MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN14/09/2024  martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 226 .-por Asturias De Tapia a la Roda, Tol,Barres ,Figueras, por las playas a Tapia

 

 

Por Asturias. Ruta 226.-Tapia de Casariego, Salave, Outeiro, La Roda, Tol, Barres, Lois, Figueras, Playa de Penarronda, Tapia.

 

El 5 de junio de 2024 llevo en Tapia de Casariego, un total de 65,53 kilómetros

Tapia de Casariego es un  municipio o concejo de la costa occidental. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con el de Castropol. Tiene una extensión de 65,99 km2 y su población actual es de 3906 habitantes. Cuenta con una buena infraestructura comunicativa, atravesando el municipio la autopista A-8, la carretera nacional N-634, y la línea de vía estrecha ferrocarril Ferrol-Gijón. El concejo se articula en cuatro parroquias: Tapia de Casariego, Campos y Salave, La Roda y Serantes. A la de Tapia de Casariego pertenece a la villa de Tapia de Casariego, capital del municipio. Y en esta parroquia se da la mayor concentración humana de todo el concejo, con más de la mitad de su población total. La villa está situada a 10 metros de altitud y su puerto de mar da un gran atractivo a la villa, lo que unido a la cantidad de buenas playas diseminadas por todo el territorio hacen que sea un destino turístico de interés, tanto de las regiones centrales de Asturias como del resto de España y de Europa. Como efecto del turismo, su población llega a aumentar de manera considerable durante las épocas estivales. El concejo de Tapia como tal nace a mitad del siglo XIX (1863), mediante la segregación de varias parroquias anteriormente pertenecientes a los concejos de Castropol y El Franco. El principal impulsor de la creación del nuevo concejo fue Fernando Fernández de Casariego, marqués de Casariego. En reconocimiento y agradecimiento, el concejo de Tapia completó su nombre como "Tapia de Casariego"

En el kilómetro 0,83 transito por la avenida de Asturias.

En el kilómetro 1,50 abandono por la izquierda la avenida de Asturias.

En el kilómetro 1,77 por la derecha conecto con el Camino de Santiago, continuando hacia Salave.

En el kilómetro 2,58 dejo a mi izquierda el camino a las minas Romanas de Salave.

En el kilómetro 3, continúo por el camino de la derecha (Camino de Santiago).

En el kilómetro  4,33  Campos e iglesia de Santa María de Salave. Campos y Salave, es una parroquia perteneciente al concejo de Tapia de Casariego. Tiene unos 324 habitantes (2016). En Salave se encuentran varios castros, los lagos de Salave o Lagos de Silva y el Palacio de Campos.

En el kilómetro 4,82, a mi izquierda Talleres Mecánicos Reiriz.

En el kilómetro 5,42 a mi derecha un poco apartado veo el Palacio de Campos, pasando a continuación por Outeiro.

En el kilómetro 6, paso inferior de la N-634 y continuar por la carretera TC-4.

En el kilómetro 7,13, paso superior sobre la A-8

En el kilómetro 7,64, Villargomil.

En el kilómetro 8,24, Santelos.

En el kilómetro 9, el Pico

En el kilómetro 9,27 llego a la Roda  a 129 metros de altitud, enlazando con la carretera AS-23.Es una parroquia situada en el occidente asturiano, y pertenece al concejo de Tapia de Casariego. La población de esta parroquia es de aproximadamente 584 personas (2016). De ella proceden el famoso escritor del gallego-asturiano Manuel García Sánchez "Galano" y el campeón europeo de F3000 Bruno Méndez además del grupo de teatro local Pico de Faro. Hoy la Roda es la capital de su parroquia, aunque según las investigaciones del reverendo  Ramón García López, a finales del siglo XVI aún no existía como pueblo; en cambio sí estaban los demás núcleos poblacionales que la componen, siendo Santelos el de mayor número de habitantes. Esto confirma la razón por la que en su momento estuvo emplazada en este lugar una primitiva Iglesia, además de la primera Escuela de la parroquia. Aquí es donde se encuentra la estación de FEVE.

 

En el kilómetro 10,26 paso inferior del ferrocarril de vía estrecha. (Feve)

En el kilómetro 10,30 enlazo con la carretera AS-31 continuando por la izquierda.

En el kilómetro 10,60 apeadero o estación del ferrocarril de vía estrecha.

