Ruta por Asturias 146.- Tapia de Casariego, Mantarás, La Roda, Santelos, Villargomil, Valdepares, Viavélez,                

La Caridad,, Llongara, Lugar Nuevo, Lloza, Medal, Jarrio, Espín, Navia, Salave.

 

El 16 de Junio de 2015 llevo un total de 10.810 kilómetros.

Desde mi casa desciendo hasta el Puerto de Tapia.

El puerto y el faro Isla de Tapia son lugares que no debe perderse el visitante: El faro, situado sobre un islote, cuenta con casi un siglo y medio de antigüedad. Se encuentra unido a tierra por un dique, que permite al visitante disfrutar de un bonito paseo. El puerto de Tapia, además de la estancia de los barcos, acoge también a quien se acerca a Tapia de Casariego a disfrutar de unos días de vacaciones o a conocer nuestra villa.
Junto al puerto se pueden apreciar edificios populares y pintorescas casas que han sobrellevado el paso de los años. 

 

En el kilómetro 2,57, salgo a la N-634, donde tomo la carretera AS-23, hacia La Roda y Lagar.

En el kilómetro 2,70, llego a Mántaras.

En el kilómetro 5,14, llego a la rotonda que conecta con la Autovía del  Cantábrico.

En el kilómetro 6,87, me desvío a la izquierda, para dirigirme por la AS-23 a La Roda.

En el kilómetro 6,95 paso subterráneo del FEVE.

En el kilómetro 7,35, llego a La Roda. La Roda es una parroquia situada en el occidente asturiano, y pertenece al concejo de Tapia de Casariego. La población de esta parroquia es de aproximadamente 200 personas. De ella proceden el famoso escritor del gallego-asturiano Manuel García Sánchez "Galano" y el campeón europeo de F3000 Bruno Méndez además del grupo teatro local Pico de faro.Otro personaje a destacar seria Alejandro Reiriz Fernandez futuro mejor extremo izquierdo del mundo.Este importante futuro jugador se formo con las pachangas en la Pista Municipal.La Roda sigue el gusto gastronómico general de la comarca. Esta parroquia es abastecida por las panaderías: Panadería D´a Roda y la Panadería Garcijón. También cuenta con un restaurante-bar situado en un lateral de la plaza central del pueblo, llamado Bar Martínez, cuya fundación fue en el año 1955. Otros locales son la tienda de Rosa, el bar Casa Camilo y la Charcutería D´a Roda

En el kilómetro 8,17 me desvío a Porcia, por la TC-4.

En el kilómetro 8,71 llego a Santelos. Santelos se encuentra en la población de La Roda, con categoría de Lugar. Tiene 228 habitantes en el año 2008. Está a una altitud de 130 metros sobre el nivel del mar (se toma como referencia [no submarina] para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante). Esta vía pertenece al municipio Tapia de Casariego, que se encuentra en la provincia de Asturias, (Comunidad autónoma: Principado de Asturias) y en el país de España miembro de la Unión Europea.

En el kilómetro 9,54, llego a Villargomil. Villargomil se encuentra en la población de La Roda con categoría de Lugar Tiene  (228 habitantes en el año 2008). Está a una altitud de 130 metros sobre el nivel del mar (se toma como referencia [no submarina] para el cálculo de la altitud el nivel medio del mar en la ciudad de Alicante).Esta vía pertenece al municipio Tapia de Casariego, que se encuentra en la provincia de Asturias, (Comunidad autónoma: Principado de Asturias) y en el país de España miembro de la Unión Europea.

En el kilómetro 10,41, cruzo de nuevo la Autovía del Cantábrico.

En el kilómetro 11,58, paso por debajo de la N-630 hacia el Estuario de Porcia.

En el kilómetro 11,81, giro a la derecha hacia Navia.

En el kilómetro 11,88, entro en el Concejo de él Franco, por un precioso puente, que forma parte de la Ruta Jacobea. El Franco es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España y un lugar de dicho concejo, de la parroquia de Valdepares. El concejo de El Franco limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Castropol y Boal, al este con Coaña y al oeste con Tapia de Casariego. Cuenta con una población de 3901 habitantes (INE, 2014). Sus principales núcleos son: La Caridad, que es su capital, Miudes, Arancedo, Valdepares y Viavélez. Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).

El concejo de El Franco está dividido en 8 parroquias: Arancedo, La Braña, La Caridad, Lebredo, Miudes, Prendonés, Valdepares,y Villalmarzo

El Franco no tiene restos de actividad humana anteriores al Neolítico, pero se sabe que en toda la rasa costera hubo presencia humana. De la cultura castreña hay gran cantidad de restos. Se localizaron seis yacimientos de los que son más destacados dos: El Cabo Blanco,1 en Valdepares, catalogado como gran castro del sector lucense, siendo uno de los más grandes, con cuatro recintos defendidos por fosos y el de El Aranado, éste no ha sido excavado cuidadosamente, sufriendo expoliaciones.

La época romana, está marcada por las explotaciones auríferas, donde han sido localizados antiguos trabajos mineros en torno al castro de Arancedo, donde se han encontrado restos de utillaje.

La Edad Media, nos deja las primeras fuentes escritas conocidas de la vida del Concejo, en la que se muestra la particular evolución de los poderes feudales en el occidente asturiano, marcada por la poderosa institución eclesiástica que mantuvo su influencia en estas tierras hasta la Edad Moderna. En concreto, el primer documento que tiene una referencia expresa al Concejo es el testamento del año 926, 23 de septiembre, otorgado por un supuesto rey Ramiro, hijo de Alfonso III y de la Reina Ximena, quien dona una serie de iglesias en el occidente asturiano entre las que se incluyen la "secus flumen Ermezana iuxta Miudes ecclesiam Sancte Eulalie", iglesia que suele identificarse con el lugar que ocupa la capilla del Revellón en la parroquia de Miudes. Una de los aspectos más interesantes de dicho documento es el relativo a la ordenación territorial del occidente asturiano y la dependencia de los concejos de los centros religiosos. Esta forma de organización, quizás resulte, reminiscencia de la organización del territorio en el monacato bretón al que alude el Parrochiale Suevum. En concreto en lo que al concejo de El Franco se refiere, la indicada iglesia de Santa Eulalia a la que hace mención el documento, incorpora junto a la iglesia las familias que dependían de aquella "et cum familia sua et cum suis adiecentis", tal expresión por lo demás se repite en el resto de las iglesias de occidente asturiano.

