Ruta 0219 por Asturias. Por el Valle de San Agustín.
15 de junio de 2023 llevo en Tapia de Casariego un total de 9824 kilómetros .
En el kilómetro 1 cruzo la carretera N-634 hacia Mantarás.
En el kilómetro 1,60 Mantarás.
Mantaras es un
pueblo/lugar, situado en en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias en
su Comarca Occidental, perteneciente al Ayuntamiento Tapia de Casariego y
limitando al norte con el Mar Cantábrico, oeste con la capital del Concejo, al
este con el pueblo/lugar de Salave y al sur con el pueblo/lugar de Casariego.
Clima templado, teniendo una altitud máxima de unos 40 metros. El arroyo dos
Córrigos o San Antonio, que circula paralelo a la antigua carretera nacional, y
desemboca en represas.
El nombre vocablo Mántaras puede tener origen céltico del galo Mantalón
(camino), Mántaras (caminos)
Las tierras que nos
ocupan, dependieron desde su origen del Obispado de Oviedo (creado hacia el año
806).
La documentación más antigua de la que se tienen datos, es la donación de los
conventos de San Esteban y San Martín de Mántaras, El primero fundado hacia el
año 1032 aprox., probablemente se encontrase cerca de la vieja iglesia
parroquial, a este convento se le conocía como El Lago y pasaría a vincularse al
nombre Tapia a lo largo del siglo XIII, hasta ese momento asociado unicamente al
puerto,(separando el nombre de Mántaras en beneficio del de Tapia y durante ell
siglo XVI asignación parroquial de San Esteban de Tapia), El segundo de ellos
¨San Martín¨ se crea hacia el año 1054 por la Condesa Ildoncia, probablemente
situado a menos de 100 metros de la playa de represas (adscritos ambos al
Monasterio de Corias fundado hacia el año 1032, y dependiente del obispado de
Oviedo), Por otro lado, también vinculado al monasterio de Corias como el
anterior .
Entre los años 926 y 1154 tras un litigio entre los Obispos de Oviedo y Lugo, se
acuerda que el obispado asturiano entregue diversas tierras al de Lugo a cambio
de las tierras comprendidas entre los ríos Navia-Eo y que pertenecían al
obispado gallego (Santa Maria de Campos, San Salvador de Salave,...,) años
después la carta puebla al municipio de Castropol (1299) en aplicación del Fuero
de Benavente y perteneciendo al municipio de Castropol.
A partir del año 1574 Gregorio XIII concede al Rey de España posibilidad de
vender tierras pertenecientes a al Iglesia, para el pago de las guerras de
religión. Por lo que, entre los años 1579-1583, los habitantes de San Martin de
Mántaras, San Esteban de Tapia y San San Salvador de Salave, tras el pago de
1.037.500 maravedíes, se redimen del poder episcopal. Por lo que pasan a
depender administrativamente del municipio de Castropol para los trámites
civiles (departamento de las Tapias), si bien en el aspecto religioso continúa
dependiendo del Obispado de Oviedo (hasta el día de hoy).
Hacia el 13/06/1660 en la parroquia de San Martín, junto al Camino de Santiago,
se edifica la Ermita de San Antonio el 24/07/1660 (que aún hoy existe, acordando
celebrar misas los días 13 de junio y 17 de septiembre )siendo sufragada por una
cofradía de vecinos (que existió en Mántaras hasta el año 1898). Desde ese mismo
año de 1660, y en las inmediaciones de la vieja Ermita de San Antonio, tiene
lugar por primera vez, la fiesta en Honor de San Antonio (Las cuales perduran
hasta hoy, si bien desde 1974 la misa se celebra en la nueva Ermita de Mántaras
y los actos festivos desde el año 2012)
Costumbre posterior al siglo XVII y relacionada con la fiesta, era la del famoso
Queixo de Mántaras (conocido actualmente como requesón) , el cual se cree que
tiene su origen en la celebración de San Antonio de este pequeño lugar de la
costa asturiana, y que posteriormente se realizaba también en la Fiesta de La
Paloma y el día de Reyes.