En el kilómetro 14,20 llego a Tol, a 72 metros de altitud. La parroquia de Tol tuvo monasterio, donado por Ramiro II a la iglesia de Oviedo el 926. Este monasterio de Santa María (San Salvador desde el siglo XI) de Tol, que tras sucesivas donaciones y pleitos terminaron en manos del Monasterio de Corias y de San Salvador de Oviedo, desapareció sin dejar mas rastro que su nombre en algunos legajos. San Salvador de Tol, durante un pleito entre el Obispo ovetense y el Conde Vela Oviéquez, tuvo por mediador a Alfonso VI, presente en Oviedo para presidir la apertura del Arca Santa. El rey nombró cuatro jueces, entre ellos un caballero tan emblemático como Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”. La Mitra ganó el litigio. El recuerdo del monasterio, donde muy probablemente eran atendidos y hospedados los peregrinos, quedó en el lugar denominado El Convento y en imágenes muy antiguas que hubo en la sacristía de la parroquia, con torre rematada por bulbo y pináculo. La actual iglesia es del Siglo. XVII y tiene retablos barrocos.

 

En el kilómetro 17 rotonda del polígono industrial de Barres.

En el kilómetro 18 cruzo la carretera N-640.

En el kilómetro 19,48 Palacio de Lois. Con inscripción que lo data en el año 1791. Preciosa construcción situada en la localidad de Lois, de impecable factura está realizada en mampostería y coronado por almenas, el conjunto formado por palacio, jardines y huerta se encuentran rodeados por un potente muro.  Desde aquí continúo  hacia Figueras.

En el kilómetro 19,61 llego a Figueras. La villa de Figueras, o puerto de San Román en algunas escrituras antiguas, permaneció vinculada a la Puebla de Reboredo hasta que en el siglo XI pasa a la tutela del obispo de Oviedo. Siendo obispo Gutierrez de Toledo traspasa el coto de Figueras, el de Santirso y el territorio de Barres a Álvaro Pérez Osorio, marqués de Astorga, el 9 de junio de 1378. El 21 de octubre de 1537, Pedro Álvarez Osorio, marqués de Astorga, vende a Lope Osorio de Moscoso, conde de Altamira, el señorío de Figueras y el coto de San Tirso de Abres incluyendo en esta venta los términos, distrito, jurisdicción civil y criminal, alta y baja, y el mero y mixto imperio de tales lugares, todo por el precio de 672. 500 maravedíes aclarando posteriormente en escritura complementaria que también las alcabas del puerto figuraban en la venta.

Pocos meses después, el 10 de febrero de 1538, el mismo conde de Altamira vende a Arias Pardo de Donlebún los cotos de Las Figueras y San Tirso. La historia de Figueras bajo el señorío de los Pardo fue un continuo litigio por las supuestas arbitrariedades de los mismos en el ejercicio de la jurisdicción del coto. El 1 de junio de 1775 el Real y Supremo  Consejo de Castilla dicta sentencia sobre la propiedad del coto y los mareantes de Figueras pagan 680 000 maravedíes quedando los vecinos, matriculados y terrestres, en la posesión libre del coto.

Del mismo modo, en 1777 los vecinos obtienen la jurisdicción, por lo que a partir de ese momento se regirán bajo sus propias normas, tanto que en 1779 los propios vecinos aprueban sus ordenanzas de gobierno, rigiéndose independientes hasta 1826, momento en el que  Fernando VII de España declara suprimidos todos los ayuntamientos particulares, incorporándolos al concejo más próximo para su administración municipal y de justicia, perdiendo Figueras desde aquel momento su independencia.

Entre el 11 de marzo de 1811 y el 24 de mayo de 1812, con motivo de las diversas invasiones francesas de Asturias en el marco de la Guerra de la Independencia,  Figueras acoge a diversas instituciones del Gobierno, tales como la Junta General del Principado de Asturias o la regencia de la Real Audiencia de Asturias.

En 1826, con motivo de la inclusión del ayuntamiento en el concejo de Castropol tienen lugar nuevos litigios en la liquidación del ayuntamiento que conllevaron el embargo de bienes de los antiguos concejales de la jurisdicción y la subasta de los mismos hasta cubrir los 2.436 reales y 15 maravedíes correspondientes al descubierto en el Tesoro del Ayuntamiento, subasta de la que se retraen los vecinos de Figueras no acudiendo nadie a la misma en dos ocasiones y siendo al final adquiridos por la Real Hacienda.

A lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII Figueras llegó a contar con un total de siete fábricas de conservas como La Rayana, La Perseverancia, La Amistad y la Idea, envasando carne, vegetales y pescado y convirtiendo a la villa en una de las más industriosas de la comarca. Dicha actividad industrial no tuvo una vida demasiado prolongada y el relevo fue tomado por la construcción naval (la primera información sobre la misma en Figueras data de 1615 según refleja el Plano y Descripción del Puerto de Rivadeo, de Bartolomé Muñoz) con la constitución de Astilleros Gondán en 1925 de la mano de Francisco Díaz Martínez.

