Ruta 0159.-por la Litera. Binefar, Tamarite de Litera, Alcampel.
El día 14 de abril de 2018 llevo un total de 15.094 kilómetros.
La ruta de hoy comienza en la ciudad oscense de Binéfar. Situada en la Comarca Aragonesa de la Litera.
La visita a esta ciudad la dejo paran la vuelta, dirigiéndome por la carretera A-140 en dirección a Tamarite de Litera.
La Litera/La Llitera comarcaaragonesa situada al este de la provincia de Huesca (España). La capital administrativa es Binéfar y la histórico-cultural es Tamarite de Litera.
es unaLa comarca engloba a los municipios de Albelda, Alcampell, Altorricón, Azanuy-Alins, Baélls, Baldellou, Binéfar, Camporrélls, Castillonroy, Esplús, Peralta de Calasanz, San Esteban de Litera, Tamarite de Litera y Vencillón.
Limita al norte con la comarca de Ribagorza, al este con la provincia de Lérida, al sur con la comarca de Bajo Cinca, al oeste con la comarca Cinca Medio y al noroeste con la comarca de Somontano de Barbastro.
En el kilómetro 12,93, paso por el Canal de Aragón y Cataluña, que se encuentra a las puertas de Tamarite de Litera.
Las primeras fuentes escritas que hacen referencia explícita a la villa de Tamarite de Litera datan de 1104 y lo hacen denominándolo como “Tamareto”. Su nombre presenta, hasta el siglo XIV, variantes como “Tamaret” (1107), “Tamarit” (1116), “Tamariz” (siglo XII), “Tamarid” (1173-6), “Tamaritum” (1194), “Tamarito” (1265) y “Tamariz” (1356). El origen del topónimo se ha puesto en relación con “tamariz”, del latín “tamarix, tamaricis” (ac. “tamaricem”), arbusto del que se cree que tomó el nombre la población por su abundancia en el lugar, sin embargo existen dudas al respecto de esta etimología y también se relaciona con significados más recientes del vocablo, como es el de “balsa”.
Aunque los primeros documentos que mencionan a Tamarite de Litera con un topónimo similar al actual nos remontan al siglo XI, en su término municipal existen asentamientos neolíticos, íberos, romanos y visigodos. Los musulmanes estuvieron desde el 714 hasta su reconquista definitiva en el año 1149. Sus habitantes recibieron el privilegiado fuero de Zaragoza de Alfonso II. Durante los siglos XIII y XIV los diferentes reyes empeñaron, cedieron y recuperaron sus derechos hasta que Pedro IV el Ceremonioso vinculó la población a la Corona para obtener recursos económicos. En Tamarite de Litera se celebraron Cortes de Aragón en los años 1375 y 1383. En 1408 por carta real le fue concedido el título de ciudad. En 1414 los judíos de Tamarite fueron expulsados al extramuro. Su situación de frontera con Cataluña y su ubicación estratégica entre Monzón y Lleida le hizo ser testigo de las sucesivas guerras. En 1641, durante la denominada Guerra de Secesión de Cataluña o también “Guerra del Segadors”, los soldados franceses y catalanes al mando del General Lamotte saquearon e incendiaron el municipio, haciendo desaparecer todas las edificaciones medievales. Entre 1808 y 1812 soportó once ataques y cinco saqueos de los soldados de Napoleón. En la guerra civil española, además de las pérdidas humanas, sufrió la pérdida de valiosos documentos y obras artísticas.
Aun así me llama la atención la Plaza del replanell. La distribución de esta plaza del Replanell ha cambiado conforme avanza el tiempo; es el devenir de los paisajes construidos por el ser humano, modelados a lo largo de la historia. Ya en el siglo XII los reyes aragoneses eligieron las cercanías de este singular espacio para establecer el palacio que mandaron construir en Tamarite de Litera, tristemente desaparecido durante la Guerra de los Segadores en el Siglo XVII. Se termina de configurar entre los siglos XVII y XVIII con la construcción y reforma de dos de los edificios más singulares del casco antiguo de Tamarite de Litera: la casa de Diezmos y la ampliación barroca de la antigua Colegiata de Santa María la Mayor.
La principal función de la Casa de Diezmos, además de vivienda para monjes era la de recaudar el diezmo, que consistía en cobrar la décima parte de lo producido por aquellas personas que habitaran dentro de la jurisdicción religiosa de Tamarite de Litera. Es el único edificio de su tipología en la península Ibérica: tres columnas de ladrillo sustentan en parte, el primer piso y la galería de arcos de medio punto. En la planta baja, un pórtico de considerable altura antecede a dos capillas que todavía se conservan. Escasos ejemplos han sobrevivido de igual manera en el resto de Europa, aunque de cronología más antigua a la Casa Isoldi y la Casa Seracchioli, en la ciudad italiana de Bolonia, son los ejemplos más aproximados.
