Ruta 0203.-Campillo de Aragón, Fuentesalz,Milmarcos, ermita de Santa Catalina.
El 6 de Diciembre de 2021 llevo en Campillo de Aragón. 6677 kilómetros.
La ruta de hoy comienza en tierras aragonesas ,pero el resto del recorrido lo hace por tierras de Guadalajara, por lo que debo asignarla a rutas por España.ç
Aunque hace una mañana soleada hace mucho frio, pero creo que merece la pena poder ver esta zona y sus tesoros naturales y artísticos.
Por campillo de Aragón estuve el 20 de Marzo de 2010 haciendo la Ruta 050. Por tierras de Calatayud. Aún asi recordaré algunos datos de esta localidad fronteriza con Castilla La Mancha.
Campillo de Aragón es una población de la Comarca Aragonesa de Calatayud en la provincia de Zaragoza y Comunidad Autónoma de Aragón. Tiene una población de 142 habitantes (INE 2016) ,colinda con la provincia de Guadalajara, precisamente en la parte norte de Castilla-La Mancha, antiguo Señorío de Molina de Aragón.
Su población actual puede datarse en la Reconquista, no sería extraño ante los apellidos tales como Gotor (godo) y vasco como Alda, De Alda o D'Alda, aunque este hoy haya desaparecido en el pueblo, su significado es lado, región. Hay que tener en cuenta que muchos apellidos y linajes como los Liñanes, que aún poseen casa-palacio en Ibdes, eran de origen franco-navarro o los Muñoz de Pamplona. El foralismo de las comunidades de aldeas aragonesas, hecho único de repoblación basado en una concepción del derecho naturalista y pactista casi constitucionalista, permitía la repoblación perdonando delitos de todo tipo a cambio de asentarse en zonas aún despobladas, y así frenar el poder nobiliario y ganarse la lealtad a la Corona, por eso en la Guerra de los dos Pedros la lealtad y el sacrificio de muchos pueblos (Nuévalos o la capital Calatayud fue decisiva e incluso más realista que el propio rey), la repoblación vasco-pirenaica de Calatayud y comunidad de aldeas existe desde el primer momento, solo un estudio más profundo sobre Campillo nos acercaría al desconocido origen del pueblo.
En los parajes como La Solana se han encontrado restos antiguos de hábitat, incluso según tradiciones orales restos epigráficos que hoy se dan por desaparecidos. Es posible que hubiese más zonas habitadas en topónimos como El Villar, de hecho puede que incluso otros como La Herrería.
También parece ser, según Don Pedro Gotor Calmarza, que en los enclaves de La Cruceta hubiese asentamiento musulmán.
La primera noticia que se tiene del actual asentamiento es un documento del Monasterio de Piedra que hace referencia a un tal Domingo, señor de Campillo. En el siglo XV perteneció a la Orden de San Juan de Jerusalén.
Campillo no perteneció a la comunidad de aldeas de Calatayud como sí lo era Monterde. El camino de Ibdes era cañada real de la Mesta, que unía Soria con zonas del Sur, no se sabe si también sería el camino de Las Hoyas que baja hacia Calmarza, lo que sí eran son las actuales Cañadillas.
Lo que está claro es que esta aldea se fue desarrollando a los pies de su castillo, que vigilaba las razzias musulmanas y la frontera de Castilla, como también es posible que desde el Cerro del Castillejo, con una simple visita ocular se pueda observar una posible posición defensiva que serviría para controlar y apoyar el acceso natural de Molina a Calatayud, y toda la paramera de Las Hoyas, zona de comunicación de Molina con Soria y apoyaría a su vez los castillos de Fuentelsalz, Cimballa y Campillo.