La organización del concejo en este tiempo nos es conocida por dos aveniencias y un inventario recogido en el Liber Testamentorum Ovetensis que pusieron supuestamente fin a las disputas entre los señores feudales de la comarca. Son los documentos conocidos como 'Divisio Sancta Marian et Sanctum Iohannem' (1050), 'Divisio Suaronem et Alvam' (1090) y la 'Notitia de hominibus de Cartavio' (1090), documento este último que contiene un breve opúsculo que se refiere en concreto a la dependencia y jurisdicción de San Juan de Prendonés. Sabemos hoy a través de estos documentos que el territorio del actual concejo, se encontraba dependiente del Honor de Suarón, cuya tenencia dominaba toda la región entre el Eo y el Navia, junto al cual se encontraban las mandaciones de Cartavio, San Juan y Miudes dependientes de aquel.

La mandación de Cartavio comprendía el Este del actual concejo hasta el río Armazá y el monte Arancedo. Esta mandación fue objeto de diversos pleitos conocidos como 'Agnitio de Kartavio' (1056) y el anteriormente citado 'Divisio Sancta María' (1050) tras los cuales y con fundamento en dos supuestas donaciones contenidas en los documentos 'Testamentum Froilani Velaz' (972) y 'Comisum de Cartavio' (976) pasa a depender de los obispos de Oviedo. Parece ser que dicha mandación constituía un prestimonio o primitivo foro de la Santa María de Miudes, por coincidir parcialmente su territorio y particularmente por la referencia al abad Monio en la notitia de hominibus de Cartavio (LT 72vA2). Por su parte, la mandación de San Juan de Prendonés dependía de la familia de Analso Garvixo, un ricohome cuya familia ejerce una importancia creciente hasta que es acusado de subversión durante la minoría del rey Alfonso V.2 Parece claro, en todo caso, que dicha mandación está ligada a la nobleza local de la comarca.3 La mandación de Santa María de Miudes dependiente del Monasterio de Corias es la más importante de las tres, estando vinculada a la misma, como ha quedado indicado, la de Cartavio.4 El Libro Registro de Corias se refiere con gran detalle a esta última significando como Arias Felix edificó el monasterio de Santa María de de Miudes junto al río Ermezana (hoy río Armazá), posteriormente el conde Jimeno padre del conde Piniolo y su mujer la condesa Aragonte la adquirieron por compraventa. Hacia el año 1044 el conde Piniolo Jiménez y la condesa Aldonza Muñoz hicieron donación del monasterio de Miudes con todas sus pertenencias al Monasterio de Corias, siendo este uno de los siete monasterios de la fundación inicial del monasterio coriense, (LRC 54vA10-54vB20).

Conocemos a través de estos documentos muchos datos acerca de la vida de los vecinos, de las relaciones de vasallaje de aquellos así como de los caseríos de la comarca, muchos de cuyos nombres permanecen en la actualidad así: Casam Frexenedo (Freisnedo), Casam Leirana (Lleirá), Casata Ascarico, Casata Michaellis, casata Froga, Casata Armetarii, casata Quimara... junto a ellos los núcleos de población más grandes como la villa de Aranceto, las dos villas de Muices, la villa de Arvoces que se corresponden con los actuales lugares del Concejo. También consta como los fundadores y sus herederos que habían participado en la reconquista, regresaron a estas tierras con moros cautivos que habían sido empleado en el trabajo de las tierras y otros menesteres serviles. Así el conde don Froilán de Cartavio hace donación en su testamento: «Damus adhuc mauros qui a nobis fuerunt captivati nominabus Mutarrafe cum filiis suis et Falafe et uxore suam nomina Vagam cum filiis suis.»5

Tal distribución se mantiene durante toda la Baja Edad Media, como conocemos por el inventario de Parroquias elaborado por orden del obispo de Oviedo, Gutierre de Toledo, h. 1385, en el que se señalan dentro del arciprestazgo de Ribadeo las siguientes iglesias:

- San Juan de Prendonés húsanla a presentar los padrones. Los diezmos partense la mitad el obispo y la mitad el capellán.

- Santa María de Miudes húsala apresentar es el abad de Corias. Los diezmos partense de esta manera la mitad la lleva el abad y el capellán un octavo y el beneficio tres octavos.

- Santa María de Cartavio husala apresentar el cabillo de Oviedo. Los diezmos partense en esta manera: la metad lieva el dicho cabillo, la otra metad el capellán.

Como queda dicho durante este tiempo el territorio del actual concejo estuvo bajo la dependencia del Honor de Suarón forma feudal en que el rey ostentaba la facultad de designación de la tenencia. Estas facultades son asumidas por los obispos ovetenses, quienes tras la donación por el Rey Alfonso VII del castillo de Suarón y la Tierra de Ribadeo dependiente de aquel verificada el 2 de enero de 1154, adquieren el señorío de la comarca confiriendo a sus súbditos el Fuero de Benavente. A esta extensa demarcación de la obispalía se le dota de puebla, la de Rovoredo, aunque debido a los intentos del concejo por debilitar el poder señorial, el obispo decide trasladar la puebla a Castropol.