En el Siglo XVIII, se realizo la última ampliación de la antigua colegiata: Su fachada construida en ladrillo visto, galería de arquillos siguiendo el estilo aragonés, portada y óculo barrocos. Elementos hoy en día desaparecidos tras los derrumbes de los años veinte del pasado siglo, o que se han visto modificados por su posterior restauración en la década de los cincuenta. La esbelta torre gótica de la actual parroquia con sus casi cincuenta metros de altura, se encuentra coronada por un chapitel barroco del Siglo XVIII. Es un elemento arquitectónico añadido que mantiene la esbeltez y la proporción del campanario respecto a los edificios adyacentes.
Tamarite de Litera, ha sido y es cuna de hombres ilustres, pues en ella nació
el que sería rey de Castilla, Juan I y San Vicente de Paul. Ha sido también cuna
de obispos, diplomáticos, héroes militares, pintores y hombres de ciencia.
Económicamente el cambio más significativo llegó en 1906 con la inauguración del
Canal de Aragón y Cataluña y la implantación del regadío. Culturalmente, al ser
tierra fronteriza, comparte tradiciones y costumbres tanto de Aragón como de
Cataluña. Es un hecho que los tamaritanos, como casi todos los demás pueblos de
la comarca, son bilingües, el castellano y el catalán, con algunas variantes
dialectales, son el medio de expresión propio de Tamarite de Litera/Tamarit de
Llitera.
Terminada mi visita continúo por la carretera A-1240, hacia la localidad de Alcampel.
En el kilómetro19,40, llego a Alcampel
Alcampell es un municipio y población de España, perteneciente a la comarca de La Litera, al este de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Su término limita con Peralta de Calasanz (Alcaná, Cuatrocorz) y Baells al norte, con Nachá, Castillonroy, Albelda y Almenar por el este, con Tamarite de Litera y Almacellas por el sur, con Altorricón por el suroeste y con San Esteban de Litera por el oeste (por los enclaves de Pelegriñón y Rocafort).El término municipal comprende también el actual despoblado de Pelegriñón, entre Rocafort y San Esteban de Litera.
Alcampell es la frontera que divide el cambio de paisaje de la comarca. A este aspecto geográfico acompaña la circunstancia que los árabes utilizaron para edificar su fortaleza, dando continuidad a la imaginaria línea fronteriza en torno del primer milenio.
Este sistema estratégico no impidió que el conde de Urgell Ermengol IV la reconquistase entre el año 1090 y 1091.
A finales del 1785 se solicitó la deseada independencia de Tamarite, que el rey Fernando VII concedió en el año 1831.
Alcampell fue el primer pueblo de España en declararse republicano antes de la guerra civil.
No tenemos constancia del momento en que comenzó a existir Alcampell como población, pero los primeros documentos que hablan de Alcampell son del año 1098 donde los condes de Urgell dominan esta tierra. Por estas fechas la vecina población de Tamarite de Litera era propiedad de los musulmanes, hecho que convertía Alcampell en un lugar privilegiado de cara a la conquista de Tamarite. El origen del topónimo de Alcampell deriva del catalán donde significa "Campo pequeño".
Tamarite estuvo ocupado por los musulmanes del año 722 hasta el 1064. Tamarite fue conquistada por Sancho Ramírez en 1064, pero tres años después, en 1067 los musulmanes la volvieron a recuperar. Tamarite fue conquistada y perdida reiteradamente hasta el 1143, cuando definitivamente fue conquistada por Ramón Berenguer IV a Alfonso I.
Los condes de Urgell tuvieron fuertes enfrentamientos por motivos territoriales con los reyes aragoneses, particularmente con Jaime I. La condesa Aurembiaix de Ribagorza, concedió a Ramón de Peralta la posesión de Peralta y del castillo de Montmagastre, así como los derechos sobre Gabasa, Pelegriñón y Rocafort y a Jaime I los castillos de Calasanz y Albelda. El vizconde de Cabrera no quería que Albelda pasase a formar parte de la Corona y entrega al rey, en el año 1229, el castillo de Tamarite y la zona de Alcampell. Alcampell pasará a depender de la corona aragonesa, pero igual que otros núcleos como Albelda, Altorricón, Algayón y otros lugares pasará a depender de Tamarite.