El Castillo de Campillo de Aragón tiene una forma de barco, es decir, se asemeja al de Peñafiel. Con una simple observación ocular podemos ver que el castillo acabaría en punta en la zona que mira hacia Castilla, ya que es la más difícil de defender al ser de más fácil acceso. Se pueden observar dos torres defensivas, la una derruida mirando a la Hoya El Egido, es decir la Huerta del Cura, la otra sería donde está la galería de la casa del párroco. Se observa más o menos a la altura de esta unos restos de piedra que nos hacen pensar que allí pudo estar ubicado el acceso al castillo, por la parte de atrás, nada más empezar la rampa y debido al acceso de los camiones de bomberos para llenar el depósito, se observa que por allí había otra muralla que podía ser otro acceso. La parte del altar y la sacristía (añadido posterior) sería la zona donde estaría la zona habitable, ya que las eras quedaban protegidas por el castillo y son de difícil acceso en caso de asalto. En cuanto a las leyendas de que el castillo se comunicaba con el de Fuentelsalz o que tenía varias salidas secretas es algo obvio. Todo castillo de zona defensiva tiene salidas secretas, bien para emboscadas, bien para huidas,... pensar que se comunicaban ambos es algo más dudoso, las puertas que pudiesen ser dos estaban protegidas por las dos únicas torres que hay en pie, una amenazando ruina, las torres quedarían en una posición saliente que defendían la entrada o derribo de la puerta, el lugar más débil para poder invadir el castillo, posiblemente sea modelo o copia de las formas defensivas islámicas, que nunca tenían acceso directo, sino que entraba en ángulo y con torres que protegían la puerta. También hemos de tener en cuenta que otros pueblos más importantes, Ibdes, Nuévalos, Jaraba... tenían murallas que protegían el pueblo, en caso de guerra o razzias (saqueos musulmanes)... La única protección de sus habitantes era la iglesia-castillo como en muchos sitios. Junto al de Cimballa y apoyados por Monterde y Nuévalos eran una línea defensiva de la Comunidad de Aldeas de Calatayud. Tal vez la visión más bella e imponente sea desde Los Vallejos, camino natural de entrada al pueblo desde la cuenca del río Piedra.
Uno de los enigmas históricos es el lugar de la desaparecida Virgen de la Fuente, posiblemente y teniendo en cuenta la simbología del agua en la teología cristiana y en especial en la mariología, se encuentre en la actual Fuente de Abajo, que parece ser un "castellum aquae", es decir una pequeña balsa de agua techada, que recoge y protege el agua que bien del cerro del propio pueblo, que bien de toda la hoya que baja a los Vallejos servían de lavadero hasta mediados del siglo XX y fuente del lugar.
En la Guerra de Independencia no hubo enfrentamientos, lo que hizo que la iglesia de la orden de San Juan de Malta fuese refugio para el clero de zonas ocupadas e incluso se llegaron a ordenar sacerdotes.
Con la desamortización de Mendizábal el patrimonio eclesiástico fue confiscado y vendido en lotes. En el caso de El Campillo, términos como La Vela, Padresanto, Veracruz, los aledaños de la iglesia-castillo, etc.
El famoso dicho de "más ladrón que Cisneros" no hace referencia al cardenal, sino a un bandolero que asoló las comarcas de Calatayud y Aranda; parece ser que se refugiaba en las cuevas de la zona del Barranco de la Virgen.
Las guerras carlistas afectaron a Campillo, menos que a Abanto y Llumes, donde partidas de Abanto intentaron en la tercera Guerra Carlista apresar sin conseguirlo al Barón de Llumes, aunque sí que hubo campellanos en las guerras carlistas según la tradición popular, pero no sabemos en cual de las contiendas.
El trato, en especial la lana y la compraventa de ganado, en especial caballar, fueron durante años el motor económico junto a la ganadería lanar, pagándose por ejemplo en Calatayud más cara la carne de Campillo que la de Llumes.
Durante la Guerra Civil la compraventa de lana fue muy provechosa por su alto precio, otra actividad apasionante fue el estraperlo, en especial con Milmarcos, como cabecera de esta comarca interprovincial y sus famosas ferias de abril y octubre, incrementado el estraperlo por el racionamiento de posguerra.
