El nombre se Sobrarbe viene de
que esta región estaba sobre la sierra de Arbe. Se extendía desde las riberas
del Cinca hasta Alquézar. Sobre Arbe, para llegar a la contracción definitiva de
Sobrarbe.
Se fecha el año 724 como el de la Reconquista. Según la leyenda de San Juan de
la Peña, García Jiménez fue nombrado primer rey de Sobrabe y fue el que decidió
atacar a los moros en La Aínsa. García con sus 300 soldados cayó por sorpresa en
La Aínsa, aprovechando la noche y diciendo a sus soldados que la Divina
providencia estaba de su parte por haber visto una cruz sobre un árbol de encina
(carrasca). Al final declaró Aínsa capital del reino de Sobrarbe, por eso el
escudo de Sobrarbe tiene una cruz roja sobre una encina, siendo uno de los
cuarteles del histórico escudo de Aragón. El antiguo reino de Sobrarbe abarca
unos setenta pueblos agrupados en veinte municipios.
El 5 de Febrero de 2016 llevo un total de 11.456 kilómetros recorridos.
La ruta de hoy da comienzo en Fiscal.
Fiscal tiene 158 habitantes. En todo el municipio unos 300 habitantes. Pertenecen a este municipio: Albella, Arresa, Borrastre, Jánovas, Javierre de Ara, Lacort, Lardiés, Ligüerre de Ara, Planillo, San Felices de Ara, San Juste, San Martín de Solana o de Puytarás, Sta. Olaria de Ara y Muro de la Solana. Gentilicio: fiscalino
Tiene otros núcleos menores,
muchos despoblados, entre ellos están Alseto, Pardina de Arresa, Pardina de Asué,
Cajol, Campol, Castellar, Gere, Ginuábel, Giral, Javierre, Lacort, Lavelilla,
Ligüerre de Ara, Muro de Solana, Planillo, Puyuelo, San Félix de Ara, San
Felices de Solana, San Juste, San Martín de Puytarás, Santa Orosia, Sasé,
Semolué, Tricás, Pardina de Tuerta y Villasana. Algunos de estos núcleos
tuvieron una despoblación obligada y forzada cuando se quiso hacer el pantano de
Jánovas.
Sitúa su caserío a una altitud de 768 metros sobre el nivel del mar. Fiscal da
nombre a la Ribera. Algunas casas se encuentran junto a la carretera, pero el
núcleo urbano lo encontramos al otro lado del río Ara, en torno al barranco del
Salvador, que lo divide en dos sectores.
Junto al puente encontramos una pequeña iglesia de Jesús, del siglo XVI, con
ábside poligonal. Cerca de ella encontramos el interesante Batán de Lacort.
En el casco urbano encontramos una torre fortificada, con aspilleras y
ventanales ajimezados, se diría que es de construcción medieval y remate
almenado, por lo que se ve bajo el tejadillo que lo cubre, a dos vertientes. Al
lado de la torre, es donde encontramos el mayor número de casas, del siglo XVIII,
aunque también del XIX.
Cerca de la plaza de la iglesia
encontramos la portada románica de Jánovas. La portada
de esta iglesia, que se presumía quedaría bajo las aguas del embalse del río
Ara, se trasladó hasta aquí, como homenaje póstumo, a Fiscal; junto al lado sur
de su parroquial, donde se puede contemplar como mudo testigo de un desahucio.
Las calles son cortas y estrechas, sin que falte el pasadizo abovedado. La otra
parte del casco urbano, se encuentra en torno a la iglesia de Nuestra Señora de
la Asunción. Es del siglo XVI, con amplia nave rectangular, crucero y tres
ábsides con testero recto, destacando el central que es el de mayor tamaño y del
que se levanta la torre de tipo defensivo, con aspilleras. Se hicieron reformas
en el siglo XVII, que afectaron a los cierres y a la sacristía. La puerta de
entrada está situada al sur y en el interior encontramos pinturas populares.
Días festivos locales: 9 de mayo y 15 de agosto, en honor a la Virgen de la
Asunción.
Terminada mi visita a Fiscal tomo dirección a Borrastre , la carreterica estrecha pero muy bien de firme discurre paralele a la margen derecha del Río Ara.
En el Kilómetro 2,62 llego a Borrastre.
Tiene 19 habitantes y se sitúa a
una altitud de 729 metros sobre el nivel del mar. Gentilicio: borrastrino.