A partir de este momento, Alcampell tendrá varios problemas con la villa de Tamarite. En Alcampell existía la Carlanía del Quiñón; esta carlanía consistía en parte del territorio enfeudado, consistente en prestaciones que pagaba Alcampell con una décima parte de los frutos que cultivaban en los campos de sus pobladores. Esta carlanía fue una unión con Tamarite y los reyes de Aragón, sin el consentimiento de los ciudadanos. Alcampell apareció como "Campell" en el archivo de la Corona de Aragón desde 1495 a 1646, debido a que Tamarite y a sus poblaciones llegaron repobladores de Urgel, del Pallars y Barcelona, lo que explica que la lengua de la comarca fuese y sea actualmente el catalán.
El municipio de Alcampell, se desvinculó de Tamarite en el siglo XIX. Este hecho provocó el inicio del crecimiento demográfico, hasta el punto de sobrepasar los 2.000 habitantes en el siglo XX. El éxodo de los pobladores a finales de los años 30 y principios de los 40, hizo que la población disminuyera hasta los 900 habitantes.
Cédula auténtica de la separación de Alcampell de Tamarite, por la que el Señor D. Fernando VII concede Privilegio de villazgo al lugar de Alcampell del Reino de Aragón, corregimiento de Barbastro.
1831Yo, el rey D. Fernando VII, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Granada, de Navarra, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córcega, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, Islas y tierra firme del Mar Océano; archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Brabante y de Milán; conde Abspung, de Flandes, Tirol y Barcelona; Señor de Vizcaya y de Molina.
Por cuanto en el año 1.785 por parte del Alcalde Regidor único y vecino del lugar de Alcampell, aldea de la villa de Tamarite de Litera, corregimiento de Barbastro en el mi reino de Aragón, se hizo relación a mi augusto abuelo de la separación de Alcampell y yo lo firmo y declaro villazgo y separado de Tamarite de Litera.
Lo más problemático fue la determinación del término municipal, pues los pobladores de Tamarite no estaban de acuerdo con que las tierras de Alcampell llegasen al sur de Tamarite. Se nombró como primer alcalde a D. Francisco Mancho, para sus trabajos a Barcelona y Madrid para conseguir la soñada separación. Los regidores como fueron José Fet y Antonio Cristóbal, el diputado José Naval y el siendo procurador Joaquín Coll.
Del siglo XIX se tiene que destacar principalmente a dos hijos de la villa, Francisco Coll y Zanuy que fue médico militar. Se le concedió la Cruz de Isabel la Católica por sus servicios durante la epidemia del cólera. Fue director de una clínica en Cuba, y médico de Alfonso XIII. También estuvo condecorado con la Cruz Blanca del Ejército llegando a ser general. El otro personaje a destacar fue el religioso franciscano José Coll Mola, que ingresó en el colegio de Escolapios de Tamarite para más adelante estudiar derecho en Barcelona. Ejerció en los juzgados de Boltaña para después ocupar un convento de misioneros franciscanos, donde recorrió la Tierra Santa y Marruecos
La Iglesia de Santa Margarita. Constituye uno de los escasos ejemplos de iglesia edificada con estilo mudéjar que encontramos al norte del río Ebro. Su construcción se efectuó, probablemente, en el último tercio del siglo XVI. El material empleado fue el ladrillo colocados en pared de soga y tizón. Tanto los ladrillos como las tejas de la cubierta fueron fabricados en la antigua “Bassa de la teulería”. En las afueras de la población. La nave de la iglesia consta de cuatro tramos, todos ellos rectangulares. La torre parece ser de una construcción posterior, ya de época barroca. Tiene planta cuadrada, para pasar luego al octógono. Lo más destacable es la fachada principal. En el interior son remarcables, aunque no abundantes, los motivos de decoración, resaltando las claves de yeso y las labores de lazo en los arcos de las capillas laterales, posteriores al siglo XVI.
Situados tanto dentro del casco urbano como en sus proximidades, encontramos cuatro pilarets (Peirones) dedicados a diversos santos. El día de cada santo se celebran diversos actos en su honor.
La ermita de Santa Margarita era la capilla del cementerio antiguo de la villa que estaba situado al lado de ésta. Su abandono comenzó el año 1888. En esta fecha se inauguró el nuevo cementerio. Al no existir documentación referente al año de su construcción, resulta de todo imposible establecerla con exactitud.
Entre sus edificios hay que destacar. Casa Pardet
Torre Bellet es muy probable que tome el nombre de algún antiguo propietario de apellido Bellet. Sus orígenes son muy antiguos. En sus alrededores hay cuevas de difícil acceso que podrían remontarse al Paleolítico.También existe la teoría que fue ocupada en la Edad del Cobre por tribus ilergetes de cultura ibérica que a medianos del siglo V a. C. se instalaron en la parte sur de lo que hoy representa la provincia de Lérida.Posteriormente fue una de tantas torres en las que residían, de forma continuada, familias dedicadas a la agricultura y al ganado.
