar por esta carretera a Santa Eulalia.

 

En el kilómetro 4,80 peirón situado en la margen de la carretera y  a mi izquierda de la marcha. El Peirón de la Virgen del Pilar se encuentra a las afueras de la localidad, en la margen derecha de la carretera A-1511 que une Santa Eulalia con la Sierra de Albarracín.

 

Como no veo nada que me indique la via verde, sigo mi instinto y desde este Peirón doy la vuelta en dirección  a la fábrica de cemento situada junto a la carretera A-1511 .

 

 

En el kilómetro 6 ,inmediatamente pasada la fabrica de cemento ,veo  a la derecha y un poco alejada de la carretera , la antigua estación del tren minero de Santa Eulalia donde comienza el tramo rehabilitado de esta vía verde.

 

 

En el kilómetro 6,15 llego a la antigua estación de tren minero de Santa Eulalia junto a la carretera A-1511 dirección a Pozondón, y es aquí donde doy inicio el al camino natural de la Vía Verde de Ojos Negros.

 

Esta Estación de Santa Eulalia, pertenecia  a la antigua línea ferroviaria minera de Sierra Menera que transportó toneladas de mineral de hierro desde el yacimiento de Ojos Negros hasta el puerto de Sagunto, entre los años 1907 y 1972.

La estación consta de un edificio de una sola altura con zócalo y recercados de ventanas y puerta en piedra, tejado a dos aguas en teja árabe con estructura en madera. El emplazamiento cuenta con un pozo de agua y detrás de la estación se encontraba un edificio de servicios en ruinas en la actualidad.

 

En el kilómetro 6,30 cruzo con precaución  la carretera  A-1511  dejando a mi izquierda la cementera, y  a partir de aquí comienza el trazado rehabilitado, desde aquí a la localidad de Santa Eulalia hay aproximádamente 1,5 kilómetros por carretera.

 

 

El recorrido comienza atravesando  una estepa con algunas parcelas dedicadas al cultivo de cereales, por la que se entrecruzan caminos rurales que sortean pequeños barrancos y cauces de arroyos estacionales.

 

Enseguida paso por una trinchera e inmediatamente el talud de la vía está protegido a ámbos lados por barandillas de madera para evitar posibles caidas al barranco.

 

 

En el segundo barranco con barandillas de madera salva el cauce de la colada del Escobar. A mi derecha de la marcha se encuentra muy cerca  una paridera o corral de ganado.

 

 

En el kilómetro 8,52, tercer puente con barandillas que salva el cauce de un barranco

 

 

En el kilómetro 9,20 cruce peligroso señalizado.

 

En el kilómetro. 9,34 otro puente que salva un gran barranco seco.El Barranco de los Raboseros.

 

En el kilómetro. 10,14, cruce peligroso con indicadores a mi izquierda  hacia Cirogrillos y Santa Eulalia.

 

En el kilómetro 11,22 cruce sobre barranco de Mari Plou  cuya barandilla izquierda ha sido derribada.

 

En el kilómetro 11,86 nuevo talud con barandilla  sobre el cauce seco del Barranco del Colmenar.

 

En el kilómetro 12,79 cruce peligroso , desde aquí se divisan un poco alejadas un grupo de casas que parece una alquería o pequeño barrio.

 

En el kilómetro. 13,22 cruce peligroso, aqui se encuentra  muy cerca  a mi izquierda un grupo de casas que decido visitar.

 

En el kilómetro 13,60 llego al grupo de casas llamado Las Granjas  que me da la sensación que es un barrio o pedanía. Barrio perteneciente al municipio de Cella, de cuyo núcleo urbano dista 6 km aproximadamente por la carretera TE-V-9029 (antiguo camino de Cella a Santa Eulalia). Cuenta con 8 viviendas, granjas de ganado, una ermita y la escuela, todo ello dispuesto en torno a la plaza. Este barrio presenta referencias escritas de su existencia desde el siglo XVIII.

 

En el kilómetro 14 estoy de nuevo en la Via Verde.

 

 

En el kilómetro 14, 32 nuevo talud con barandillas, que salva un barranco.

 

 

En el kilómetro 15,20 nuevo cruce peligroso, a mi izquierda muy cerca se encuentra u La Masía Lanzuela. Conjunto formado por dos masías o masadas pertenecientes al municipio de Cella, a 4,8 km del casco rural por la carretera TE-V-9029 (antiguo camino de Cella a Santa Eulalia).

La masada o masía Lanzuela, citada en 1860 como masía de don Santiago Lanzuela, está compuesta por una vivienda de tres plantas reformada recientemente y utilizada en la actualidad, diferentes construcciones ganaderas antiguas y modernas y un pozo de agua.