También ligado a la fiesta de San Antonio está la tradición del Cochino de San
Antonio, que era un Cerdo comprado por la Cofradía de San Antonio que llevaba
una campana para anunciar su presencia (siendo signo de buena suerte su
presencia) y que era alimentado por todos los vecinos de la localidad, siendo
subastado el día de la Fiesta de San Antonio.
En el año 1707 el Rey Felipe V resuelve adueñarse de todos lo bienes de las
parroquias (debido a la Guerra de Sucesión), aunque en el año 1716 acuerda
reconocer de nuevo los derechos de estas feligresías de las Tapias.
En 1808 se crea el Regimiento Castropol para luchar en la guerra de
independencia contra los franceses.
El 30 de Mayo de 1868, en ¨La Ameixueira de Arriba¨ Campo de Bres, a petición
del D. Fernando Pérez Casariego, se aprueba la construcción de la Ermita de
Nuestra Señora de la Soledad, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paloma.
El 15 de Agosto de 1868, bajo el patrocinio de D. Fernando Pérez Casariego (Cuya
familia patrocino esta celebración durante muchas décadas), tiene lugar la
primera celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de la Paloma, en las
inmediaciones de su Ermita, en el entonces llamado Campo de Bres, ahora Campo de
la Paloma
A finales del Siglo XIX San Martín de Mantaras se integra en la Parroquia de San
Esteban de Tapia, no sin la oposición de numerosos vecinos y teniendo que
intervenir la Autoridad Gubernativa.
En diciembre de 1973 se inicia la construcción de la nueva iglesia de Mántaras,
costeada, construida por numerosos vecinos y el párroco de Tapia.
En el kilómetro 2,43 conecto con la carretera que se dirige al campo de Golf Ciervo Grande
En el kilómetro 2,76 conecto con la carretera AS-23 dirigiéndome hacia La Roda.
En el kilómetro 3,97 paso elevado sobre la Autovía del Cantábrico.
En el kilómetro 5,66 paso por el túnel del FFCC de vía estrecha.
En el kilómetro 6,50 llego a la Roda.Es una parroquia situada en el occidente asturiano, y pertenece al concejo de Tapia de Casariego. La población de esta parroquia es de aproximadamente 584 personas (2016). De ella proceden el famoso escritor del gallego-asturiano Manuel García Sánchez "Galano" y el campeón europeo de F3000 Bruno Méndez además del grupo de teatro local Pico de Faro.
Hoy la Roda es la capital de su parroquia, aunque según las investigaciones del reverendo Ramón García López, a finales del siglo XVI aún no existía como pueblo; en cambio sí estaban los demás núcleos poblacionales que la componen, siendo Santelos el de mayor número de habitantes. Esto confirma la razón por la que en su momento estuvo emplazada en este lugar una primitiva Iglesia, además de la primera Escuela de la parroquia.
El casco antiguo de La Roda fue declarado conjunto histórico-artístico el 17 de mayo 1973. La localidad conserva en su parte antigua, dentro de un marco ambiental de calles y plazas de acusado tipismo y casas blasonadas, una destacada riqueza histórica y artística.
La Iglesia de Santa María de La Roda es una construcción de 1929, con algunos añadidos posteriores. Nació como Capilla de Santa María, aunque en 1956 ya ejercía las funciones de templo parroquial . En la segunda mitad del siglo XX, se le añadieron el porche y la sacristía, adosada al muro testero. La Iglesia está construida en mampostería irregular de pizarra, enlucida al exterior, y cubierta con pizarra a doble agua, reforzada con teja árabe en la cumbrera. Sin prescindimos del porche y de la sacristía, nos encontramos con un Templo de nave única, sin separación entre el espacio de fieles y el presbiterio. Interiormente, no tiene valor artístico considerable. Lo más destacado del inmueble es la fachada principal, de estilo neogótico. Está rematada por una espadaña de doble hueco, cada uno de ellos rematado por un arco apuntado sobre pilares e impostas. En el remate, motivos que imitan los pináculos de la arquitectura gótica. La pavimentación interior es de baldosa moderna y los acabados están compuestos de laminillas madera, en su mitad inferior, y blanqueada, en su mitad superior.