La Font, conocida por este nombre por todos, fue construida el año 1899, siendo alcalde Enrique Roces de Casa Luques. Al lado de la fuente se instaló un lavadero público.El terreno fue cedido por Benito Castilló a cambio de los sobrantes de agua, para regar una parcelas de su propiedad. Después de más de cien años, todavía se mantiene este acuerdo con los propietarios actuales.El agua proviene de un nacimiento a la margen izquierda de la carretera de Alcampell a Tamarite, lugar donde antiguamente estaba ubicada la anterior fuente pública de la villa.También existió, al lado de la fuente, un molino de aceite que aprovechaba el agua del nacimiento.
Font Blanca- Es probable que su nombre sea a causa de la naturaleza de sus aguas crudas. Se trata de una pequeña fuente que nace a las proximidades de la villa, proveniente de las aguas que circulan por encima de la roca de yeso del subsuelo.
Actualmente se encuentra en desuso, pero antiguamente fue de mucha utilidad pública, teniendo en cuenta que se encuentra a tocar del
Font d'Olç .Al lado de un nacimiento de agua donde los árabes construyeron unos sistemas de riegos, se formó un núcleo de población que conocemos con el nombre de Font d'Olç. El nombre tal vez proviene de que en otra época el propietario era alguien conocido como Olç o puede ser una variante de Font Dolça, es decir "Fuente Dulce".
Pelegriñón. A seis kilómetros por una pista desde Alcampell, encontramos el núcleo de Pelegriñón (en catalán, Pelegrinyó). En la década de los 60-70 se despobló. Podemos encontrar una pequeña parroquia de origen románico.
Pelegriñón fue reconquistado a los musulmanes por Ermengol IV en al año 1100.
Durante el mes de mayo se celebra una romería a la ermita de Santa Ana, situada en los alrededores de Pelegriñón.
Terminada mi visita inicio el regreso a Binéfar.
En el kilómetro 40,57, llegoa la entrada de Binéfar, donde por la mañana aparqué el coche.
Binéfar es un municipio y población de España, perteneciente a la Comarca de la Litera, al este de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón, a 76,7 km de Huesca y a 39 km de Lérida. Tiene un área de 25,10 km² con una población de 9.482 habitantes (INE2011) y una densidad de 370,04 hab/km². El código postal es 22500.
Se encuentra comunicado con la ciudad de Monzón y Almacellas (provincia de Lérida) por la carretera nacional 240 (N-240) y la autovía A-22, lo que hace que sea lugar de paso para todo aquel que quiera ir hasta la capital de la provincia, desde Cataluña.
El nombre primitivo de Binéfar, según el estudioso Benito Coll, pudiera proceder de un origen árabe-musulmán del municipio, cuyo máximo responsable sería Affa. De aquí que el pueblo de los súbditos o "hijos" de Affa o tal vez Effar, se denomine Ben-Affa y de aquí, y con el paso de los años, mutó en Abinéfar, Avenáfar, Benáfar o Bináfar y reconocido así por el reino de Monzón.
Con una población de 9.468 habitantes (censo del 2013), Binéfar se erige como uno de los escasos municipios aragoneses que incrementa anualmente su población, dado el espectacular salto que ofreció en el siglo anterior, pasando de los 1.556 habitantes de 1900, hasta los 8.136 de 1999. La gran inmigración contribuye a este ascenso demográfico, juntándose una población formada por personas de todo el mundo.
Actualmente es la capital político-administrativa de la comarca de La Litera.
El clima es mediterráneo continental de tendencia árida. Las medias anuales en cuanto a temperatura se sitúan en 14,2 °C con una máxima de 43 °C (8/8/1982) y una mínima de -15 °C (30/1/1947 y el 15/1/1985). Las precipitaciones medias están entre 250 mm y 500 mm situándose la precipitación media anual (1982-2010) en 374 mm.
Binéfar aparece mencionado documentalmente por primera vez en el siglo XI. En 1169 los templarios de Monzón otorgaron carta de población. En octubre de 1363 se firmó el tratado de Binéfar entre Pedro IV el Ceremonioso de Aragón y Enrique de Trastámara. El pacto fue ratificado en marzo de 1366 en Zaragoza. En abril de 1467 se enfrentaron a San Esteban de Litera y en el siglo XVIBinéfar, a causa de la peste desatada en Monzón, fue sede de las Cortes de Aragón, presididas por Felipe II, en 1585.