En el seno de este concejo, los vecinos de El Franco concurre a la elección de los cargos municipales a través del partido de Valdemiudes, teniendo derecho a la designación de uno de los cuatro jueces que después del Alcalde Mayor constituyen las magistraturas superiores del Antiguo concejo de Castropol.

En el siglo XIV, la comarca continúa bajo el régimen de la obispalía, hasta que a finales del siglo XVI, el concejo se suma al proceso desamortizador iniciado por Felipe II. Este rey, necesitado de ingresos para paliar los gastos ocasionados por las guerras de religión procede a la apropiación y enajenación de los bienes eclesiásticos. Así por Bula de 14 de marzo de 1579, Felipe II, necesitado de ingresos, amplia la autorización de la Breve cum Acceperimus que inicialmente afectó a los monasterios asturianos y a la Orden de Santiago, haciéndola extensiva al resto de los bienes eclesiásticos, obteniendo así, el privilegio de vender o incorporar a la Corona varios señoríos eclesiásticos, y en concreto «apartaba de la iglesia y vendía perpetuamente villas, lugares, fortalezas, jurisdicciones, vasallos, montes, bosques, prados, cuantos bienes y rentas temporales pertenecían a iglesias catedrales metropolitanas, colegiales, parroquiales, monasterios, cabildos, conventos, dignidades, hospitales y otros lugares píos». Los hombres de negocio del rey anticiparon cantidades que luego pretendieron hacer efectivo sobre los derechos jurisdiccionales que los obispos ovetenses ostentaban en el occidente asturiano, en muchos casos los vecinos proceden a la redención directamente mediante la compra de los derechos jurisdiccionales en otros por el contrario impugnan las ventas o ejercitan el derecho de tanteo sobre dichos derechos.

El concejo de El Franco no se benefició inicialmente del proceso de redención, y no es sino cuando acuciados ante la situación de verse sometidos la arbitrariedad de la jurisdicción de los nuevos señores, se procede a ejercer el derecho de tanteo sobre dichos derechos jurisdiccionales. En el caso de El Franco, que en este caso se intitula de Suero, se comisionó a don Diego García de Valdepares, por las parroquías de Miudes, San Juan de Prendonés, Mohíces, Valdepares y el Santa María del Monte (hoy perteneciente al concejo de Tapia) para proceder a la redención de las cantidades adelantadas por los hombres de negocios del Rey. El documento o cédula conocido como asiento real, fechado el 13 de marzo de 1583 y que encabeza las ordenanzas del concejo, señala como Alonso de Camino había vendido la villa de Suero é feligresías.... a cuenta de lo que se le debía del asiento del medio general, tomada con él y con los demás hombres de negocios de Flandes a Álvaro Florez de Quiñones, obteniendo el citado Diego García de Valdepares del Rey Felipe II carta de redención en la que se separaba la villa de Suero y feligresías de la dignidad obispal, incorporándose a la su corona y patrimonio real, mediante la cantidad que pareciere justa, y obteniendo así una serie de mercedes o privilegios con varias condiciones que son otros tantos fueros o privilegios del Concejo.

La carta de redención, está fechada el 22 de septiembre de 1583, siendo la cantidad satisfecha por los 117 vecinos del concejo de dos millones doscientos veinticinco mil ochocientos siete maravedíes (2.225.807,5 mrs.) como resulta del expediente abierto Alonso de Camino como consecuencia de dichas ventas y conservado en el Archivo General de Simancas, (CJH, Ig. 252). Esto supuso un esfuerzo realmente considerable para los vecinos quienes obtuvieron mediante empréstitos diversos y la constitución de los cotos de Boimouro y de Sueiro de Arriba dependientes del Marqués de Santa Cruz y del Villar respectivamente. También, atendidos los bienes que la sede episcopal tenía en el concejo, y como consecuencia de la negativa a pagar del cabildo y de los sucesivos requerimiento que se le dirigieron, se acuerda el 17 de junio de 1.591 por el Alcalde Mayor hacer efectivo dichos pagos a costa de que le correspondía pagar al cobrador de las rentas Alonso Méndez de San Julián llevador de sus rentas. La posesión del concejo se verificó en el año 1584 ante don Pedro Galván, Escribano de número vecino de la villa de Cebreros, siendo ejecutor don Juan de Grijalba, por comisión de los señores del Real, quedando efectivamente constituido el concejo con jurisdicción propia y llevándose a efecto la redacción de las primeras ordenanzas, cuyo contenido exacto se desconoce, siendo las que nos han llegado de 1699.

El concejo se integró dentro de la Junta General del Principado bajo la dependencia del Castropol, con quien concurría al nombramiento de representantes y del que se encuentra agregado conforme nos indica el Catastro de la Ensenada en cuanto a rentas, alcabalas, millones y demás.

Las primitivas ordenanzas del concejo inspiradas en las existentes en el antiguo concejo de Castropol, previnieron la necesidad de reunión anual de los vecinos, en concejo abierto, el cual debería de tener lugar el día de San Pedro y en el que los vecinos se agrupaban en parroquias para la designación de los justicias y demás cargos municipales. De dichas reuniones habían de salir ocho electores o cobres, encargados de la designación de aquellos, los cuales se distribuían del modo siguiente:

- 1 cobre por la parroquía de Valdepares que incluía la del Franco.

- 1 cobre por la de Mohíces.

- 3 cobres por la de Miudes, que se distribuían en tres partidos cobre de arriba, de en medio y de abajo,

- 1 cobre y 1/2 por la de San Juan de Prendonés distribuyéndose alternativamente cada dos años con el Monte.

- 1 cobre y 1/2 por la de Santa María del Monte, hoy en el concejo de Tapia.