Entrando a su casco urbano a la izquierda se encuentra La Ermita de Santa Lucía es un templo católico situado en la localidad aragonesa de Campillo de Aragón (España). Ha sido declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés. Se trata de un templo gótico de reducidas dimensiones construido en el interior del casco urbano y que presenta edificaciones adosadas. El edificio primitivo, levantado hacia el siglo XIII, se vio transformado por ampliaciones posteriores tales como la modificación de la cabecera y la construcción de dos capillas laterales en el siglo XVI, así como la construcción de la torre en el siglo XVII.
Detalle de la torre.
Presenta fábrica de mampostería con esquinas de sillar mientras en la torre se combina el sillar, la mampostería y el ladrillo. El edificio se levanta sobre una planta de falsa cruz latina de una sola nave, cabecera plana y capillas a ambos lados de la nave. El volumen más llamativo lo conforma la torre barroca de esbeltas proporciones y gran potencia volumétrica que consta de tres cuerpos y remate, componiendo un armonioso conjunto.
Al interior constituye un espacio sencillo sin alardes volumétricos y determinado por un tratamiento de las superficies de carácter sobrio. Cerrado con bóveda de crucería estrellada en la capilla mayor y las laterales, en la nave presenta techumbre de madera a dos aguas apoyada sobre arcos diafragma ligeramente apuntados; a los pies se localiza el coro elevado sobre un forjado de madera.
En general se trata de un edificio sencillo determinado por la potencia volumétrica de la torre, que construida en época barroca dotó al conjunto de una imagen de mayor prestancia.
A continuación al fondo de la plaza, contemplo el magnífico Peirón de San Antón, realizado en piedra, consta de tres escalones en disminución formando la base de un cuerpo rectangular y rematado por una hornacina coronada por una cruz.
Terminada esta breve visita inicio ruta hacia Milmarcos que pertenece a la provincia de Guadalajara.
En el kilómetro 3,23 entro la provincia de Guadalajara y la carretera A-202 se convierte en la carretera CM-210.
En el kilómetro 5 me desvío por mi izquierda a Fuentesalz.Enseguida esta comienza haa ascender y después de un fuerte repecho llego a un magnífico mirador y un panel informativo del Estratotipo que puesdo contemplar a mi izquierda.
Estratotipo de la base del Aaleniense
En el año 2000, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas estableció en el término municipal de Fuentelsaz la sección y punto de estratotipo de límite global (GSSP en sus siglas en inglés) del piso Aaleniense (el más antiguo del Jurásico Medio), referente mundial para esta unidad cronoestratigráfica de la escala temporal geológica.34 La colocación del «clavo dorado», marca que señala in situ el punto exacto del límite, se realizó el 28 de julio de 2016 por el presidente de la Comisión Internacional de Estratigrafía.5
La sucesión estratigráfica del barranco de la ladera sur del Cerro Cabeza Quemada está registrada como «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional» (Geosite) por el Instituto Geológico y Minero de España, con la denominación «MZ-001: Sección de Fuentelsaz», dentro de la categoría «Series mesozoicas de las Cordilleras Bética e Ibérica».6
Asimismo en 2015 se inició el proceso para la declaración del paraje como monumento natural por la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha
El momento representado en este estratotipo, hace 174,1 millones de años, los continentes se encontraban reunidos formando un único gran supercontinente conocido como pangea.El área que posteriormente constituiria la Comarca de Molina, correspondía a un mar poco profundo,, habitado por multitud de organismos cuyos restos fosilizados, se han preservado hasta nuestros días englovados en las rocas.Los pólenes que se han estudiado de plantas que habitaban zonas no muy lejanas, indican la existencia de unas condiciones climáticas de semiaridez en este momento.
El límite Jurásico inferior-Jurásico medio definido en Fuentelsaz se ha establecido con la primera aparición de una especie de Ammonites. Se trata de un grupo fósil de cefalópodos, extinguidos al final del Cretácico y que eran similares a los actuales Nautilus, con una concha externa enrollada en espiral. La especie cuya aparición marca este momento concreto de la historia de la Tierra se llama Leioceras opalinum.
En este yacimiento se han estudiado otros fósiles, algunos de tamaño centimétrico como braquiopodos o bivalvos y otros también muy importantes de tamaño microscópico, como foraminíferos,ostrácodos, y pólenes.
