Ruta 1132.- Oliván, Arguisal, Escuer, Escuer Alto, La Torraza, Biescas.Oliván
Ruta 1132.- Oliván, Arguisal, Escuer, Escuer Alto, La Torraza, Biescas.Oliván
Ruta 1132.-Oliván, Arguisal, Escuer,Escuer Alto, La Torraza.
Las tierras del Alto Gállego han sido y son, una fuente inagotable de inspiración literaria. La belleza intrínsica que atesoran sus bosques, ríos y cumbres unida al carácter de sus gentes y al atractivo evocador de sus pueblos, se convirtieron en la herramienta perfecta de muchos poetas, ensayistas y prosistas para expresar sus emociones, experiencias y sentimientos más profundos.
1 de febrero de 2024, llevo en Oliván 12.442 kilómetros.
Recostado sobre una morrena lateral del glaciar del Valle de Tena, el pueblecito de Oliván encara sus casas al ediodía. Como pueblo de montaña que es, las edificaciones buscan el sol abriendo vanos y solaneras al sur, por donde el peregrino continuará su periplo hacia Santiago.
La Iglesia de San Martín de Oliván pertenece al grupo de templos mozárabes para unos y románicos lombardos para otros, que pueblan la zona del Serrablo.
La característica que diferencia a este grupo de iglesias de otras de la misma época es su decoración absidial consistente en arquillos ciegos en número impar y friso de medios cilindros verticales. Todas presentan origialmente una nave única aunque este ejemplar posee otra nave adosada en el siglo XVII,momento en que la prosperidad económica hace que muchos de estos templos se reformen.
Oliván todavía es uno de esos núcleos serrableses que pugnan por evitar la despoblación. En ese esfuerzo, está incluido el cuidado y el recuerdo de sus antiguas casonas, como las Colorao, Chuan, Azón y el Herrero con portadas del siglo XVII y escudo de los Aínsa en la última de ellas, y casa Marina del siglo XIX, que saluda permanentemente a su constructor con la inscripción "Viva mi dueño A 1856"
Su iglesia fue restaurada en 1977, pasa por ser uno de los mejores ejemplos de la arquitectura serrablesa, a pesar del profundo cambio que supuso la ampliación del siglo XVI .Según las tésis mozarabistas de Durán Gudiol, la iglesia medieval data de finales del siglo X. Construida en buen sillarejo del país, tal vez por el mismo maestro que levantó la de Otal, constaba de una nave más o menos rectangular, corto presbiterio de dos tramos, ábside semicircular peraltado y campanario adosado en el muro norte.
Como otras iglesias coetaneas del Serrablo, el ábside está decorado con siete arcuaciones ciegas apoyadas en unas pilastras llamadas lesenas.
Éstas parten de un basamento inferior ,mientras que el fondo de los arcos está retranqueado. Sobre una moldura redondeada, discurre un friso de rollos y, finalmente, dos hiladas en voladizo que hacen las veces de cornisa .
Tres ventanitas en arco de medio punto y con derrame esterno e interno, para captar y difundir mayor cantidad de luz, se abren en esa cabecera.
Tal vez sea una referencia a la Santísima Trinidad, y haya una intención protectora en el número siete relativo a la idea de totalidad.
Destaca la presencia de un tipo de vanos comunes al románico lombardo. Son el vano adintelado con arco superior en el acceso al campanario.este interior conserva tanto la pila benditera como la bau puerta en la cara oeste y una ventana tapiada en la base de la torre, que emplean dintel y un arco de medio punto encima sólo visible por el exterior. La torre es una de las más airosas de la zona, debió tener además unas ventanas triples en el cuerpo de campanas similares a las de la ermita de San bartolomé de gavín, sustituidos por las actuales de medio punto en el siglo XVI.
La antigua nave principal siempre estuvo techada con vigas de madera a dos aguas, aireadas gracias a una ventana en el hastial occidental. tras el estrecho presbiterio de dos tramos, cuya bóveda de cañón y arco de medio punto, arrancan de una moldura biselada, el ábside aparece con la habitual bóveda de cuarto de esfera, a imitación de la bóveda celeste.