Se podría decir que Borrastre es como un barrio de Fiscal. En el XVIII se llego
a registrar un centenar de habitantes y de esa época son las casas más notables,
de buena mampostería y cubierta de loseta.
La casa Carlos, que tiene el escudo de los Villacampa, tiene fecha de 1799.
La iglesia es de planta rectangular y tiene tres ábsides de testeros rectos. En
el central se levanta la torre de dos cuerpos, que es de planta cuadrada con
bóveda semiesférica, en forma de cono. Tiene alero de piedra, orlado de canetes
convexos. En el cuerpo superior tiene un par de vanos rectangulares por cada
lado. En la parte inferior, aspilleras y más vanos, uno por cada lado, algunos
rematando en arco de medio punto. Es de mampostería, con piedra sillas en los
basamentos y esquinas. Es del siglo XVI. A finales del XVII y principios del
XVIII se eliminó el ábside de la parte derecha. La parroquia está dedicada a San
Bartolomé, con su fiesta el 24 de agosto.
Terminada mi visita a Borrastre continúo ruta a San Juste al que llego en el kilómetro 4,17.
Tiene 5 habitantes y se sitúa a
una altitud de 796 metros sobre el nivel del mar .Gentilicio: sanjustino
Al entrar al pueblo, encontramos la vieja escuela de planta rectangular, con
muros de piedra y tejado de loseta a cuatro pendientes. Las ventanas son de arco
de medio punto.
La calle que encontramos a la derecha, está empedrada, con pasadizo abovedado.
Antes de llegar al túnel encontramos la casa de los Villacampa, del siglo XVII,
y en la ventana la inscripción, “1694 Gerónimo Villacampa hijo de Úrbez e Isabel
Maza de Lizana señor de San Juste, Borratre, Ligüerre de Ara”.
La iglesia está dedicada a San Antonio abad y es de estilo románico, con
bastantes reformas. Tiene nave rectangular y cabecera semicircular, con testero
recto al exterior.
Días festivos locales: 2 de
septiembre, se honra a San Justo.
En el Kilómetro 4,72 cruzo el Barranco de San Juste
En el Kilómetro 6,54 llego a un cruce, donde prosigo por la derecha a Liguerre de Ara.
En el Kilómetro 6,87 llego a a Liguerre de Ara.
Tiene 39 habitantes y se sitúa a
una altitud de 723 metros sobre el nivel del mar. Gentilicio: ligüerrense.
En la parte de arriba encontramos la ermita de Santiago, de estilo popular, al
este del despoblado medieval de Gabarre, donde se detecta cerámica clara y
necrópolis de lajas. Está en ruinas. En la parte de abajo encontramos el núcleo
urbano. Las casas se elevan sobre el margen del río.
Este pueblo también estaba amenazado por la construcción del embalse de Albella
y Jánovas.
Las casas se agrupan alrededor de la plaza de San Ramón, desde donde salen las
cuatro calles del pueblo. Las casas son de piedra y los tejados de loseta,
algunos de ellos son del siglo XVII-XVIII. Una de las destacadas es casa
Ballarín, que se encuentra en la misma plaza, con enorme galería corrida que
apea en macizas columnas.
La iglesia de la Asunción es del
siglo XVII y está levantada sobre un templo anterior. Tiene una nave, cubierta
con bóveda de lunetos dividida en cuatro tramos por arcos transversales. A la
sacristía se accede por el ábside. La puerta de la iglesia está situada al este,
con atrio de medio cañón y tejadillo de loseta a tres vertientes; se abre en
forma de medio arco y tiene decoraciones en las molduras. La torre es de planta
cuadrada y tiene tres cuerpos. Se construyó antes en el siglo XVI, y tiene el
aspecto de torre de defensa, con aspilleras. Una de sus campanas está datada de
1677. Días festivos locales: se celebra en honor de San Ramón Nonato.
Continúo ruta por la PR-HU-40
En el Kilómetro 7,40 conecto de nuevo con el camino asfaltado
En el Kilómetro 11,54 llego al cruce que por la derecha sube a la localidad de Albella, que se sitúa en un altonazo cercano a este cruce . Decido ahorrarme la subida y continúo en dirección a Jánovas, por una excelente pista asfaltada..
En el Kilómetro 13,19 llego al cruce que enlaza con Jánovas y el Puente de Lacort, que lo cruzo con 13,39 kilómetros.