En las primitivas ordenanzas la elección debió de hacerse por sufragio universal indirecto, tal como conocemos hoy que sucedía en el Boal y en Castropol, sin embargo en el año 1699, una junta de notables procedió a su modificación instaurando el sistema de suertes, que consistía en la introducción en un cántaro de barro de tantas papeletas como electores y extrayendo del mismo un muchacho las correspondientes a los cobres de cada una de las parroquias. Esta forma de organización permanece hasta el 5 de diciembre año 1826 en que son suprimidos estos concejos abiertos propios de los concejos de Villazgo, y si bien es restablecido por Orden Ministerial de 23 de febrero de 1828 es definitivamente suprimido por el Real Decreto de 21 de noviembre de 1834. Con todo, Marcelino Fernández, hace constar como a principios del siglo XIX, concretamente el 29 de diciembre del año 1819, todavía tiene lugar una reunión en concejo abierto en el Campo del Tablado en la Villa de El Franco.

En este tiempo, según el Catastro de la Ensenada existían en el Concejo cinco batanes de paños, tres herrerías, tres mazos de tirar y espalmar el hierro, cuyos productos tenían salida por el Puerto de Viavélez. El informe de El Franco para el diccionario de Martínez Marina significa que en el puerto de Viavélez pueden entrar barcos de 2000 quintales, si bien pudieran entrar más embarcaciones si tuvieran medios para fabricar un muelle dentro para la defensa de las embarcaciones. Según el mismo Catastro de la Ensenada en el Franco los Pescadores dedicaban la quinta parte del año a esta actividad y el resto al campo a afianzar las cosechas sin las cuales no se pueden mantener.6

En el siglo XVIII, todavía quedaban cotos señoriales en El Franco, pero no sería sino hasta finales del XVIII y principios del XIX, cuando se produce una serie de cambios a niveles administrativos y territoriales que harán que empiecen a desaparecer estos cotos que tenían su propia jurisdicción dentro del territorio para integrarse dentro de la jurisdicción ordinaria.

Es en este siglo, el XIX, cuando hay una especie de ayuntamiento itinerante, hasta que en el verano de 1852, se decide trasladar la capital a La Caridad, dejándolo ahí definitivamente.

En el siglo XX, la Guerra Civil, la dictadura franquista y la democracia tienen pocos sucesos que la individualicen respecto a su entorno. Es en esta centuria cuando el concejo iniciará un despegue con la incorporación y especialización en el mercado agropecuario.

Tiene diferentes muestras de arquitectura tanto religiosas como civiles, entre las que destacaremos:

La iglesia de Santa María, tiene restos románicos como es el ábside semicircular. La actual iglesia es de tres naves. Destacan sus retablos del siglo XVIII, una maravillosa talla de la Virgen entronizada con el Niño leyendo las escrituras, destacando el juego de pliegues de los mantos. Los rostros son anchos y de fracciones que han sido trabajadas toscamente.

El palacio de Miudes, de la familia Castropol es del siglo XVI, su estructura es de planta en forma de “U” y muro almenado con torre cuadrada. A la derecha del edificio hay otro edificio menor que también se cierra con muro almenado. En el patio principal se encuentra una escalera que conduce a una galería. En el ala izquierda está la capilla adosada con acceso al exterior y el escudo de los Villamil y Acebedo. El edificio está encalado menos el zócalo y los vanos.

El palacio de Fonfría del siglo XVI, en el que su primera construcción fue una torre, se organiza en forma de “L” cerrada con muralla almenada. En el muro se abre la puerta Neoclásica que es adintelada sobre pilastras y rematado por un frontón. La torre es de tres pisos con tres ventanas enmarcadas por sillares monolíticos. Todo ello está realizado en mampostería.

El palacio de Jardón, o quinta de San Jorge. Su estilo es del Segundo Imperio, tiene planta en forma de “H” sobre una terraza con balaustrada. Son las columnas laterales y sobresalientes que enmarcan el dintel con terraza sobre pórtico de columnas jónicas. Los vanos del primer piso son adintelados con pilastras. La cubierta es de pizarra rematada en zinc, los laterales son más elevados y con ósculos. El interior se reparte alrededor de un patio acristalado. La finca está rodeada de un muro que se curva para realzar la entrada desde donde se contempla la casa y los jardines.

Las escuelas de Viavélez, financiadas por Eduardo Jardón. La portada es Neoclásica rematada en doble frontón. El edificio es de un aula y vivienda adosada para el maestro o maestra. En la fachada tiene el emblema de la República Argentina.

La torre Valdepares, es un gran chalet con palmeras y estatuas que hacen de entrada del edificio. En su fachada principal predomina una torre de tres pisos y mirador acristalado, el lateral derecho son dos largas galerías acristaladas de madera que ocupan toda la fachada. El edificio sufrió un incendio en 1.996 en el que quedó muy afectado.

En el kilómetro 13, salgo de nuevo a la N-630.

En el kilómetro 13,53 llego a Valdepares, donde paro ante la ermita de San Pelayo. Acoge una imagen de San Pelayo Martir. Su construcción es bastante antigua, reformada a principios del Siglo XVIII. Cerramiento en fachada coronada por una espadaña.

Valdepares es una parroquia del concejo asturiano de El Franco, España, y una casería de dicha parroquia, a 3 km de la capital del concejo.

La parroquia está situada en el occidente de la costa asturiana, tiene una extensión de 7,02 km² y una población de 702 habitantes.1

A pesar de encontrarse la población dispersa por la parroquia, pueden distinguirse los núcleos concentrados de El Franco, Mernes, Porcía, A Ronda, San Pelayo / San Polayo, Valdepares y parte de Viavélez / El Porto. La iglesia parroquial se encuentra en la casería de Valdepares, tiene varios siglos y es de nave única con capillas a los lados del crucero. El lugar de El Franco fue antaño la capital del concejo, exactamente desde enero de 1583, año en el que García de Valdepares pasa la capitalidad a un lugar próximo a su residencia, hasta 1852, en que pasó a su ubicación actual de La Caridad.