Otro de los hechos más destacados de la historia de Figueras tiene que ver con la obtención de su independencia parroquial a finales del siglo XIX. Históricamente la villa había pertenecido a la vecina feligresía de Barres, solicitando ya en 1808 al Obispo de Oviedo Don Gregorio Hermida Gamba el nombramiento de un presbítero confesor para administrar los Santos Sacramentos y celebrase misa los domingos. En 1844 el Gremio de Mareantes de Figueras incide en la necesidad de reposición de la Vicaria pre-existente y que había sido suprimida con reclamación al obispo y al ayuntamiento, no siendo hasta 1851 cuando se restituye al Vicario por el obispo Ignacio Díaz Caneja. En 1858 se solicitó permiso para la colocación de la pila bautismal, celebrar matrimonios, construir un cementerio en los límites de la Vicaría y hacer funerales, todo ello con la oposición del cura de San Esteban de Barres.

En 1861 se solicita formalmente la conversión en  parroquia, con respuesta negativa del obispo y logrando por fin la ansiada independencia parroquial en 1887, de la mano del obispo fray Ramón y Vigil, aunque retrasando la misma hasta el año 1894 dada la exigencia de ampliar la iglesia, dicha emancipación es recordada hoy en día con una placa en lo más alto de la iglesia parroquial colocada el dos de junio de 1894.

 

En el kilómetro 20,20 a mi derecha Palacio de Figueras. La torre cuenta con una figura de un guerrero de enorme belleza y que destaca sobre la piedra, y además alberga dos cañones. El palacio de Trenor fue sometido desde su construcción a varias reformas para la mejora de su estructura; estas rehabilitaciones se llevaron a cabo entre los siglos XVII y XIX. Desde la torre central parten dos alas laterales sobre las que se levantan varias almenas. La fachada principal, desde la que se divisa la ría del Eo, es de estilo neo medieval de influencia francesa, y la posterior, que limita con la avenida de los Trenor, cuenta con varias torres de planta circular que disponen de una altura de cuatro pisos y varios balcones. Además, el edificio tiene también una tapia y un portal que fueron añadidos a la edificación en el año 1931.

 

En el kilómetro 20,62 puerto de Figueras. Una vez disfrutado de las maravillosas vistas de la bahía de la ría del  Eo, continúo ruta.

En el kilómetro 21,60, por la izquierda continúo por la carretera CP-2 hacia la playa de Penaronda.

En el kilómetro 22,47, paso inferior de la A-8.

En el kilómetro 23,64, playa de Penarronda. Compartida con el concejo de Castropol, es la más occidental del municipio y una de las más bellas de Asturias. Está declarado Monumento Natural. Tiene una longitud de 600 metros .y una anchura media de 315 m. Presenta acceso para minusválidos. Se extiende entre la Punta del Corno y los acantilados de la Robaleira, donde se encuentra la ermita de San Lorenzo. Debe su nombre al islote redondeado y con una cavidad interior, a modo de túnel, que se encuentra en el centro de la playa y al que se puede acceder con facilidad en la bajamar. Está compuesta de arena fina y dorada, y tiene un oleaje moderado. La playa cuenta con un Plan Especial de Protección a las dunas y a la vegetación por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro  ZEPA y ZEC. Posee un extenso sistema dunar, bastante deteriorado por las agresiones derivadas de su masivo uso turístico. Aún así, sus dunas albergan ejemplares de plantas amenazadas tan valiosas y singulares como la lechuguilla dulce, la mielga marítima y el alhelí de mar, siendo Penarronda la única playa de Asturias donde podemos deleitarnos con esta hermosa flor. En los islotes de Las Pantorgas, que cierran la playa por el este, identifican aves protegidas como el ostrero euroasiático o el cormorán moñudo. Para la protección y restauración de este precioso enclave natural, la playa de Penarronda fue declarada Monumento Natural en 2002 en reconocimiento a su calidad ambiental y paisajística.

En el kilómetro 24 continúo por la izquierda hacia Santa Gadea.