Es villa desde 1785. En el siglo XIX llegó el ferrocarril a Binéfar y en 1906Alfonso XIII inauguró el Canal de Aragón y Cataluña, ambos pilares de desarrollo económico y social del siglo XX.
En la Guerra Civil (1936-1939) se constituyó en una de las colectividades más importantes de Aragón, aunque no llegó a consolidarse. En 1970 fue inaugurada la sede central del Sindicato de Regantes del Canal de Aragón y Cataluña por Juan Carlos de Borbón.
En la actualidad, Binéfar destaca como centro comercial y de servicios de La Litera, con una importante actividad agrícola (cereales, plantas forrajeras, fruticultura y hortalizas), ganadera (ganado ovino, bovino y porcino) e industrial (agroalimentarias, mecánicas, textiles y de materiales de la construcción). La lonja agropecuaria sirve de referencia a todas las demás lonjas del mercado nacional.[cita requerida]
Han sido diversos los restos arqueológicos hallados en las proximidades de Binéfar. Todos ellos arrojan luces sobre los primeros pobladores de esta zona. Cabe destacar el asentamiento de La Vispesa (foco de romanización de la Ilergecia Occidental), en el que a principios del siglo XX, R. Donoso encontró un fragmento de una estela ibérica, de tipo funeraria, en piedra arenisca (1,44 metros de altura) que actualmente se encuentra en el museo de Huesca.
Iglesia de San Pedro: gótica se edificó en el siglo XV y se amplió en el siglo XVIII. Tiene planta rectangular y está formada por tres naves, crucero, ábside con capillas, coro y torre. La nave central se compone de cuatro tramos cubiertos con bóvedas nevadas de crucería estrelladas, pertenecientes a la primitiva iglesia gótica. Las naves laterales son más bajas que la central y corresponden al estilo barroco. Sobre el crucero se sitúa un amplio cimborrio, quedando los brazos cubiertos con bóvedas de lunetos. La torre presenta planta octogonal con cuatro cuerpos separados por impostas. En el lado opuesto se encuentra el baptisterio, en el que podemos admirar una puerta gótica convertida en ventanal con vidrieras. La portada es un ejemplar singular de gótico flamígero, único en Aragón. El retablo gótico mayor que se cerraba con dos puertas, quemado en la última contienda, era obra de Damián Forment, y a Felipe II en 1585 le impresionaron tanto que ordenó desmontarlas y llevarlas al monasterio del Escorial.[cita requerida]
Ermita de San Quílez (1888).
Ermita de Nuestra Señora del Romeral (1955)
El casco antiguo conserva algunas casas de cierta antigüedad como Casa Ruata, Casa Corzán, Casa de Cultura (estilo renacentista, s. XVI). Recorriendo las dos calles que unen la plaza de la iglesia (plaza Padre Llanas) con la plaza de la Litera encontramos algunos edificios de interés, aunque desgraciadamente la mayor parte de ellas se han derribado en el pasado siglo. Se pueden admirar la actual casa de la Cultura, que fue ayuntamiento y cárcel de la villa, restaurada en la década de los ochenta; casa Ruata, con escudo de armas, y algunas casas solariegas de la calle Mayor y de la plaza de La Litera. La cruz de término gótica, derribada en 1931, fue restaurada por el artista Pepe Beltrán. Se pueden admirar en la plaza de la iglesia y en la calle Mayor algunas cías, de la gran cantidad que existen, que se han protegido.
Binéfar se puede considerar como uno de los municipios con mayor relación en cuanto a producción de proyección nacional e internacional con respecto a su población. La Lonja Agropecuaria de Binéfar es la lonja más importante de España y referente europeo en cuanto al ganado bovino alberga la Cooperativa Joaquín Costa.
La obra del Canal de Aragón y Cataluña (concluida en 1906) permitió la transformación agrícola del territorio. Además, su sede reside en Binéfar.
El mundo cultural de Binéfar se ve promovido con programas estables de carácter anual por el ayuntamiento: Circuito de Teatro Infantil, Teatro de Adultos, Espectáculos de Música y Danza, Folclore, Concursos, Pórtico Cultural (preliminares de fiestas), Imaginaria (Festival de títeres e imagen en movimiento), actividades literarias, Diverbiner... Además, cuenta con diversos servicios y equipamientos culturales: biblioteca pública, escuela de música y danza donde también se imparte folclore, taller de artes y un centro cultural y juvenil.
Los Titiriteros de Binéfar es la formación cultural más importante, recibiendo en 2010 el I Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:http://www.lalitera.org/es/la-comarca/municipios
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Litera