La fiesta patronal es la de San Bartolomé, el 23 y 24 de agosto, además de otras, como el Corpus.

En el promontorio de Cabo Blanco se encuentran los restos de un castro, constituido por cuatro recintos, cada uno defendido por un foso de piedra. La parroquia cuenta con 11 cabazos y un hórreo, dos molinos y seis capillas. En la Torre de la aldea vivió García de Valdepares, a quien se le encargó la redención de El Franco en 1583, durante la desamortización de Felipe II, y que fue reformada a principios del siglo XX.

En el barrio de El Marón, se encuentra el campo de fútbol del mismo nombre. Casi la mitad de las viviendas de Valdepares son de segunda residencia o se encuentran deshabitadas, lo que indica la importancia que está adquiriendo en la zona el sector turístico y el de la construcción, que definen la economía, antaño ganadera, pero que sigue contando hoy con algunas granjas, predominando una pequeña diversificación.

Desde aquí prosigo por la GR-E-9 hacia Mernes. En Mernes la carretera inicia un descenso, hasta Viavélez.

En el kilómetro 16,40 Viavelez.

En la Asturias más occidental, en el municipio de El Franco, Viávelez se nos muestra como una pequeña obra de arte, como una maqueta en la que todos los elementos están al alcance de la mano. Un pueblo, un puerto que condesa en pocos metros cuadrados la esencia de las villas marineras más “guapas” del Principado. Como una buena reducción está sobrada de sabor, de color y resulta totalmente placentera para los sentidos.

Si observamos desde La Atalaya, las vistas de Viavélez y su costa circundante se mezclan y la paleta de colores es más completa e intensa. Desde este enclave avistaban los lugareños los barcos que capturaban ballenas en el Cantábrico. La caza terminaba con los enormes cetáceos cubriendo el puerto para su inmediato aprovechamiento. Durante el siglo XIX el puerto franquino albergó uno de los astilleros de veleros más importantes de todo el Cantábrico y una importante fábrica de salazón. No hace muchos años, desde este puerto se embarcaba la madera de la zona en pequeños buques conocidos con el nombre “pataches”. Actualmente la actividad del puerto se reduce a la pesca y la cofradía ostenta el nombre de “Santo Ángel de la Guarda”. Se levanta junto a la desembocadura del río Vio y como el resto del pueblo vive al abrigo que le ofrece el Goñin de Fuera y el Goñin de Adentro, puntas que conforman la bocana del puerto.

En la dársena de la calle Corín Tellado (Viávelez también es conocido por ser el lugar de nacimiento de esta célebre escritora de novela rosa) se inicia el ascenso al pueblo por callejuelas empinadas y sinuosas. En la parte alta volvemos a admirar este pueblo de cuento; como si lo hubiese ideado la misma Corín Tellado para servir de escenario a un relato romántico. Viávelez es altamente recomendable para parejas enamoradas.

Desde el muelle también podemos subir a un mirador que sirve de inicio a la senda costera entre Viávelez y Porcía. Las vistas desde aquí permiten divisar el pueblo desde una nueva panorámica, con la obra escultórica “Litoral” de Ernesto Knorr en primer plano. Podemos emprender ruta hacia el oeste, dirección a Cabo Blanco, donde se asienta uno de los castros marítimos más destacados de Asturias. La senda termina en el área natural y playa de Porcía, sin duda un paraje mágico del occidente asturiano.

Hipnotizados por el colorido de un puñado de lanchas de bajura, algún barco mayor, las fachadas bien cuidadas y la pequeña ría, casi verde esmeralda con buen tiempo; volvemos a sorprendernos de encontrarnos aquí, en este escondido emplazamiento que también cuenta con palacio. Conocido como Villa San Jorge, es un palacete de estilo barroco erigido en 1914 a instancias de Eduardo Jardón -argentino benefactor del pueblo-, que se inspira en el Palacio Castilla de París.

 

 

Terminada mi visita prosigo hacia La Caridad.

En el kilómetro 18,46, llego a la Caridad. La Caridad (en eonaviego y oficialmente A Caridá1 ) es una parroquia del concejo de El Franco, y una villa de dicha parroquia, en la costa occidental del Principado de Asturias (España).

La villa de La Caridad es la capital del concejo de El Franco y dista 130 km de Oviedo.2

La parroquia de La Caridad cuenta con una población de 1.850 habitantes, de los cuales 1.367 viven en la villa del mismo nombre y el resto se reparten entre los lugares de Arboces, Lóngara (Llóngara) y Viavélez (El Porto / Viavélez).2

Uno de los atractivos turísticos es la playa de Permenande y su área recreativa con albergue de peregrinos.

Las fiestas patronales se celebran el día 29 de septiembre, día de San Miguel, patrón de La Caridad. Hay mercado los martes.

Entre los monumentos a destacar en la villa se encuentra la antigua casa consistorial, que tiene el escudo donde consta la leyenda que rememora su independencia de Castropol en el siglo XVI. En esa época la capitalidad del concejo se encontraba en El Franco, en la parroquia de Valdepares, pero pasa finalmente a La Caridad en 1852, conociéndose en aquella época a la villa como San Miguel de Mohíces. Una vez constituida la iglesia en el siglo XVIII, ya tuvo párroco propio y, desde hace algunas décadas, se la conoce por San Miguel de La Caridad. Se dice que el nombre de la villa viene de la caridad que este pueblo ejercía sobre los peregrinos que iban a Santiago.

En conjunto, se puede decir que el núcleo se vertebró en torno al Parque de María Cristina y a la carretera N-634, pues el Ayuntamiento se encontraba en el primero (el nuevo está en la Plaza de España, al lado del Parque) y la iglesia al otro lado de la carretera (la iglesia actual está unida a la antigua, que ahora se usa como salón parroquial).

