MIS RUTAS EN BICI |SERAFIN MARTIN19/01/2024  martingraciaserafin@gmail.com

Ruta 0221 por Asturias.- Tapia de Casariego, La Roda,Vega de Ouria, Rozadas, El Gúmio

 

 

Ruta 0221 por Asturias. Tapia de Casariego, La Roda, Vega de Ouria, Rozadas, El Gumio.

El 18 de junio de 2023 llevo en Tapia un total de 9930 kilómetros.

En el kilómetro  6  llego a la Roda. La Roda es una parroquia situada en el occidente asturiano, y pertenece al concejo de  Tapia de Casariego . La población de esta parroquia es de aproximadamente 200 personas. De ella proceden el famoso escritor del gallego-asturiano Manuel García Sánchez "Galano" y el campeón europeo de F3000  Bruno Méndez  además del grupo teatro local Pico de faro. Otro personaje a destacar seria Alejandro Reiriz Fernandez futuro mejor extremo izquierdo del mundo. Este importante futuro jugador se formo con las pachangas en la Pista Municipal. L

En el kilómetro 8,17 me desvío a Porcia, por la TC-4.

En el kilómetro 12 paso por la Veguina.

En el kilómetro 12 ,67 puente sobre el  río Porcia.

En el kilómetro 13,65 Las Fonsarias  que asienta su caserío en una ladera cercana a la carretera.

En el kilómetro 14,64 paso por La Barrosa.

En el kilómetro  15,89 nuevo puente sobre el rio Porcia.

En el kilómetro 16,71 paso por Sanchín.

En el kilómetro 18 paso por Lagar. La Casona de Lagar construida en 1836, se fundó una herrería de la que se conservan los muros, excepto el situado más al norte, y el canal. Había también un molino que se utilizó durante algún tiempo como industria de curtido de pieles. Este lugar abandonado se encuentra junto a la carretera AS-24 que va de La Roda a Castropol y pertenece al Concejo de Castropol, y perteneciente a la parroquia de Balmonte. Está situada a una altitud de 120 metros . En la actualidad está deshabitado.

En el kilómetro 18,29 entro en el término de Castropol, Reserva de la Biosfera, Rio EO,Oscos y Tierras de Burón.

En el kilómetro 18,52 puente sobre el Río Porcia. Este puente sobre el río Porcía fue una de las obras de mejora que se acometieron en la carretera AS-22 Vegadeo, Boal, en el tramo Samagán Lagar, y que el año pasado me impidieron continuar hacia Balmonte. El puente mide 33 metros, y pesa 65 toneladas. Una maravilla de carretera y de puente. Yo continúo hacia la Braña.

En el kilómetro 21,41, dejo a la derecha el desvío al Valle de Orbanza y que espero hacer este valle algún día.

En el kilómetro 24,24, llego a Vega de Ouria, que visite en el año 2021.entro en Vega de Ouria. Más bien diría yo el precioso pueblo de Vega de Ouria ,éste sitúa su caserío a unos 360 metros de altitud sobre el nivel del mar, . En la actualidad cuenta con una población aproximada de 23 personas y 17 viviendas. Vega de Ouría es una aldea perteneciente a la parroquia de Rozadas (o también de Vega de Ouría), del concejo asturiano de Boal. Según el censo del año 2013, tiene una población de 18 habitantes. En su entrada se encuentra las antiguas escuelas, restauradas recientemente. En la pared una placa nos recuerda que esta escuela nacional, fue construida por la Sociedad de Instrucción “Naturales del Concejo de Boal” fundada en La Habana, capital de Cuba, en el año 1912, y colonia española hasta 1898. En la plaza del ayuntamiento una placa nos recuerda, que esta plaza fue construida por el Ayuntamiento de Boal en colaboración con los vecinos de Ouria y Vega de Ouria, e inaugurada el 13 de septiembre de 2008.  Y en esta plaza da inicio la ruta o Camino de los Calieiros. Los Calieiros eran hornos de cal, con forma de tronco de cono, era el lugar donde se calcinaba la piedra caliza. Mediante este proceso que podía durar hasta 72 horas de forma ininterrumpida se obtenía cal viva. Estos hornos, salvo excepciones, se utilizaban en régimen de alquiler a sus propietarios a cambio de un pago generalmente en especie. Los hornos existentes tienen más de 200 años de antigüedad, si bien hay constancia de la rehabilitación de algunos a mediados del siglo XX.