En el Kilómetro 13,66, salgo a la carretera Nacional 260, y me dirijo en dirección norte, de vuelta a Fiscal
En el Kilómetro 16, 89 llego a Santa Olaria de Ara.
Tiene 2 habitantes y se sitúa a
una altitud de 730 metros sobre el nivel del mar.Gentilicio: santolariano
Santa Olaria de Ara, fue expropiado, igual que Jánovas, menos una casa, casa
Soro. Esta conserva una puerta de arco apuntado.
El pueblo está tocando a la
carretera, y se divide en dos barrios. El barrio situado al este empieza con
Casa del Señor, de proporciones enormes, es un conjunto de edificios, con un
muro cerrando el corral y construcciones auxiliares alrededor, con su
correspondiente oratorio, donde se hacen los oficios religiosos ya que el pueblo
carece de iglesia. El oratorio levanta espadaña de un ojo. Esta casa, tiene
fecha de 1784, y conserva tres habitaciones de la primera planta, empedradas.
También encontramos, una herrería, casa con torreón de planta cuadrada. Existe
desde el siglo XVIII y era propiedad de Matías Sampietro.Las casas son de
piedra, con amplios portalones adovelados, algunos con escudo, como la de los
Maza de Lizana. También podemos encontrar balconadas corridas, arcos apuntados y
vanos de traza gotizante. Días festivos locales: 15 de agosto, para La Asunción.
En el Kilómetro 17,52 llego a Javierre
Tiene 14 habitantes y se sitúa a
una altitud de 738 metros sobre el nivel del mar Habitantes. Gentilicio:
javierrino
El pueblo se estructura alrededor de la calle de San Fabián. Al fondo está la
plaza, que es el centro del pueblo. Tiene un arco de piedra y al poco se llega a
casa Larrosa, casa del siglo XVI-XVII, con torreón de planta rectangular y
galería de vanos cegados, aunque ha experimentado cambios.
Casa Pollero es del 1768, se
utilizó madera para la balconada y el alero. Casa Orús, tiene dos escudos el de
Mazas y los Lardiés, uno esculpido en la clave de la puerta de arco de medio
punto, abovelada, y el otro sur montado, en el hueco que queda entre la puerta y
una ventana rectangular.
Una cruz recuerda donde estuvo el cementerio medieval, con enterramientos de los
siglos XII al XIV.
Las casas habitadas tienen flores y plantas. Este pueblo está lleno de árboles y
verde. Hay un roble milenario de la partida de La Viña.
La iglesia está dedicada a
Nuestra Señora de la Asunción. Es de una nave, rectangular con bóveda de lunetos
de tres tramos separados por arcos transversales de medio punto. El ábside es
rectangular, cubierto con bóveda de medio cañón, igual que las cuatro capillas.
El coro se levanta a los pies, con arco campanel. La puerta tienen atrio bajo,
y la torre es de cuatro cuerpos separados por imposta, con vanos y aspilleras,
que marcan su carácter defensivo. Se conservan pinturas populares, con motivos
barrocos. El conjunto es del siglo XVI y tiene reformas del siglo XVII.
En el Kilómetro 20,78 llego a Arresa.
Tiene 10 habitantes y se sitúa a
una altitud de 731 metros sobre el nivel del mar Habitantes. Gentilicio:
arresano
Arresa se encuentra a la derecha de la carretera de Boltaña-Broto, lugar en
1785, que luego se unió a Fiscal en 1845. Pero Arresa formó Ayuntamiento con los
cotos de Brotillo y Tuertas, de ahí su condición de pueblo.
Las casas están colocadas sin orden, buscando el terreno más apropiado. Casa
Sebastián, es del siglo XVIII, con escudo de los López. En 1172, Alfonso II de
Aragón dio al monasterio de Santa Cruz de la Serós la villa de Arresa con todas
sus pertenencias. Y en el siglo XV, era de la familia Puértolas y en 1785, de
señorío secular.
La iglesia fue levantada entre los siglos XVII-XVIII. Tiene una sola nave
rectangular, cubierta con bóveda de lunetos. El atrio de la puerta de entrada,
en la fachada sur, está cubierto con bóveda de cañón. La Torre del campanario
permanece en pie, es de dos cuerpos, rematada por un tejadillo de loseta a
cuatro vertientes. Días festivos locales: 8 de septiembre, para la Natividad de
Nuestra Señora.
En el Kilómetro 22,87 estoy de nuevo en Fiscal principio y final de esta ruta.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.turismosobrarbe.com/
http://www.despobladosenhuesca.com