De las actividades económicas, la predominante es la comercial, la hostelera y otras, como la de la madera, con un aserradero importante. Hoy existe un sector productivo, el de la construcción, que está transformando la villa en varios lugares, ya que la demanda de la misma es del sector turístico (un 30%) o como segunda vivienda (un 60%).

En el kilómetro 19,75 paso por Llongara.

En el kilómetro 19,88, conecto de nuevo con la N-634.

En el kilómetro 22,75 pasado el puente del FEVE, a la derecha, me encuentro con un pequeño lavadero.

En el kilómetro 23,47, dejo la nacional por la izquierda y voy a Loza, Jarrio y Medal por la carretera CÑ-6.

En el kilómetro 23,71, Fotografío la Casa del Caballero. Era de un Indiano, que no tuvo hijos, la heredó un sobrino, que también falleció sin herederos y se la quedaron, sus antiguos arrendatarios de la finca.

En el kilómetro 23, 88 iglesia de Santa María de Cartavio.La Iglesia de Santa María de Cartavio pudo haber tenido su origen en el siglo IX, aunque la primera  documentación escrita que hace referencia al monasterio del mismo nombre, es el testamento del Conde Froila Velaz (976).

El citado monasterio estaba situado a la vera del Camino de Santiago, funcionaria como albergue de peregrinos y, junto con el hospital situado en Jarrio, sería uno de los hitos fundamentales del Camino a su paso por el municipio de Coaña. Del antiguo templo que debió estar situado en las inmediaciones del actual cementerio, tan solo se han conservado tres lápidas con inscripciones y los retablos situados hoy en el nuevo templo, construido entre 1923 y 1930. Este nuevo edificio posee gruesos muros, reforzados con contrafuertes exteriores que soportan bóvedas de cañón, que se apuntan ligeramente en el crucero y capillas laterales. Tiene planta en cruz latina, presbiterio ochavado, capillas en el primer tramo de la nave y pórtico a los pies (sobre el que se eleva una torre campanario)Los principales retablos trasladados desde el antiguo templo son : el del Carmen (antiguo retablo mayor), el del Rosario, el de la Piedad, el de Santa Lucia y el actual retablo Mayor (dedicado al Dulce Nombre de Maria).

 

En el kilómetro 24,79 llego a Lugar Nuevo.

En el kilómetro 25,24, llego a Lloza.

En el kilómetro 27,20, llego a Medal

En el kilómetro 28,87, llego a Jarrio.

En el kilómetro 29,72, salgo de nuevo a la nacional

En el kilómetro 30,59, llego a Espín.

En el kilómetro 31,80, llego a Navia.

Navia es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España, una parroquia y una villa de dicho concejo. La villa de Navia es la capital del concejo y la única localidad de la parroquia.

El término municipal se encuentra situado noroccidente junto a la ría que fo rma en su desembocadura el río Navia, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Villayón, al este con Valdés y al oeste con Coaña. Tiene una superficie de 62,58 km² y una longitud de costa de 14 km. Su población empadronda alcanza los 8772 habitantes (INE, 2014)

Cuenta con varias industrias destacables: la papelera del grupo ENCE, Astilleros Armón, o la láctea Reny Picot, por citar algunas de las más relevantes.

Es uno de los municipios en los que se habla eonaviego (o gallego-asturiano).1

Los primeros asentamientos homínidos tienen lugar en el paleolítico inferior, hace unos 300.000 años como prueban los restos encontrados de diferentes herramientas de piedra.2 4.000 años antes de Cristo, ya habitaba en el territorio un elemento humano familia del neandertal, que vivía conforme a sus costumbres prehistóricas. Así aparecen restos tumulares a lo largo del concejo, en pueblos como Andés, Anleo, Tox (Villapedre) o Villanclán entre otros.

En el año 600 a. C. aparecen en suelo naviego los primeros pueblos celtas procedentes de Europa central, que asimilarían culturalmente a los habitantes previos del territorio. Aparecen en esta época las agrupaciones humanas en los castros que tienen gran valor arquitectónico y los cuales representan en nuestros días importantes monumentos.

Es durante la coexistencia en la zona de la tribu celta-galáica de los Albiones y de la astur de los Pésicos cuando se tiene referencia del primer asentamiento humano en la margen derecha de la ría de Navia cuyo nombre viene dado por la admiración y tributo que los pueblos primitivos daban al agua, que era un elemento sagrado.

Existe una gran sombra, históricamente hablando, durante el tiempo que transcurre entre la desaparición de la forma de vida celta, hasta el nacimiento de los primeros núcleos urbanos medievales. Aparecen nuevos cambios en la sociedad y nuevos hábitos de vida que van a aportar innovadores elementos culturales. La época romana (siglo I a.c.), así como la visigótica (siglo V a.c.) son de clara muestra en este cambio anteriormente reseñado.

Después de la batalla de Covadonga, el nuevo reino se divide en territorios con los consiguientes condados, gobernadores, jueces..., nombrando los monarcas a gente en la que delegar sus poderes en esos territorios, lo que ayuda para que surjan las clases nobles, los cuales durante los siglos X, XI y XII acaparan grandes dosis de poder y de fortunas. Es en esta época cuando aparecen las primeras iglesias y monasterios en la zona (Santa Marina de Vega, San Salvador de Piñera, San Martín de Siloyo), las cuales desempeñan una función administrativa y religiosa.

Es en el siglo XII cuando se aglutinan las llamadas "Villae" en pueblos, creándose las primeras Jurisdicciones y apareciendo por primera vez a figurar los distintos concejos. El de Navia comprendía los territorios de Villayón, La montaña, y la propia Navia, situación esta que se mantuvo hasta el siglo XIX.