Una de las característicasa que hacen importante este afloramiento es que los organismos fósiles que aparecen, tuvieron una dispersión geográfica amplia y por tanto su evolución es representativa de eventos de la historia de la Tierra de ámbito global.De este modo, las conclusiones extraidas de su estudio, son útiles a escala mundial.
En el kilómetro 8,14 y después de un breve descenso llego a Fuentesalz.
Fuentesalz es un municipio de la provincia de Guadalajaraestá comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, situado a una altitud de 1.122 metros sobre el nivel del mar y tiene una población de 107 habitantes.
Fiestas: Del 15 de Agosto al 18, San Roque. Del 16 de Mayo al 18, San Pascual.
En la linde con Aragón y dentro de la comarca del Alto Tajo se erige, a 144 km de su capital el municipio de Fuentelsaz. Pertenece también a la ruta cultural del Camino del Cid. Esta noble villa muestra orgullosa, al visitante, su precioso Conjunto Urbano, que tantas veces debió recorrer el propio Cid durante sus viajes entre Castilla y Valencia.
De la arquitectura popular que integra su conjunto urbano hemos de destacar las casonas propias del señorío de Molina, entre las que destaca el Palacio del Obispo, del siglo XVIII, con el escudo episcopal en la puerta; y la Casa de los Gálvez con una bonita rejería, ornamentación barroca y el escudo de armas de la familia. Tiene además una gran fuente, también barroca, con un gran tazón central.
En la esquina de una de sus calles una placa en cerámica nos dice que estamos en el "Cantón" y debajo de la placa un verso en cerámica que dice:
Gracias a Diós
que he llegado
donde no pensé llegar
al cantón del remolino
a a la Virgen del Pilar.
En su plaza principal se encuentra la Iglesia de San Pedro de Fuentelsaz, templo que data de la Edad Media, y que guarda un rico patrimonio religioso que nos relata la historia de esta villa.
El elemento más antiguo que se conserva es el ábside de la primitiva iglesia medieval que actualmente constituye la capilla de la Virgen del Rosario. Posteriormente a finales del Siglo XVI, ante el aumento experimentado por la población, el maestro de obras santanderino Gregorio Moncallán y su equipo, llevan a cabo obras para ampliar su capacidad, estos trabajos concluirñian, ya entrado el siglo XVII con la construcción de la torre. La estructura del templo se completaría en el siglo XVIII, cuando el maestro de obras de Campillo de Aragón, Blas Colás, edifica las bóvedas y la cubierta que observamos en la actualuidad.
Como resultado de las sucesivas etapas de construcción, esta iglesia presenta una estructura irregular que se aleja del modelo renacentista montañés y del barroco, frecuente en otros templos de esta comarca. Su amplia cubierta a dos aguas da cobijo a un cabecero compuesto por presbiterio y capilla mayor; la nave central, cubierta por bóvedas, está flanqueada por una nave lateral al este y seminave al oeste, ambas cubiertas por arista.
El retablo mayor costeado por los vecinos de la villa, se construyó en la primera mitad del siglo XVIII por el artista procedente de Fuentes de Jiloca Miguel Herber. Su estilo es barroco mostrando el esquema:banco, alzado con columnas salomónicas y remate.El banco procede de un retablo del siglo XVII muestra a San Pedro en el centro y el niño Jesús y la Inmaculada en los laterales.
En el alzado está presidido de nuevo por San Pedro y por voluntada del vecindario, presenta cuatro santos en los intercolumnios: San Francisco de Asis, San Diego de Alcalá, San Joaquín y Santa Ana. El remate está dedicado a San Miguel ,arcángel al que Fuentelsaz dedicó su ermita más antigua.
Su interior se encuentran el retablo de Santa Ana, el del Santo Cristo de la Expiración,el de San Pascual y el altar de la Virgen del Rosario.
En la seminave Oeste está constituida por tres capillas laterales ocupadas por otros tantos altares, destacando de entre ellos el de la Virgen del Pilar.