De nuevo volvemos a encontrar el vano adintelado con arco superior en el acceso al campanario. Este interior conserva tanto la pila benditera como la bautismal tallada en una sola pieza, además de una talla deteriorada de San Juan Bautista presidiendo la capilla menor.
En este siglo, se añadió otra nave más pequeña en el lado sur, por lo que se perdió toda la faxhada original. Atravesando el cementeio se llega al pórtico que cobija la entrada, una portada en arco de medio punto con grandes dóvelas y la fecha de 1588.
Una amplia arcada separa el espacio renacentista del medieval. El primero es menor y termina en una cabecera plana, que se cubre con una bóveda de cañón decorada con pinturas de roleos. Aquí, las ventanitas para la iluminación son adintyeladas.
El peregrino que desde Oliván se dirija a Lárrede encontrará ,rodeada de campos de labor ,la interesantísima iglesia de San Juan de Busa.Siguiendo la misma pauta arquitectónica que San Juán de Oliván y el resto de templos serrableses, San Juan reune las particularidades e estar nacabada y de no ubicarse dentro del casco urbano. Por Motivos que desconocemos no se concluyó la bóveda de cañón que cubriría la nave y la del horno que cerraría el ábside, lo que le confiere hoy en día una apariencia exterior poco común.Uno de los accesos a subcomarca del Sobrepuerto parde desde Oliván. Este territorio constituye la divisoria de aguas de los ríos Gállego y Ara. Densamente poblado hace pocas décadas, ahora sus ocho pueblos están deshabitados constituyendo un desierto demográfico pero de enorme valor etnológico,histórico y natural. Quizá el pueblo más conocido del Sobrepuerto sea Ainielle. Inmortalizado por el escritor Julio Llamazares en su novela La lluvía amarilla, se ha erigido en el símbolo de los cientos de pueblos deshabitados del Pirineo
En el kilómetro 2,14 cruce con Orós Alto y Orós Bajo
En el kilómetro 2,36 Área Recreativa de Oliván
En el kilómetro 2,50 puente sobre el Río Gállego y conecto con la carretera N-260A, en este punto por la derecha continúo por la PR o pista que discurre por la margen derecha del Gállego hacia Biescas.
En el kilómetro 3,19 cruzo la N-260A para subir a Arguisal.
Terminada la visita regreso a la Nacional.
En el kilómetro 4,74 estoy de nuevo en la N-260A, continuando en dirección Norte hacia Biescas.
En el kilómetro 5,59 ,desvío a Escuer ,para lo que debo cruzar de nuevo la N-260A entrando en Escuer.
Escuer (Escuer Baixo en aragonés) es una localidad oscense perteneciente al municipio de Biescas, en la Comarca Aragonesa del Alto Gállego. Sobre el origen de su nombre, existen dos teorías, basadas ambas en vocablos latinos. La primera, afirma que proviene del latín scutarius, que significa escudero; y la segunda, de la expresión ex currere, en relación al cauce por donde discurre un curso de agua (como el barranco que pasa junto al pueblo).
En la Edad Media constituyó un señorío, documentándose en 1184 a Sancho de Escuer (probablemente el señor de la baronía), recibiendo a censo de Berenguer de Narbona, abad de Montearagón, diversas propiedades sitas en Arguisal.2En tiempo inmemorial el señorío pasó por matrimonio a la familia Lanuza,3documentándose en 1320 a Ferrer de Lanuza como señor de Escuer,4y entre 1479 y 1498, a su sucesor Juan de Lanuza y Garabito, Justicia de Aragón.5El señorío pasó posteriormente a los condes de Sástago, ostentándolo en 1597 el conde Gabriel Blasco de Alagón y Luna.
Fue en la época en la que el señorío estuvo en manos de la familia Lanuza, cuando se edificó en el siglo XV la Torre fortificada que todavía hoy se conserva.7La Torre es visible desde la carretera y conserva bien sus paramentos, aunque ha perdido dos de sus cuatro plantas. Reparar en las aspilleras con forma de cruz, la ventana ajimezada y el dintel de la puerta.