La primera noticia documentada de Navia data del siglo X, y se refiere a una donación hecha al obispo de Oviedo de unas tierras en Andés. Durante los siglos XI y XII tiene lugar una mejora económica en la zona debida a una gran acumulación de tierras, ganados y fortunas monetarias por parte de los señoríos.

El siglo XIII, Navia no es ajena a la política de desarrollo y repoblación que se da en todo el territorio, concediéndole el Rey Alfonso X " la carta puebla " en 1270. Los siglos XIV y XV son etapas de gran recesión en todos los sentidos debido en gran medida por las catástrofes climatológicas que acaban con cosechas y ganados, y por las incesantes luchas dinásticas, haciendo cundir la delincuencia y el terror.

Los siglos venideros (XVI y XVII) estuvieron marcados todavía por la gran penuria económica heredada del siglo anterior, aunque también aparecieron nuevos problemas para la sociedad como fue la lucha contra los piratas y corsarios ingleses y franceses.

El siglo XVIII trae consigo una mejora en la situación económica del concejo debido a la expansión de los cultivos y plantaciones, el incremento de la producción de carne y la diversificación de oficios y artesanías.

La invasión Francesa del siglo XIX altera la vida social en toda Navia, ayudando la gente del concejo a echar del territorio a los pueblos invasores. Entramos en una gran época de prosperidad económica gracias a los burgueses adinerados y a los emigrantes de ultramar. A ellos es debido la mejora de las comunicaciones, de las infraestructuras y en general del nivel de vida de las gentes del concejo durante finales del XIX y comienzos del XX.

Es a finales del siglo XIX cuando se emancipan los territorios de Villayón y La Montaña dejando el concejo de Navia como es en la actualidad.

El término municipal ocupa una superficie de 62,58 Km2 y su población actual es de 8772 habitantes, concentrándose la mayor parte en la capital, en Puerto de Vega y en Villapedre (60% del total). La principal carretera que recorre el concejo es la N-634, contando con buenos accesos rodados a la mayoría de los pueblos del municipio. Por el concejo pasa la línea Ferrol - Gijón que cuenta con una estación en Navia, y apeaderos en Piñera y Villapedre.

Desde el punto de vista geológico, el suelo de Navia, debido a la zona irrigada por el río, corresponde a un periodo de evolución de la tierra llamado silúrico. El diminuto río fue labrándose su cauce, y encajándose en él a medida que se retiraban las aguas oceánicas por acumulación de enormes glaciares polares. Todavía en el siglo pasado la ría era un gran estuario que coronaba el monte de San Esteban por el oeste y la colina de Buenavista por el sureste. La pizarra es el elemento geológico más destacable formando complejos rocosos de diferentes colores, generalmente gris y azulado, y estructura con una gran facilidad de fractura. La cuarcita es otro elemento que se da sobre todo en la parte oriental del concejo. La topografía litoral está bien definida con unos 3 km. de ancho y una altura de media de 60 m.

Todo esto origina una topografía modulada en torno a tres unidades de relieve muy bien definidas: la rasa costera, los valles medios y la zona montañosa del interior. Las elevaciones más pronunciadas las encontramos por el sur en los límites con Villayón, con alturas que no llegan nunca a los 1000 metros, siendo el pico Panondres con 842 metros su accidente más destacado. Otras alturas destacadas son las del pico de La Cueva y lo Costillones con cotas situadas en torno a los 500 metros.

Dentro de su red hidrográfica, el accidente más destacado lo representa el río Navia, que atraviesa el concejo de sur a norte por su lado occidental, sirviendo de límite con el concejo vecino de Coaña, y que se convierte en ría ya en su parte final. Siempre tuvo una gran importancia en el concejo, ya que gran parte de la economía local se articulaba en torno a ella. Otro río mencionable es el Anleo, que nace en la sierra del mismo nombre y cede sus aguas al Navia en la localidad de Las Aceñas. Los ríos Villaoril y Del Monte se unen para formar el Frejulfe, desembocando en el mar Cantábrico en la playa del mismo nombre; lo mismo que el río Barayo, que hace de límite natural con el concejo de Valdés.

 

El clima en la zona puede considerarse de templado y húmedo, sin grandes oscilaciones, gracias en buena medida de la acción moderadora del mar que suaviza las temperaturas, en invierno haciéndolas más templadas, y en verano suavizando las mismas.

Gracias a las favorables condiciones tanto geológicas como climáticas, tiene el concejo una extensa y variada riqueza vegetal y animal. Así casi la mitad de terreno de la superficie corresponde a montes de pinos, eucaliptos, y robles. Y en menor medida castaños, nogales, abedules y hayas. En cuanto la vida animal hay que destacar la abundancia de pesca tanto de río como de mar que siempre tuvo el territorio, y que hoy en día se ha ido extinguiendo poco a poco, dando lugar a planes de repoblación de algunas especies como el salmón.

Hasta el siglo XVIII Navia presentaba una demografía catastrófica debido a una agricultura extensiva que liquidaba los bosques y acababa con los pastos, lo que hacía que en épocas de recesión aparecieran hambrunas y epidemias. Eran tiempos de alta mortandad infantil y poca esperanza de vida. El empleo se encontraba poco diferenciado y el movimiento de personas sólo se daba en contadas ocasiones como eran las salidas a Castilla o las salidas a ultramar.

En el siglo XIX cae progresivamente la tasa de mortalidad y se empieza a ver una modernización demográfica. Se mejora la dieta alimenticia, se construyen mejores viviendas, se mejoran las redes de saneamiento y las comunicaciones. Desaparecen las pestes aunque aparecen nuevas enfermedades como el cólera, la viruela, la gripe.

Pero es en el siglo XX cuando se aumenta la población de manera más significativa gracias a la articulación económica del concejo con la regional, acelerando el desarrollo local. Se explota la energía hidroeléctrica del río gracias a los embalses de Doiras, Grandas y Arbón y esta energía mucho más versátil y barata atrae mucha industria como la conservera, los astilleros y la fábrica de harinas. Más recientemente empresas como la papelera ENCE, ILAS-Reny-Picot, Armon, etc, explican el éxito del concejo a la hora de explotar sus ventajas competitivas.