En el kilómetro 25,64 Mirador de la Ermita de San Lorenzo. La Ermita de San Lorenzo en Santa Gadea es una construcción moderna, acaso de finales del siglo XIX que sustituye a otra anterior, documentada en 1606, cuando se pintó su retablo. Es una construcción popular. Antiguamente, era de mayores dimensiones ya que tenía cabildo adosado. Hoy día, es sobria y desornamentada, de fachadas enlucidas y con pizarra en la parte inferior de ellas  y alrededor del campanario, vanos y puerta principal. La cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua, con teja árabe en la cumbrera. Su planta es muy sencilla, consta de un único espacio, con tribuna a los pies, de madera, a la que se accede por una escalera también de madera, y el altar mayor dispuesto a mayor altura. Hoy día, no existe separación entre el espacio de fieles y el altar pero antaño contaba con rejas, como así se dice en el Libro de fábrica de la Capilla. Todo el espacio interior se cubre con falso techo plano dispuesto a doble agua y acaso sustituya a  una cubierta abovedada. Al exterior se muestra como una construcción sólida y hermética, manteniendo la tipología de Capilla del litoral occidental costero.Recibe la iluminación a través de tres vanos: uno de pequeño tamaño, abierto en la fachada principal, y otros dos de mayores vuelos, a la altura del altar, uno en cada fachada. A la Capilla se accede por una única entrada, abierta en la fachada principal. Esta remata en una simple espadaña de un solo  hueco. Los acabados interiores  están blanqueados y la pavimentación es de pizarra. La Capilla carece de bienes muebles de interés. No tiene retablo. Solo conserva tres imágenes modernas de San Lorenzo, San Antonio de Padua y Santa Clara de Asís, y tres de tradición barroca, de pequeño tamaño, Nuestra Señora del Carmen, Santo diácono y Santo Domingo. San Lorenzo es obra del escultor José Rivas.

En el kilómetro 27,70, conecto con la NA-634, donde por la izquierda continúo ruta.

En el kilómetro 28,72, dejo por la izquierda la N-634, para dirigirme a la Playa de Serantes.

En el kilómetro 29,49, intersección donde sigo por la izquierda.

En el kilómetro 29,91 intersección por la derecha.

En el kilómetro 30,36, playa de Serantes, situada en un bello entorno natural en la desembocadura del río Tol. Es un amplio arenal con zonas de marismas y campo de dunas. Tiene una longitud de 200 metros y una anchura media de 142.  Presenta acceso para personas con movilidad reducida Está formada por arena fina. Es una playa ventosa de oleaje moderado, de carácter rural. Tiene equipo de vigilancia y servicio de limpieza. Esta playa presenta protección medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000 dentro  ZEPA y ZEC. Es una playa tranquila y familiar. Medio kilómetro al Este, en el lugar denominado Campón, se encuentra un recinto castreño: El Castelón. Entre los núcleos cercanos están Serantes y Cornayo. Desde aquí continúo en dirección a Tapia por la pista de la costa.

En el kilómetro 33,22, llego al campo de fútbol de Tapia situado en la desembocadura del río Muria en la playa de Aguileiro

En el kilómetro 33,444 llego a la urbanización donde se encuentra  los apartamentos Entre Playas.

En el kilómetro 33,56  llego al mirador de dichos apartamentos desde donde tengo una maravillosa vista de la ensenada de la playa Aguileiro.

En el kilómetro 34,14 mirador sobre la playa de la Reburida.

En el kilómetro 34,31 nuevo mirador donde contemplo frente a mí La ensenada de Tapia.

En el kilómetro 35,55 entro en Tapia por la Avenida Galicia

En el kilómetro 37 llego al final del puerto La construcción del actual muelle de Tapia fue financiada por Fernando Fernández- Casariego, Marqués de Casariego y vizconde de Tapia, aunque fue su sobrino Fernando Pérez Casariego, quien llevó a buen fin la obra. El puerto de Tapia es una amplia construcción compuesta por cuatro diques o muelles, todos construidos con granito de Galicia entre 1780-1870. Todas sus características constructivas y estructurales no han variado en exceso hasta hoy día. Los diques son los de Afuera (muelle de Fora), que avanza hacia el Oeste desde la Isla del Faro, de 135 m de longitud; dique del Rocín, al Oeste, que arranca próximo a la punta de San Blas, de 105 m de longitud; dique de Entre islas, que une la Isla de Faro con tierra firme y mide 55 m; y finalmente, muelle de Tierra o de Comercio, de 140 m de longitud y con una cabeza de forma trapezoidal cuya base mide 45 m de ancho. Precisamente, ahí se ubica la casa del benefactor, Pérez Casariego. Todos ellos forman un espléndido conjunto de ingeniería. Algunas de sus partes fueron alteradas. Desde aquí subo  hasta la Capilla de San Sebastián, para desde allí descender hasta el murallón del Faro.

En el kilómetro 37,99 paso por la entrada al faro de Tapia.

En el kilómetro 38,37 llego al faro del final del espigón que ilumina la entrada al puerto de Tapìa.

En el kilómetro 39,51 estoy de regreso en mi casa de Tapìa, principio y final de la ruta de hoy, y 105 kilómetros totales.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

https://www.castropol.es/palacios-y-casonas

https://www.tapiadecasariego.es