En el fogaje de 1495 se censan 9 fuegos a nombre de Martín de Lop; Domingo de Lop, rector; Pascual de Casa Sus; Martín de Casa Sus; Domingo de Casa Sus; Domingo Pietrafita; Johan de Montesina; Johan de Lope y Sancho Montesina.
El pueblo llegó a tener 23 casas a principios del siglo XX, incluídas la escuela y el molino, organizadas en dos barrios separados por el barranco. El barrio principal, donde se concentraban la mayoría de los edificios, la fuente, la iglesia de San Bartolomé y la torre; y el llamado barrio verde, conformado por tres casas y sus edificios auxiliares.
A partir del año 1929, a instancias del cura y del maestro, se empezó a trasladar el pueblo desde su antiguo emplazamiento sobre la montaña (1003 m s. n. m.) al actual junto a la carretera (880 m s. n. m.). No todos estaban de acuerdo y al intentar bajar las campanas de la iglesia salieron a relucir las estacas y tuvo que intervenir la Guardia Civil.
La iglesia de San Esteban, además de la historia de las campanas, tiene un bonito retablo barroco
A principios del siglo xx era conocida como Huerta de Escuer y más tarde como Casas bajas de Escuer. Se compone de una única calle que tiene de nombre "Calle Única" que se divide en 4 minicalles
Para continuar hacia La Torraza inicio el recorrido desde la iglesia de San Esteban de Escuer tomando la pista que pasa por el cementerio.
Un poco antes de llegar a las primeras señales de los aterrazamientos de bancales cruzo el barranco de Escuer.
En el kilómetro 10,51 fuente a la izquierda del camino y llego a Escuer Alto (Viejo) o lo que queda de él porque está en ruinas.La población de Escuer Viejo se recuesta en una solanera, en el cono de recepción del incipiente barranco de Escuer. A 1120 metros de altitud y a 300 metros sobre el fondo del valle, la aldea hace décadas abandonada, por lo que no han logrado sobrevivir apenas emerge entre los sáucos y las zarzas. ünicamente algunas bordas, la fuente junto al camino,las ruinas de la iglesia y la torre son reconocibles entre la maraña vegetal.
La cita más antigua de Escuer puede que sea de 1184, cuando en un documento del desaparecido monasterio de San Andrés de Fanio se menciona a Sancho de Escuer y su yerno Guillermo como propietarios de fincas en el vecino lugar de Arguisal. En otros documentos, procedentes del monasterio de San Juan de La Peña, se menciona a Beltrán de Escuer en 1315 y a Egidio de Escuer como propietario de un campo y un huerto lindantes con posesiones del desaparecido monasterio de San Salvador de Sorripas.
Madoz en su famoso Diccionario Geográfico (!845-1850), nos dice que el lugar era combatido por los vientos del norte y del sur, tenía 20 casas y una escuela con 16 niños dotada de 640 reales anyales, una iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé que tenía aneja la de Arguisal y una ermita dedicada a Santiago. Además comenta que el terreno era de ínfima calidad y que éste era muy perjudicado por las corrientes de dos barrancos que bajan de lo alto del monte y que arrastraban toda la tierra vegetal- Por último apunta que se cultivaba trigo, cebada, maiz y judías, se criaba ganado lanar y cabrio, la caza la componían fundamentalmente perdíces y liebres y se pescaban truchas en el lejano río Gállego.
Antes de la Guerra Civil se inició el abandono del pueblo, cuya ubicación se desplazó al lugar donde ahora se encuentra el llamano Escuer Nuevo . Este éxodo fue propiciado por la merjor comunicación, al lado de la carretera, y fomentado por el maestro adscrito al pueblo. En 1936 todavía quedaban 8 vecinos, de los cuales 4 seguían viviendo en 1941, Este abandono aceleró además, la total ruina del pueblo ya que muchos vecinos optaron por llevarse elementos constructivos de sus antiguas casas para construir las nuevas.
Desde aquí continúo a la cercana Torraza de Escuer.