Hoy en día la representación de los empleos según sectores nos da los siguientes datos: El sector primario ocupa un 23,03% de los empleos. En este sector tuvo gran incidencia la pesca, fuente de vida durante mucho tiempo de Puerto Vega. La ganadería es la actividad que mayor número de empleos concentra, mostrándonos aquí una gran especialización Láctea, como lo demuestra el tanto por ciento de vacas de la raza frisona que se contabilizan, siendo este de casi el 90 por ciento.

El secundario y el de la construcción representa a un 38,86% del total, siendo la rama del papel la que mayor número de empleos produce, gracias a la fábrica de CEASA, de gran importancia dentro de toda la comarca del Navia. Otras actividades con buena presencia son las de la alimentación y las transformadoras de metales. La construcción, está en continua expansión.

Por último, el sector terciario ocupa al 38,11% de la población activa, lo que nos revela que hay un importante equilibrio sectorial y se ve como poco a poco el sector terciario cada vez más moderno y funcional, va a ir absorbiendo mano de obra del secundario, al demandar la industria mucho menos requerimientos laborales. Destacan dentro de este sector el comercio y la hostelería, desarrollándose mayormente en la capital y en Puerto de Vega. Actualmente Navia se ha convertido en uno de los centros comerciales más importante dentro del occidente Asturiano, en lucha directa con su vecina Luarca.

Destaca la iglesia de Santa Marina de Vega, fechada en el siglo XVIII y la cual acoge retablos del insigne José Bernardo de la Meana. Es de estilo barroco, con planta en forma de cruz latina con un pórtico lateral abierto y otro cerrado a los pies.

La fachada principal es de carácter monumental y se levanta por encima de la nave. Se estructura en tres calles: la central alberga la puerta de acceso, de arco escarzano. Sobre ella un balcón volado con balaustrada de hierro y hueco decorado con molduras barroquizantes. Las calles laterales presentan ventanas a la altura del balcón central, y por encima se convierten en torres de sección cuadrada, con un hueco rematado en arco, coronándose con cúpulas de escamas y altos pináculos.

La iglesia parroquial de Navia es de estilo neogótico y data de finales del siglo XIX. Está estructurada en planta con forma de cruz latina y cabecera con absidiales. Otros templos importantes son los de la iglesia parroquial de Anleo, del siglo XVII, y que contiene en su interior un Calvario gótico de gran valor con un cristo de marfil, y en Andés encontramos El templo de San Miguel de origen románico.

Dentro de su arquitectura civil y popular el concejo nos deja innumerables muestras. De este modo reseñaremos:

El palacio de Lienes, en Armental (parroquia de Villanueva) y que data del siglo XVI. Muestra una torre cuadrangular de cuatro pisos, a los que separa una franja no ornamentada, y el cuerpo de la vivienda, reformado posteriormente. También presenta dos escudos de gran factura. Actualmente preocupa su estado de conservación.

En Anleo encontramos el palacio de Anleo, que hoy en día ha sido reformado en su totalidad. Es una construcción estructurada en forma de “L”, con torres almenadas cuadradas en los tres vértices. Se comenta que en una de ellas pasó la noche San Francisco de Asís en su peregrinar a Santiago de Compostela. Su origen parece ser del siglo XIII, aunque lo que actualmente se conserva pertenece al siglo XVII. Fue casa de la familia Navia, que luego ostentarían el marquesado de Santa Cruz de Marcenado.

Otra edificación palaciega importante es el palacio de Camposorio, en Piñera y que data del siglo XVIII. Es de carácter popular, y en él residió durante su infancia el poeta y político Ramón de Campoamor, el cual tiene un monumento dedicado en la villa de Navia. Del mismo modo también merecen mención otras edificaciones como las casonas de Tox, Sante, La Venta y Coaña, o los restos que quedan de una antigua fortaleza medieval, o varias construcciones indianas como la casa Ochoa. Por último, reseñar que en Puerto Vega todavía se conserva la casa donde falleció el ilustre Jovellanos, político e ilustrado Asturiano de gran repercusión.

Una de las más antiguas construcciones del municipio es La Muralla. Durante el reinado de Alfonso X "El Sabio", éste otorgó a Navia La Carta Fundacional, dando autorización para celebrar un mercado todos los jueves y permiso para construir La Muralla. Esta edificación se extendía desde la calle de Las Armas hasta la de San Francisco y tardaría tres siglos en construirse. Actualmente, tan sólo se conserva parte de esta muralla. Tras haber sido rehabilitada por el Ayuntamiento, actualmente se encuentra en estado deplorable debido a la especulación urbanística. Otros edificios históricos de principios del siglo XX han sucumbido por los mismos motivos.

Terminada la visita inicio el regreso a Tapia de Casariego.

En el kilómetro 49,30, paro en Salave, para visitar su iglesia, que en su pradera hay un bonito quiosco de música. "La iglesia parroquial de Santa María de Campos, de estilo historicista, presenta una sola nave con torre campanario de cubierta piramidal a los pies. En el interior se custodian interesantes retablos barrocos. Fue construida por iniciativa indiana siguiendo el mismo estilo que el resto de las iglesias de la comarca. Frente al templo se alza un esbelto quiosco de música, realizado en piedra, con columnas, balaustrada y cúpula."

Desde la iglesia de Salave prosigo por el Camino de Santiago, hasta Tapia.

En el kilómetro 54,50 llego a mi casa de Tapia.       

Las fotografías a parecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://www.vivirasturias.com/asturias/tapia-de-casariego/lugar-villargomil/es

://www.desdeasturias.com/puerto-de-viavelez/