Terminada mi visita a esta preciosa localidad regreso de nuevo a la carretera principal.
En el kilómetro 11,99 conecto de nuevo con la carretera CM-210, continuando hacia Milmarcos.
En el kilómetro 13,50 dejo la carretera por mi derecha para desviarme al cercano Milmarcos.
En el kilómetro 13,99 en la entrada a la localidad , situado a mi izquierda se encuentra el Peirón de San Miguel.
En el kilómetro 14,15 llego a Milmarcos.
El pueblo de Milmarcos es un histórico en las tierras de Molina, un pueblo importante. El fenómeno cruel de la despoblación, que atacó con fuerza sobre toda Castilla en la década de los sesenta, dejó en cuadro a una buena parte de los pueblos de Molina, y Milmarcos, que en otro tiempo llegó a contar con cerca de dos mil personas, fue uno de ellos. A pesar de todo, ahí está para descubrirlo, para leer en el expresivo texto de sus casonas y de sus calles el mensaje íntegro de lo que antes fue, sin que se precise emplear para ello los recursos de la imaginación; pues, sabido es, que cuando uno se empeña en escucharlas, hablan las piedras.
En el límite con la provincia de Zaragoza se encuentra la localidad de Milmarcos con poco más de 125 habitantes, perteneciente al Señorío de Molina. La magnífica huella patrimonial de este pueblo se pone de manifiesto en cuanto el visitante se descubra en su Plaza Mayor, a la sombra de la monumental iglesia renacentista de San Juan Bautista.
Comenzando por el Ayuntamiento en la Plaza Mayor, un ilustre edificio del siglo XVII con arquería en la planta baja una hermosa galería en la superior. En el conjunto urbano de la villa hay muchos ejemplos de arquitectura popular y señorial que el visitante no debe perderse. Por ejemplo la “Posada Vieja” en la calle de Jesús Nazareno, la Casa de la Inquisición con el escudo del Santo Oficio en su fachada, en la calle Oscura; y la casona de los López Montenegro con su escudo de armas, un gran arco de ingreso y rejas de hierro, en la Plaza Mayor.
Y en la Plaza de la Muela podemos contemplar el teatro Zorrilla, de finales del XIX.
La iglesia de San Juan Bautista construida entre los siglos XVI y XVII destacando en su exterior su portada sur, la torre , el ábside y la portada principal renacentista, orientada al mediodía, que se estructura mediante elegantes trazas geométricas renacentistas, rematando en hornacina que contiene una talla muy antigua de San Juan Bautista.
Su interior consta de de una única nave,en la que resaltan los arcos, las bóvedas, el coro alto, donde todavía conserva el oórgano y varios retablos renacentistas y barrocos, con tallas como la Virgen del Rosario y San Francisco. La Capilla de los López Montenegro tiene una hermosa puerta con escudos tallados en madera. La capilla del Bautismo con una amplia decoración románica.
Su Altar Mayor ,de estilo manierista y obra de Juan Arnal y Francisco Condado con un retablo de estilo manierista, realizado entre 1636, 1640, donde aparecen con una gran riqueza iconográfica dos escenas de la vida de San Juan: la Degollación del Bautista y el Bautismo de Jesús.En cuanto a los autores de este retablo, sabemos que en 1636 o poco antes fue encargado de componerlo al escultor Juan Arnal, vecino de Medinaceli (Soria), y lo empezó pero pronto cedió la obra al escultor Francisco Condado, vecino de la ciudad de Calatayud (Zaragoza), quien fue quien realmente lo construyó y esculpió todas sus tallas. Finalmente el ensamblador Pedro Vitro, ayudado de Antonio Bastida, ambos también de Calatayud, terminaron de ajustar las piezas y de colocar el retablo en su sitio. En 1640 estaba concluida la obra, y puesta tal como hoy todavía, 340 años después, la contemplamos con admiración.