Carece de retablo y de bienes muebles de interés, excepto una Asunción de tradición barroca. Una de las campanas es del siglo XIX y procede del Santuario de los Santos Mártires de El Monte. Tiene una inscripción que reza lo siguiente: «IHS MARÍA [...] AÑO 180 [...] ». También conserva un Sagrado Corazón de Jesús y un Crucificado, ambos de factura moderna. Finalmente, en la sacristía uname custodia-ostensorio de plata y bronce, del año 1898 .
En el kilómetro 7,48 una vez pasado su iglesia giro a la izquierda para continuar por la carretera TC-5
En el kilómetro 9,14 me desvío por la derecha hacia Réiriz por una pista asfaltada.
En el kilómetro 12 llego a Réiriz, lugar de la Parroquia de La Roda (Tapia de Casariego) situada a una altitud de 230 metros, cuenta con 17 viviendas.
En el kilómetro 12,69 conecto con la TC-5 que viene de Roda y que había abandonado anteriormente, continuando hacia Castrovaselle.
En el kilómetro 14,13 puente sobre el río Cobo
En el kilómetro 14,63 llego a Castrovaselle,
En Castrovaselle se encuentra La Capilla de Santiago del Valle de San Agustín, es una construcción de 1844, de carácter popular, como el resto de Capillas de la parroquia de La Roda (Acevedo, La Veguiña y Matafoyada). La Capilla muestra un buen estado de conservación. Está edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra, enlucida por completo por el exterior y blanqueada. La cubierta exterior es de pizarra, dispuesta a doble agua en la nave, a triple en el porche y a una sola en la sacristía. Todas las cubiertas están reforzadas con teja árabe en las cumbreras. La planta de la Capilla es muy sencilla, propia de la arquitectura popular: nave única sin separación entre el espacio de fieles y el altar mayor. El muro testero es recto. Los laterales (Norte y Sur) no se prolongan hacia delante de la fachada principal y no configuran el habitual porche o antojana, muy frecuente en la arquitectura religiosa del interior pero poco en el litoral occidental costero. Al interior no presenta cubierta abovedada, sino de madera a doble agua.
Al exterior, la Capilla se muestra como una construcción hermética, que recibe la iluminación por tres pares de vanos en la fachada Norte, de perfil apuntado, tomados de la arquitectura gótica. En la fachada opuesta y a la altura del presbiterio se abren otro par de vanos de la misma fisonomía. Finalmente, tiene un óculo en la fachada principal. Esta es muy sobria y desornamentada. Consta de una puerta de ingreso cuadrangular y sobre ella el consabido óculo. Remata en una simple espadaña de doble hueco de arcos apuntados sobre pilares e impostas y un remate recto con tres cruces de piedra. Por tanto, la Capilla de Castrovaselle mantiene las características constructivas de la arquitectura tradicional (materiales) pero ennoblecida por su cierta elegancia, con la presencia de elementos arquitectónicos tomados de la arquitectura medieval. La Capilla carece de bienes muebles destacados. Conserva un San Antonio de Padua del siglo XIX, una Virgen de los Remedios, moderna, y un San Agustín, de tradición barroca.
En el kilómetro 15,36 cruce a Casabella ,el Chico y As Ponte, y allá que voy.
En el kilómetro 18,54 ,llego a la ganadería Molleda donde paro a comer las viandas y visitar sus vacas y terneros.
En el kilómetro 20,85 me dirijo hacia Tol por la izquierda.
En el kilómetro 23 67 después de un fuerte descenso paso por la zona de recreo "El Castañerón"
En el kilómetro 25,90 conecto con la carretera AS-31 a la altura de Barrionuevo.
En el kilómetro 27,68 llego a Navalín
En el kilómetro 27,98 paso elevado sobre la autovía del Cantábrico
En el kilómetro 28,76 paso por Casariego.
En el kilómetro 29 paso por el Palacio de Don Gonzalo de Cancio.
En el kilómetro 29,24 llego a la ermita de la Encontrela.
En el kilómetro 31,28 estoy de regreso en tapia de Casariego principio y final de la ruta de hoy, y un total de 9856 ki2lómetros.
Las fotografias aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín .
Fuentes propias y:
ttps://www.tapiadecasariego.es