En el kilómetro 10,86 La Torraza.de Escuer, que está rodeada de montes que rozan los 1500 metros de altitud,y la torre bajomedieval, recientemente restaurada, se elevan altivas sobre las ruinas.
La Torraza o castillo de Escuer es uno de los ejemplares más señeros en cuanto a Fortificaciones de finales de la Edad Media, junto con la Torraza de Biescas y la Torre del Moro de Lárrede forma parte del sistema defensivo de la zona media del Gállego. Su interés radica, además de su estado de conservación su empaque y su extraordinaria ubicación, en que al contrario que las otras dos conserva su perimetro amurallado y su capilla.
Situada en un emplazameinto prácticamente inexpugnablñe, la torre fue construida en el siglo XV y se reformó profundamente en el siglo XVI. El origen, la estructura de la fortificación sería la misma que la actual: torre,muralla con entrada situada al sur y capilla con acceso desde el interior del recinto.
La torre era un soberbio inmueble de cinco plantas, con pisos de madera, con acceso a pie de calle y otro elevado mediante una escalera en la que se abre un aljibe.
Todas las puertas son adinteladas, descansando el dintel sobre impostas. La occidental presenta además, decoración consistente en esferas y dos motilones. En la fachada sur una hilera de mechinales delata la existencia de una galería corrida a la que se llegaba por otra puerta situada en la mitad oriental del paramento. Nunerosas aspilleras se abren en sus cuatro caras. Tres de ellas cruciformes y coronadas por sillares tallados. Al sur y al oeste, varios vanos, uno de ellos geminado, dotaban de luz al interior.
Interiormente el edificio presentaría una gran austeridad, únicamente una fregadera situada en el tercer piso rompía el espíritu castrense del edificio. Sin embargo, el interior actual poco tien que ver con el original. En el siglo XVI se emprebndió una importante reforma consistente en la construcción de bóvedas de cañón,lo que ocasionó que las cinco plantas originales se redujeran a tres. El desarrollo de las bóvedas hizo que numerosas aspilleras quedaran ocultas e inutilizadas. En esta reforma se debió cerrar también el acceso desde el interior del recinto de la capilla, abriéndose una puerta al sur.Una vez disfrutado de este maravilloso entorno inicio el descenso Escuer.
En el kilómetro 15,30 estoy de nuevo en Escuer.
En el kilómetro 16 de nuevo en la Nacional 260A
En el kilómetro 17,51 abandono por mi derecha la N-260A
En el kilómetro 18,26 baden del barranco de Arás
En el kilómetro 18,57 cruzo las gradas del barranco del antiguo Camping Las Nieves.
En el kilómetro 19,40 llego a Biescas. A medio camino entre el valle de Tena y el Serrablo, Biescas ha pasado de ser una villa con una amplia tradición ganadera y artesanal a un centro vacacional y turístico de primer orden dentro de la comarca. Situada en un importante cruce de caminos, a los pies de las poderosas alineaciones calizas de las sierras interiores pirenáicas y a orillas del río gállego.su término municipal esconde preciosos pueblos de asbor medieval donde sus iglesias románicas conviven desde hace siglos con una arquitectura popular bien conservada y con unas costumbres y tradiciones que sus habitantes han sabido mantener vivas a lo largo de los siglos.
El enclave de Biescas fue uno de los que más sufrió los violentos combates de la Guerra Cívil. Situado en un fluctuante frente, sus edificios ardieron en numerosas ocasiones y fueron objeto de pillaje por parte de los dos bandos. Sin embargo conviviendo con modernas construcciones, todavía conserva numerosos edificios antiguos en los que merece la pena recrearse. En el barrio de la Peña, la casa Pepe Estaún, mansioón infanzonas de los siglos XVI-XVII o la de Pedro Aso, con una magnífica portalada que presenta un arco conopial en el que ondea una esvástica.
En el barrio de El Salvador los mejores ejemplos de arquitectura pòpualar son la antigua casa abadía, Casa Luna y la Torraza, casa fuerte construida en 1580 por el infanzón Juan de Acín. Antes de ser rehabilitada fue vivienda particular, sede del sindicato SIPA y cárcel. Actualmente alberga un interesante centro de interpretación sobre el siglo XVI, época de crucial importancia para la Villa.
En el siglo XVI en Biescas, y en general en todo el Pirineo, fue un siglo de aciago. A los factores climáticos, que influyeron negatívamente en la agricultura y la ganadería, se unieron problemas de bandolerismo, epidemias, peste e invasiones bearnesas. Precisamente en una de estas invasiones, ocurrida el 9 de febrero de 1592, todavía se guarda memoria en la toponímia y en la tradición oral; el ejército bearnés, tras saquear e incendiar Biescas, es derrotado por tropas jaquesas en Senegüé. En retirada, fue atacado por hombres y mujeres de Biescas y de Hoz causando una gran mortandaz. El lugar que tuvo lugar la batalla todavía hoy se llama Barranco d´os Luterans (luteranos)
El topónimo Biescas probablemente significa dos pueblos. Estaría compuesto por el sufijo latino Bi (dos) y el sustantivo prerromano eska-oska, que significa población. De hecho todavía mantiene dos barrios claramente diferenciados (La Peña y El Salvador) con sus correspondientes iglesias y cementerios. Hasta fechas relatívamente cercanas, los habitantes de uno y otro barrio, los viajeros y peregrinos que accedían a ella, debían pagar peaje para pasar por el único puente existente.
En el kilómetro 24 paso de nuevo por Orós Alto.
Es una pedanía situada en la orilla izquierda del río Gállego enmarcado por un envidiable entorno de verdes campos y frondosos bosques donde predomina el quejigo, el boj y el pino silvestre. Tras el paso de la Guerra Cívil muchas poblaciones de la zona vieron arrasadas muchas de sus viviendas .Orós Alto ha podido conservar varias de sus construccioes de tipo tradicional como la Casa Cañardo, con una rueca que decora su zaguán, y la Casa Catalán con hermosos canalates en sus estructura.
En el kilómetro 25,84 paso de nuevo por Orós Bajo.
En aragonés Orós Baxo u Orós Baixo, pertenece al municipio de Biescas, en la Comarca Oscense de el Alto Gállego.En el año 1919 tenía una población de 22 habitantes.La
En la Edad Media se conocía como Oros de Sus y su iglesia dependía de Orós Alto.El caserío está alejado de la iglesia de Santa Eulalia, que queda aislada.
En opinión de Antonio Drán Gudiosl y Domingo Buesa Conde esta iglesia "es el ejemplar más sofisticado del grupo serrablés, sobre todo en lo tocante al exterior del ábside"
Esta localidad sitúa su caserío en la margen izquierda del río Gállego a 856 metros de altitud. Su iglesia está dedicada a Santa Eulalia y según Durán Gudiol su origen forma parte del tercer mozárabe serrablés aunque su construcción debió de alargarse mucho n el tiempo.En su lado sur presenta una puerta y tres ventanas con arco de medio punto. En la unión entre la nave con el ábside presenta contrafuertes. En el centro del ábside, cubierto con bóveda de horno, se abre una ventana de arco de medio punto abocinada y enmarcada por uno de los arcos murales del ábside. El ábside semicircular presenta siete arcos ciegos apoyados sobre pilastras. La puerta de acceso es de arco de medio punto y al interior presenta un dintel y un arco de descarga, como ocurre en Lárrede y Busa. La nave es de forma rectangular y cubierta con techo de madera y el ábside semicircular de las iglesias serrablesas. El atrio es de época moderna, como ocurre en muchas iglesias altoaragonesas.
Parece que la construcción de esta iglesia fue voluntad de algún propietario que sin embargo no consiguió que la iglesia fuera indeendiente de la de Orós Alto.
En el kilómetro 29,27 estoy de regreso en Oliván principio y final de la ruta de hoy. y un total de 12472 kilómetros.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuer
www.serrablo.org/oros-bajo/ Amigos del Serrablo
https://es.wikipedia.org/wiki/Orós Bajo
https://www.biescas.es/el-municipio/nucleos-urbanos/oros-alto/