El proceso consistía en el acopio en las inmediaciones del horno de cal (Calieiro) el combustible, Bouza (tojos, y leñas)) para calentar la piedra caliza, se procedía a la construcción del hogar. Se colocaba la piedra formando una bóveda con una entrada, cuya labor era realizada por personal especializado en mampostería. Posteriormente, se procedía a la carga, es decir, a rellenarlo con piedra caliza y, por encima del horno, sobresalía, lo que se denomina “Colmo”. Este se remataba con unas piedras en forma de cruz, que según la tradición servían para alejar los malos espíritus. Para atizar el horno con la Bouza se utilizaban unos palos de madera en forma de horca (Chuzas), y para avivar el fuego y remover las brasas se utilizaban unos palos de madera largos de 4 o 5 metros de longitud (Reidoiras). Ambas herramientas se sustituían varias veces ya que eran afectadas por el fuego. La temperatura del horno variaba entre 900 y 1200 grados centígrados. Al finalizar el proceso, el Calieiro ya estaba cocido y se obtenía óxido de cal (cal viva). Para descargar el Calieiro, era necesario esperar 4 o 5 días hasta que la piedra se enfriara. Durante este tiempo para preservar la cal viva ya cocida, el “colmo” de la bóveda se protegía con un entramado de madera cubierto con una mezcla de tierra y hierba compactada (tarrois) con el fin de impermeabilizarlo y evitar que en caso de lluvia la cal se apagara. Finalmente se procedía a la descarga del calieiro y a su distribución. El producto se utilizaba como abono, desinfectante y material de construcción.

Desde aquí continúo por una fuerte subida para llegar a Rozadas.

En el kilómetro 28,32 estoy en Rozadas que visité el año 2021. Aquí debo refugiarme de la lluvia y cuando parece que escampa  decido seguir ruta. Rozadas, situada a 591 metros de altitud. Rozadas es un lugar y una parroquia del concejo asturiano de Boal. En la parroquia de Rozadas habitan un total de 176 personas, repartidas entre las 13 poblaciones que la forman. En Rozadas se encuentran el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro y el Museo Etnográfico. Muy cerca de la ermita se encuentra el museo etnográfico y en una de sus paredes, hay una placa en memoria del Corbayón, un viejo y querido árbol de más de 300 años muy querido por los vecinos de Rozadas y talado el 12 de diciembre del año 2014 a la 9 hora. Aunque la industria artesana del hierro prácticamente ha desaparecido, la historia de los ‘ferreiros’ de Boal se mantiene viva a través del primero de estos equipamientos, el Centro de Interpretación. Aquí se da testimonio de una artesanía que llegó a tener en funcionamiento una herrería, ocho mazos y dio trabajo a ciento noventa herreros. De entre todas las piezas que se pueden observar ocupan un papel relevante los clavos, cuya fabricación artesanal se detalla en el Centro y cuya importancia está unida a la tradicional figura del  “claveiro “.
A poca distancia se encuentra el Museo Etnográfico que, ubicado en una antigua casa de labranza, ofrece al visitante una colección de aproximadamente 2.000 piezas y a través de las cuales es posible conocer detalles de la vida en el campo en siglos pasados. Junto a la casa-museo se encuentra una capilla perteneciente a la orden de los franciscanos del siglo XVII, la de Nuestra Señora la Virgen de la Portalea, restaurada en el año 1995, y bendecida en el año 2000. Desde aquí continúo ascendiendo hasta el desvío a Braña por la izquierda y por la derecha continuar a Boal.

El museo etnográfico Se ubica en la antigua casa de labranza de Félix Sampedro.  Colección museográfica de carácter etnográfico, con unas 2.000 piezas sobre las labores del castro y útiles de la vida diaria ubicados en una antigua casa de campesinos y ganaderos del siglo XVII. La vivienda consta de cocina con llareira, habitación y una sala o salón, con todos sus enseres. Cuenta igualmente con una capilla de la orden de los franciscanos del siglo XVII. La preside la virgen de la Portalea (virgen del portal de Belén), presidida por un retablo policromado, en la parte superior San Francisco de Asís y en la parte inferior empezando por la izquierda San Antonio, en el centro la virgen de la Portalea y a la derecha San Benito. Se cree que en este lugar existía un convento Franciscano con 5 o 6 frailes, con bodega de vino (en restauración) y horno de cocer el pan.

Continúo en ascenso hasta El Gumio.

En el kilómetro 29,35 apenas he llegado a el Gumio y aparece de nuevo la lluvia, por lo que me veo obligado a refugiarme en en la parada de autobús, y aprovecho para comer las viandas,  pasé un rato rato muy divertido allí con un perro que se me acercó con una pelota en la boca y enseguida supe que estaba acostumbrado a que se la lanzaran para él recogerla, la verdad me lo pase pipa con el chucho. El Gumio es una casería perteneciente a la parroquia de Rozadas, en el concejo asturiano de Boal, en España. No hay disponibles datos referentes a su población y se encuentra a unos 600 metros de altura sobre el nivel del mar.  Cuando cesó la lluvia me despedí de mi amigo de cuatro patas y emprendí el regreso a Tapia. A medio camino se abrieron las esclusas del cielo ,pero ya no había vuelta atrás, apreté los dientes y cerré la boca para no ahogarme, era tal la cantidad de lluvia que me quité las gafas porque me impedía ver con claridad. Sin pérdida de tiempo regresé sin paradas a Tapia de Casariego

En el kilómetro 59,55  estoy de nuevo en mi casa  de Tapia de Casariego ,principio y final de la ruta de hoy, y 9989 kilómetros.

Las fotografias aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín .

 

Fuentes propias y: