Ruta 192.-Tapia de Casariego, Muria, Tol, Barres, Lois, Figueras, Outeiro, Boadecangas , Estación de tren de Tapia.
El 2 de septiembre de 2020, llevo 3652 kilómetros.
La ruta de hoy comienza en Tapia de Casariego.
Tapia de Casariego es un municipio o concejo de la costa occidental. Limita al norte con el mar Cantábrico, al este con el concejo de El Franco, y al sur y al oeste con el de Castropol. Tiene una extensión de 65,99 km2 y su población actual es de 3906 habitantes. Cuenta con una buena infraestructura comunicativa, atravesando el municipio la autopista A-8, la carretera nacional N-634, y la línea de vía estrecha ferrocarril Ferrol-Gijón.
El concejo se articula en cuatro parroquias: Tapia de Casariego, Campos y Salave, La Roda y Serantes. A la de Tapia de Casariego pertenece a la villa de Tapia de Casariego, capital del municipio. Y en esta parroquia se da la mayor concentración humana de todo el concejo, con más de la mitad de su población total. La villa está situada a 10 metros de altitud y su puerto de mar da un gran atractivo a la villa, lo que unido a la cantidad de buenas playas diseminadas por todo el territorio hacen que sea un destino turístico de interés, tanto de las regiones centrales de Asturias como del resto de España y de Europa. Como efecto del turismo, su población llega a aumentar de manera considerable durante las épocas estivales.
El concejo de Tapia como tal nace a mitad del siglo XIX (1863), mediante la segregación de varias parroquias anteriormente pertenecientes a los concejos de Castropol y El Franco. El principal impulsor de la creación del nuevo concejo fue Fernando Fernández de Casariego, marqués de Casariego. En reconocimiento y agradecimiento, el concejo de Tapia completó su nombre como "Tapia de Casariego".
En el kilómetro 2,11 paso por A Muria.
En el kilómetro $,54, paso por Navalín
En el kilómetro 6, conecto con la carretera AS-31.
En el kilómetro 7.40, paso por Tol, parroquia de 330 habitantes y una extensión de 10 km2, se encuentra el Pabellón de usos múltiples el cual alberga el Centro Rural de Apoyo Diurno y las mayores y más importantes explotaciones ganaderas siendo alguna de ellas premiada con distinguidos reconocimientos. La Villa de Tol forma parte de la etapa 11 del Camino Norte de Santiago. Su albergue municipal tiene capacidad para 16 camas. La parroquia de Tol se compone de los siguientes barrios: Barrionuevo, Boudois, Bourio, Brul, Cabaleiros, A Fonte, Magosteiras, Navalín, As Pedras, Peruyeira, Pumarega, Tol, El Tombín y Villasevil.
La parroquia de Tol tuvo monasterio, donado por Ramiro II a la iglesia de Oviedo el 926. Este monasterio de Santa María (San Salvador desde el siglo XI) de Tol, que tras sucesivas donaciones y pleitos terminaron en manos del Monasterio de Corias y de San Salvador de Oviedo, desapareció sin dejar más rastro que su nombre en algunos legajos. Iglesia de San Salvador de Tol, durante un pleito entre el Obispo ovetense y el Conde Vela Oviéquez, tuvo por mediador a Alfonso VI, presente en Oviedo para presidir la apertura del Arca Santa. El rey nombró cuatro jueces, entre ellos un caballero tan emblemático como Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”. La Mitra ganó el litigio. El recuerdo del monasterio, donde muy probablemente eran atendidos y hospedados los peregrinos, quedó en el lugar denominado El Convento y en imágenes muy antiguas que hubo en la sacristía de la parroquia, con torre rematada por bulbo y pináculo. La actual iglesia es del Siglo. XVII y tiene retablos barrocos.
Seguidamente entro en Barrionuevo, que pertenece a la parroquia de Tol, donde me llama la atención una casa devorada por la hiedra y una casa muy bonita de turismo rural, después de disfrutar de este bello rincón, prosigo viaje a Figueras desde Tol por el Camino de Santiago, que en esta parte va por la carretera AS-31.
En el kilómetro 11,28, llego a la rotonda del polígono industrial de Barres.
En el kilómetro 12,20 conecto con la carretera N-640, que cruzo para seguir a Figueras por la AS-31.
En el kilómetro 12,65 paro en la iglesia de Barres, donde fotografío la espadaña del campanario. Iglesia Parroquial de San Esteban de Barres. La Iglesia Parroquial de San Esteban, fue construida sobre un mortuorio romano, actualmente de planta de cruz latina y de una sola nave, que con el tiempo fue aumentando hasta alcanzar la forma actual. Así en su origen era únicamente la nave central. En 1639 se le añadió la capilla que se sitúa en el lado de la epístola y se consagró a San Pedro, por ser el patrón de los marineros, existe una inscripción que lo recuerda. En 1740 se le incorpora a la iglesia la voluminosa espadaña construida con sillares de granito y ornamentada con diferentes molduras, formas piramidales y esféricas y un arco de medio punto de donde penden dos campanas, una de 1749 y la otra nueva, fundida en bronce en 1996. La campana sustituida se conserva en la capilla del muro del evangelio. La fachada principal, puerta de entrada con arco de medio punto y ornamentación en forma almohadillada, en el hastial se observa un óculo de derrame interno. Posteriormente se le fueron añadiendo los diferentes habitáculos como dos atrios cerrados con antepechos y arcos de mampostería y dos sacristías. La iglesia es de nave única, con suelo de losas de pizarra. Bóveda de medio cañón, separada por tres arcos fajones, sin embargo, los arcos que dan acceso a las capillas laterales son de medio punto en sillería de arenisca (la de San Pedro en el muro de la Epístola y de la Virgen del Rosario en el muro del Evangelio).
El Presbiterio se le añadió probablemente a finales del XIX, se observan dos arcos fajones separados por una saetera de derrame interno con una inscripción dedicada a Sor Ana Mª de la Concepción a la que según la tradición se le apareció la Virgen en el año 1600. En la nave se puede observar un púlpito de piedra granítica cerrada con cerrajería de hierro forjado y apoyado sobre una columna de estilo toscano. La Pila bautismal, de gran volumen que obliga a que el muro del evangelio donde está construida sea ovalado, está construida en granito y ornamentada con motivos vegetales. El coro está montado en madera de castaño y en él se encuentra un sencillo órgano. Los dos retablos de la nave y capillas son de estilo barroco, todos guardan imágenes del mismo estilo, ornamentados con columnas salomónicas y pilastras, con profusión de hojas de vides y diferentes relieves. La imagen de la nave estaba cerrada con cristal, la del lado del evangelio advocada a la Virgen de los Dolores y la de la epístola a la Virgen del Carmen. Sobre diferentes peanas: Sta. Rita, Sta. Bárbara y San Pancracio. El retablo principal es de estilo neoclásico. En el centro San Esteban, patrón de la parroquia de Barres, acompañado de San Miguel, San Luis y San Francisco Javier. Sobre peanas el corazón de María y el Sagrado Corazón. En la capilla de San Pedro, la imagen de este sobre un barco, que sale en procesión cada 29 de, llevado por los feligreses haciendo el vaivén que imita una fuerte tempestad, hasta que llega felizmente a puerto. La figura del Ecce Homo, encontrado por los marineros de Figueras en el mar y que parece que fue un mascarón de proa, su imagen se adorna con un tipo de flor que se cultiva solo para dicha ocasión, de color granate llamada Amaranthus hybridus. El barco de San Pedro fue ofrenda del gremio de mareantes en el siglo XVIII, fragata colocada sobre un palanquín, con un San Pedro apoyado en el palo mayor, realizada por los carpinteros de Ribera de la Linera. La parroquia de Barres con 610 habitantes es el pueblo donde se encuentran gran parte de los servicios más importantes del municipio, que dan servicio a los barrios de: Campón, Casalagranda, Donlebún, Lamelas, Linera, Oubías, Outeiro, Penarronda, Reboledo, Rubieira, Salcedo, Teso de Lois, Tombin de Barres, Vale, Villadún Villarviejo, Viña
En el kilómetro 13,70, llego a Lois, donde una vez más paro a contemplar los jardines y Palacio de los Duques de Tamales. Con inscripción que lo data en el año 1791. Preciosa construcción situada en la localidad de Lois, de impecable factura está realizado en mampostería y coronado por almenas, el conjunto formado por palacio, jardines y huerta se encuentran rodeados por un potente muro.
En el kilómetro 14,10, salgo de Lois y entro en Figueras, por el barrio de Granda , donde fotografío el palacete modernista. Este palacete es uno de los ejemplos mas notables de la arquitectura Art Noveu en Asturias. Construido en 1912 por encargo de Doña Socorro Sánchez, viuda del indiano Don Wenceslao García Bustelo, como casa de verano. Fue diseñado por el ingeniero militar Zaragozano J.Arbex. El palacete tiene planta rectangular, con torrecillas circulares en tres de las esquinas, una de las cuales se remata en cúpula, tres de sus fachadas se abren en amplias terrazas y miradores, articulados por medio de arcos parabólicos e hiperbólicos, la decoración, de formas vegetales fluyentes y entrelazadas, se concentra alrededor de estos, de las numerosas ventanas y, sobre todo, en el elaborado portal terraza de la fachada principal.
El interior se distribuye en torno al patio central, cubierto con cristalería. Se enclava en un amplio parque jardín jalonado por esculturas modernistas. En la misma finca se levantó otro chalet menor, regalo de bodas para la hija de la propietaria.
Figueras dista 6 kilómetros de la capital municipal y es el núcleo más poblado del concejo con unos 670 habitantes, se encuentra situado al borde mismo de la Ría del Eo. Este pueblo experimentó un gran desarrollo económico gracias a la formación de Astilleros Gondán, siendo el centro económico del pueblo y concejo. Figueras se compone de los siguientes barrios: A Granda, Lois, Rozadela y San Román.
Su Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol es obra del Gremio de Mareantes destinada inicialmente a hospital de peregrinos y capilla de Santiago y San Bartolomé, de ahí que la calle donde está situada se denominó “del hospital” durante más de dos siglos. En 1894 se erigió en Iglesia parroquial al conseguir la independencia de la de Barres, tomando posesión como ecónomo D. Venancio Méndez Soto. No obstante el pueblo tuvo que seguir luchando para que la parroquia fuera realidad definitiva, circunstancia que se materializó el 19 de julio de 1899 con la toma de posesión, como párroco, de don Manuel Miranda de la Campa. En 1895, D. Esteban Suárez Cartavio costeó las obras de adecuación de la huerta del antiguo hospital para atrio de la iglesia.
La Iglesia está formada por nartex, tres naves, crucero y presbiterio cerrado con un arco de medio punto e imposta, al igual las naves están separadas por arcadas con arcos de medio punto. La mayoría de las bóvedas son de arista excepto la de la nave central que es de medio cañón. Sobre el nartéx, el coro de madera y el baptisterio que está cerrado por reja de hierro, en su interior la pila bautismal de mármol. Utiliza la mampostería y los sillares para jambas y dinteles. La cubierta es de pizarra y se utiliza teja para las aristas. En la esquina derecha de la fachada principal sobre la cornisa hay un reloj de sol en una losa de pizarra. Presenta gran variedad de retablos e imágenes, la mayoría de estilo neoclásico. El retablo mayor decorado con motivos vegetales y columnas, rematado por un frontón con una imagen de Santiago Apóstol, se encuentra también La Dolorosa, San José con el niño y otra imagen de Santiago Apóstol. La Iglesia tiene dos inscripciones, una en la fachada principal que dice que fue construida en el año 1781 a instancias del gremio de mar del Puerto de Figueras, la otra recuerda el año 1894 cuando Figueras se erigió en parroquia.
Desde aquí me dirijo al puerto de Figueras , donde fotografío su puerto deportivo y ¡Como no Los astilleros Gondan!, donde siempre hay un barco en construcción. Me encanta venir a este lugar me encantan las vistas. Castropol como una ínsula anclada en la ría del Eo en contraposición a Figueras y al otro lado , La Villa Gallega de Ribadeo. Una estampa preciosa que nunca me canso de ver. Desde aquí inicio el regreso en ascenso por la avenida Trenor, pasando por la Cofradía de Pescadores, y El Palacio Trenor, y una vez terminada la cuesta, paro ante la casa de cultura, (Torre del reloj) que fotografío. Don Domingo Gayol y Martínez Magadán (Figueras 1859-1913) había dispuesto en su testamento que parte de sus bienes se inviertiesen “en el montaje de un reloj con su correspondiente torre y demás accesorios, que sirviese de horario a los vecinos de esta villa, y que siempre tuviese carácter de público”
Tras adquirir el solar propiedad de Amparo Parapar por 2.000 pesetas (12€); la construcción de la torre de planta cuadrangular, que Marcelino Candaosa había diseñado, fue contratada a José López García (Pepe Da Viña), por un importe de 17.000 pesetas (102,17€) El reloj y sus accesorios fueron comprados, en enero de 1925 al fabricante palentino Moises Díez, en 5,725 pesetas. (34,41€) Con posterioridad a la construcción de la torre del reloj, el ayuntamiento de Castropol completa la obra del Señor Gayol con la adición de dos locales escuela (Niños y Niñas) y otro para biblioteca. Estas obras fueron adjudicadas al mismo maestro de obras el 28 de enero de 1927, por un importe de 7.000 pesetas.(42€). El 3 de Julio de 1927 se celebran los actos de inauguración asistiendo a los mismos el pueblo en masa y autoridades. Tomaron la palabra el primer teniente de alcalde Don José Castro Valdes, alma de esta obra; Don José Rodríguez Fernández y varios maestros, cerró el acto el alcalde, Don Francisco Campoamor Núñez. Entre los años 40 y 60 del siglo XX, la escuela de niños fue de orientación marítima. Funcionaron como escuelas públicas hasta 1976. Año en el que fueron desafectadas por el ayuntamiento para dedicarlas a fines diversos. Conocido tradicionalmente como “Torre del reloj” en el año 2006 el edificio sufrió una reforma integral y en la actualidad se destina a Casa de Cultura.
En el kilómetro 18,22, conecto con la carretera de Barres a Viladún.
En el kilómetro 19,76, llego al alto de Outerio y la capilla de la Purísima Concepción, aunque los lugareños la llaman simplemente, capilla de Outerio. Se encuentra en el barrio de Outerio en Barres, como indica en un azulejo en la casa próxima a la que pertenece y fechada en 1667, pero ya apareciendo documentada a principios del siglo XVII. Cerrada con un murete que custodia la capilla y un antiquísimo fresno. Destaca en su fachada el volumen de su campanario, que guarda dos campanas, el revocado hecho con cemento y arena también muy poco usual en la zona. La puerta de entrada está formada por un arco apainelado cuya clave esta adornada con una cruz latina con volutas y palmetas. Encima de esta, en el hastial encontramos un óculo y el escudo nobiliario que representa el cuartel de las familias del Marqués de Santa Cruz, Villamil y Mon. La capilla que alberga, es de nave única, con bóveda de medio cañón, separada por arco fajón e imposta. El suelo es de cerámica de principios del siglo pasado. Destacar igualmente el hecho de que el presbiterio se encuentre en un plano superior con respecto al resto de la capilla. El ara de madera el del año 1700 y es plegable. El retablo del altar mayor es de finales del s. XVIII y custodia las imágenes de: la Purísima Concepción, Santiago Apóstol y San Antonio con el niño Jesús.
En la capilla hay otras imágenes, cabe destacar una bella imagen de tamaño reducido de Sor Ana María de la Concepción, nacida en la casa contigua a la iglesia cuenta la tradición que se le apareció la Virgen en tres ocasiones, en el año 1600, motivo por el cual se construyó la ermita.
En el kilómetro 20, conecto con la CN-640.
En el kilómetro 20,71, me desvío al polígono industrial de Barres, donde continúo por la AS-31.
En el kilómetro 27,31 paso por Baodecangas.
En el kilómetro 27,97, Estación de FEVE de Tapia de Casariego.
En el kilómetro 28,30 , prosigo por la AS-23 hacia Mantarás
En el kilómetro 29,55, puente sobre la Autovía.
En el kilómetro 30,34 l paso por Mantarás
Mantaras es un
pueblo o lugar, situado en la Comarca Occidental, perteneciente al Ayuntamiento
Tapia de Casariego y limitando al norte con el Mar Cantábrico, oeste con la
capital del Concejo, al este con el pueblo/lugar de Salave y al sur con el
pueblo/lugar de Casariego.
Clima templado, teniendo una altitud máxima de unos 40 metros. El arroyo dos
Córrigos o San Antonio, que circula paralelo a la antigua carretera nacional, y
desemboca en represas.
El nombre vocablo Mántaras puede tener origen céltico, del galo Mantalón
(camino), Mántaras (caminos)
Sus tierras dependieron desde su origen del Obispado de Oviedo (creado hacia el
año 806).
La documentación más antigua de la que se tienen datos, es la donación de los
conventos de San Esteban y San Martín de Mántaras (si bien las zona fué poblada
en época prerromana). El primero fundado hacia el año 1032 aprox., probablemente
se encontrase cerca de la vieja iglesia parroquial, a este convento se le
conocía como El Lago y pasaría a vincularse al nombre Tapia a lo largo del siglo
XIII, hasta ese momento asociado unicamente al puerto,(separando el nombre de
Mántaras en beneficio del de Tapia y durante el siglo XVI asignación parroquial
de San Esteban de Tapia), El segundo de ellos ¨San Martín¨ se crea hacia el año
1054 por la Condesa Ildoncia, probablemente situado a menos de 100 metros de la
playa de represas (adscritos ambos al Monasterio de Corias fundado hacia el año
1032, y dependiente del obispado de Oviedo), también vinculado al monasterio de
Corias como el anterior .
Entre los años 926 y 1154 tras un litigio entre los Obispos de Oviedo y Lugo, se
acuerda que el obispado asturiano entregue diversas tierras al de Lugo a cambio
de las tierras comprendidas entre los rios Navia-Eo y que pertenecían al
obispado gallego (Santa Maria de Campos, San Salvador de Salave,...,) años
después la carta puebla al municipio de Castropol (1299) en aplicación del Fuero
de Benavente y perteneciendo al municipio de Castropol.
A partir del año 1574 Gregorio XIII concede al Rey de España posibilidad de
vender tierras pertenecientes a al Iglesia, para el pago de las guerras de
religión. Por lo que, entre los años 1579-1583, los habitantes de San Martín de
Mántaras, San Esteban de Tapia y San San Salvador de Salave, tras el pago de
1.037.500 maravedíes, se redimen del poder episcopal. Por lo que pasan a
depender administrativamente del municipio de Castropol para los trámites
civiles (departamento de las Tapias), si bien en el aspecto religioso continúa
dependiendo del Obispado de Oviedo (hasta el día de hoy).
Hacia el 13/06/1660 en la parroquia de San Martín, junto al Camino de Santiago,
se edifica la Ermita de San Antonio el 24/07/1660 (que aún hoy existe, acordando
celebrar misas los días 13 de junio y 17 de septiembre )siendo sufragada por una
cofradía de vecinos (que existió en Mántaras hasta el año 1898). Desde ese mismo
año de 1660, y en las inmediaciones de la vieja Ermita de San Antonio, tiene
lugar por primera vez, la fiesta en Honor de San Antonio (Las cuales perduran
hasta hoy, si bien desde 1974 la misa se celebra en la nueva Ermita de Mántaras
y los actos festivos desde el año 2012)
Costumbre posterior al siglo XVII y relacionada con la fiesta, era la del famoso
Queixo de Mántaras (conocido actualmente como requesón) , el cual se cree que
tiene su origen en la celebración de San Antonio de este pequeño lugar de la
costa asturiana, y que posteriormente se realizaba tambien en la Fiesta de La
Paloma y el día de Reyes.
También ligado a la fiesta de San Antonio está la tradición del Cochin de San
Antonio, que era un Cerdo comprado por la Cofradía de San Antonio que llevaba
una campana para anunciar su presencia (siendo signo de buena suerte su
presencia) y que era alimentado por todos los vecinos de la localidad, siendo
subastado el día de la Fiesta de San Antonio.
En el año 1707 el Rey Felipe V resuelve adueñarse de todos lo bienes de las
parroquias (debido a la Guerra de Sucesión), aunque en el año 1716 acuerda
reconocer de nuevo los derechos de estas feligresías de las Tapias.
En 1808 se crea el Regimiento Castropol para luchar en la guerra de
independencia contra los franceses.
El año 1863 se crea e Municipio de Tapia de Casariego, bajo la protección de D.
Fernando Pérez Casariego (Marques de Casariego), segregando del viejo Municipio
de Castropol, las parroquias de San Martín de Mántaras , San Esteban Tapia, San
Andrés de Serantes, San Salvador de Salave y Santa María de Campos,
constituyendo junto con la Parroquia franquina de Santa María del Monte da Roda
el nuevo municipio de Tapia de Casariego.
El 30 de Mayo de 1868, en ¨La Ameixueira de Arriba¨ Campo de Bres, a petición
del D. Fernando Pérez Casariego, se aprueba la construcción de la Ermita de
Nuestra Señora de la Soledad, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paloma.
El 15 de Agosto de 1868, bajo el patrocinio de D. Fernando Pérez Casariego (Cuya
familia patrocino esta celebración durante muchas décadas), tiene lugar la
primera celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de la Paloma, en las
inmediaciones de su Ermita, en el entonces llamado Campo de Bres, ahora Campo de
la Paloma
A finales del Siglo XIX San Martín de Mantaras se integra en la Parroquia de San
Esteban de Tapia, no sin la oposición de numerosos vecinos y teniendo que
intervenir la Autoridad Gubernativa.
En diciembre de 1973 se inicia la construcción de la nueva iglesia de Mentaras,
costeada, construida por numerosos vecinos y el párroco de Tapia.
En el kilómetro 32, llego a mi casa de Tapia de Casariego.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias Y:
https://mantarasasturias.blogspot.com
https://guiadeasturias.com/lugar/figueras/