A continuación llego a la cercana ermita de Jesús Nazareno, que se encuentra a en un extremo del pueblo, construida en 1747 a instancias y con la aportación económica de don Pascual Herreros, hijo de la villa, que alcanzó el puesto de obispo de León. Es de planta rectangular, con nave única de varios tramos y portada orientada al levante. El presbiterio es circular rematado en gran bóveda semiesférica cuajada de adornos barrocos, mascarones, pinturas y un largo y rococó etcétera de ornamentos. En sus muros, varios altares barrocos completan el conjunto inolvidable de este rural e ilustrado templo: el mayor es para Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, y otros están dedicados a la Dolorosa, a Cristo atado a la columna y a San Juan Evangelista.
Detrás de la ermita de Jesús Nazareno se encuentra el Peirón de San Antón desde donde parte por la izquierda una pista a la carretera y por la derecha la PR hacia Labros y la ermita de Santa Catalina. Yo continuo por la pista de la izquierda del Peirón y que conecta con la carretera CM-2107 hacia la ermita de Santa Catalina objetivo principal de la ruta de hoy.
En el kilómetro 15,47 conecto con la carretera CM-2107 y a los pocos metros a mi izquierda de la marcha paro ante el Peirón de Nuestra Señora de la Cabeza.
La carretera está recien asfaltada, no es muy ancha pero apenas tiene tráfico, lo que me llama la atención son los restos de nieve que resisten en las zonas de umbría.
En el kilómetro 19,47 veo el desvío por la derecha a Santa Catalina.
En el kilómetro 19,68 llego a este mágico lugar.
La ermita románica de Santa Catalina, pertenece al municipio de Hinojosa.Es un pequeño templo de estilo Románico construido en la segunda mitad del siglo XII y fue declarada BIC en 1992, dos años después de ser rehabilitada.
pertenece alconjunto de iglesias del Románico rural que se caracteriza por desarrollarse sobre todo en pequeñas poblaciones y por la modestia en sus construcciones, la robustez de sus estructuras y la sencillez de su decoración. Generalmente fue usada la piedra caliza de las canteras cercanas labrada en sillar y en mampostería.
Fue la antigua iglesia de Torralvilla, que fue despoblada en el siglo XVII y de la que no queda ningun tipo de resto visible.
Aporta como imnovación arquitectónica ésta, un acceso cubierto por un pórtico que se extiende por todo el lateral meridional de la nave. Llama la atención su portada de arco de medio punto abocinada con cuatro arquivoltas y chambrana de punta de diamante que se apoyan sobre columnillas adosadas, decoradas con motivos vegetales y capiteles de hoja de acanto, que aparece resguardada bajo el pórtico.
El interior de la ermita, de gran sencillez constructiva, tiene una sola nave irregular orientada al levante, recorrida en su perímetro por un poyo adosado a la pared.Posee una cubierta de cuarto de esfera en el ábside, bóbeda de caón apuntada en el presbiterio se encuentra separado de la nave principal por un arco que se apoya en dos columnas adosadas con capitel de volutas en el lado de la epístola y figuras del bestiario medieval en el lado del evangelio.
Sin dudad el pórtico es lo más destacable de este ejemplo de arte de la Edad Media. Soportan el peso de la misma siete parejas de columnas con seis arcos de medio punto y capiteles decorados con motivos vegetales. Este tipo de construcción servía de abrigo, dadas las duras condiciones del invierno, y para la celebración de las juntas comunales en un periodo en el que se acrecienta la importancia de la vida local.
Otros elementos interesantes se encuentran en los canecillos del ábside. Destacan: un dragón, una serpiente enroscada y algún instrumento musical.La ermita tuvo una espadaña levantada sobre el arco que separa el presbiterio de la nave y de la cual no quedan restos, sólo algún testimonio gráfico.
Terminada mi visita regreso sin paradas hacia Campillo de Aragón.
En el kilómetro 31,60 llego a Campillo de Aragón principio y final de la ruta de hoy
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
https://www.herreracasado.com/1980/03/29/viaje-a-milmarcos
https://es.wikipedia.org/wiki/Fuentelsaz
http://www.turismocastillalamancha.es/patrimonio/conjunto-urbano-de-fuentelsaz-58931/descripcion/
https://es.wikipedia.org/wiki/