Está formada por una vivienda, un pajar y varios edificios anejos para el ganado y otros usos. La vivienda, hoy en ruinas, se compone de tres plantas: la planta baja alberga cocina, despensa y cuadras; en la siguiente planta se encuentran las habitaciones y en el última el granero.

 

 

En el kilómetro. 15,88 cruce peligroso y grupo de casas a mi derecha y que decido visitar ,según el mapa señalizado como Masía Serrano.Masía perteneciente al municipio de Cella, de cuyo núcleo urbano dista 4,3 km aproximadamente por la carretera TE-V-9029 (antiguo camino de Cella a Santa Eulalia).

Formada por cuatro viviendas y sus construcciones anejas de uso agrícola y ganadero, distribuidas en torno a la plaza donde se localiza también un pozo. Existen referencias escritas de este conjunto de edificaciones en el año 1860 tratándose entonces como masías independientes: Masía de Juan Sánchez, Masía de Raseras, Masía de Don Francisco Fuentes y Masía de Torcui

Aqui se encuentran la Masía Los Camineros ,y La Masadica han sido restauradas y acondicionadas como casa rural, desde fuera tienen un aspecto magnífico la verdad.  Pertenecen al barrio Las Granjas de Cella.Por aquí pasa la carretera TEV-9029 que se dirige a Cella y que viene de Santa Eulalia del Campo.

Terminada mi visita a este lugar  inicio la marcha y a partir de aquí la vía Verde es compartida con vehículos, y se nota, puesto que las barandillas del puente que salva el cauce de una acequia está completamente derribada sin piedad, no les importa que el remolque o el vehículo sea mas ancho que la barandilla, ¡De vergüenza!

 

 

En el kilómetro. 18,07 nuevo cruce peligroso cuyasa señales las han tumbado.

 

 

En el kilómetro 18,33 caseta ferroviaria a mi izquierda.

 

En el kilómetro 19,29 paso elevado y cruce peligroso. Estos pasos elevados actualmente no dan ninguún servicio porque  al desaparecer desmontaron los taludes de acceso quedando solo el el arco del puente , y ahora  los caminos cruzan la vía al mismo nivel ,pero la verdad es que quedan muy bonitos ,parecen arcos de triunfo.

 

En el kilómetro 20,38 otro paso elevado  y a mi derecha veo Cella.

 

En el kilómetro. 20,97 otro paso elevado,

 

En el kilómetro 21,90 cruce peligroso

 

 

En el kilómetro 22,37 caseta de ferrocarril a mi derecha y cruce peligroso.

 

En el kilómetro 22,88 llego a la rotonda  de la  A-2515 que distribuye el tráfico por la derecha a Cella y por la izquierda a Teruel o Zaragoza  por la Autovía o la Carretera Nacional.

Pasada esta rotonda debo continuar por la pista asfaltada que rodea  las instalaciones del polígono Industrial Las Hazas II  y que es compartida con vehículos.

 

En el kilómetro. 24,37 llego a la estación de Cella donde paro a reponer líquidos y me como las viándas .Aquí se comparte recorrido con el Camino del Cid y el Camino de Santiago.

La estación de Cella perteneció a la antigua línea ferroviaria minera de Sierra Menera, que transportó toneladas de mineral de hierro desde el yacimiento de Ojos Negros hasta el puerto de Sagunto, entre los años 1907 y 1972.

La estación se encuentra a 4,2 km aproximadamente del centro del casco urbano del municipio de Cella por la carretera A-2515.

La estación consta de un edificio de una sola altura con zócalo y recercados de ventanas y puertas en piedra, tejado a dos aguas con estructura de madera.

El emplazamiento cuenta con varios edificios de servicios en estado ruinoso, además de una construcción circular en piedra y un cargadero al otro lado de la vía del ferrocarril minero.

 

En el kilómetro. 27,29 cruce peligroso, a la derecha el cercano aeropuerto de Caudé.

 

En el kilómetro 27,73 puentecillo.

 

En el kilómetro 28,30 abandono la vía para dirigirme hacia la entrada del aeropuerto .

 

Viendo que no puedo acercarme lo suficiente para hacer unas buenas fotos del aeropuerto y decido desde la verja iniciar el regreso a Santa Eulalia.

 

 

En el kilómetro 33,40 paso de nuevo por la estación de Cella

 

En el kilómetro 34,87 paso de nuevo  por la rotonda de Cella.

 

En el kilómetro 49,91, estoy de nuevo en la Estación de Santa Eulalia.

 

 

En el kilómetro 52,80 estoy de regreso en Santa Eulalia de Gállego principio y final de la ruta de hoy.

 

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Eulalia_del_Campo

 

 

https://www.viasverdes.com/

 

 

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturale