MIS RUTAS  ANDANDO |SERAFIN MARTIN03/03/2025 |   martingraciaserafin@gmail.com

 

CA 26. Andando por San Belian, Morcat, Pico Capramonte

 

 

 

15 de Octubre de 2020.-Andando por San Belián, Morcat, Pico Capramonte.

 

18’7 KM  650 M

La ruta de hoy comienza en el parquin situado a orillas del Río Sieste, muy cerca de Casa San Martín.

El río Sieste es un afluente del Ara, en el que desemboca muy cerca de Boltaña por su margen derecha. Se trata de un barranco con caudal permanente de agua, verano e invierno si no es período de grandes heladas. Hace solo unos años este lugar casi desconocido excepto para los lugareños, se ha masificado en cuento viene el verano, para  chapotear entre las pozas, y badinas que se forman más arriba hacia el “Confesionario “y  el Coño del Mundo “completamente desconocido, excepto para los habitantes de la comarca y para algunos barranquitas. Cuando llevamos 3,12 kilómetros llegamos a San Velián (San Belián) que se encuentra a 922 metros de altitud.

Ubicado sobre un altonazo junto al barranco de Sieste y bajo la atenta mirada de la torre de la iglesia de Morcat se encuentra esta diminuta aldea. Aparece ya citado con dos casas en el año 1873, las mismas que mantenía abiertas a comienzos del siglo XX. Sus tierras eran escasas y de poca calidad, cultivaban principalmente trigo, judías, y patatas. En ganadería eran las cabras y las ovejas los animales predominantes. Casa Broto presenta un buen estado actualmente, evidencia señales de ser visitada regularmente por sus dueños, si bien parece que no hay nadie habitándola de forma fija. Casa Salinas se sitúa hacia el Sur, conserva las fachadas pero ha perdido la cubierta. A su lado destaca un edificio anexo con varios vanos aspilleras. Fue la última en cerrar sus puertas, lo hizo a comienzos de la década de los sesenta. Los habitantes de San Velián tenían que desplazarse todos los domingos hasta Morcat para acudir a Misa, igualmente que los niños, que se desplazaban diariamente hasta esta población para recibir las clases correspondientes. La ermita se encuentra situada en una especie de plazoleta que forma junto a casa Broto. Solo se utilizaba el día de la fiesta y en algún acto especial, como podía ser la boda de alguien de la casa. Esta es un pequeño templo rectangular finalizado en cabecera recta, cubre con tejado de losas a dos aguas. Se accede al interior por una puerta dovelada situada en su muro sureste. Fue construida en el año 1726. Los vecinos de San Velián acudían en romería hasta la ermita de la Virgen de la Sierra junto con los de otros pueblos y aldeas cercanas el día 8 de Septiembre y también el 19 de marzo. En 1930 tenía 20 habitantes; 1940 tenía 16habitantes; 1950 tenía 7; 1960 tenía 10. Terminada la visita a este rincón maravilloso, de nuestra historia, partimos por senda hacia el Cercano Morcat, Que imagino que sería el camino que los lugareños de San Belián utilizarían para alcorzar hasta Morcat.

En el kilómetro 4, conectamos con la pista principal, que se dirige a Morcat. En el kilómetro 5,13 llegamos a Morcat.

Morcat situado a 1083 metros de altitud, es uno de los pueblos deshabitados más bellos y espectaculares de toda la provincia de Huesca. Desde Morcat disfrutaremos de unas insuperables vistas de una buena parte del Pirineo central. Su primera mención escrita data del año 1020; se trata de un documento cartulario de San Juan de la Peña en el que aparece citado el señor Ato Garcianis de Morkato. Se trata de un pueblo de gran belleza que a comienzos del pasado siglo XX contaba con cuatro casas abiertas, tres de ellas se construyeron escalonadas sobre una empinada pendiente. Morcat fue un pueblo agrícola; sus cultivos más importantes eran el trigo y el centeno, aunque también tenían algunos olivos. En cuanto a la ganadería el animal predominante eran las ovejas. Otra fuente importante de ingresos era la madera, debido a la gran abundancia de arbolado en los montes circundantes. La Iglesia está dedicada a santa María, es de estilo Románico, construida a finales del siglo XI. Originalmente fue un templo de tres naves con tres ábsides semicirculares. Actualmente solo se conservan los laterales ya que el central fue sustituido por un testero recto tal y como dictaban las modas de la época. Durante el siglo XVII la iglesia sufrió importantes reformas, se le añadieron las capillas  laterales y la torre. En el tímpano que hay sobre la puerta de acceso encontramos un crismón románico de seis brazos. De entre las casas destaca casa Juste, una magnífica vivienda de tres plantas más la falsa. A su alrededor encontramos una amplia era, una fuente, un abrevadero y un hermoso aljibe. Sus fiestas se celebraban el 20 de Agosto en honor a San Joaquín y las pequeñas el 8 de Mayo en honor a San Miguel. El baile se celebraba en la era de la casa Juste, aprovechando sus grandes dimensiones. Otro momento importante era el día de la romería; acudían hasta la ermita de la Virgen de la Sierra el 8 de Septiembre, día de la Virgen. En 1900 tenía 35 habitantes; 1910 tenía 41 habitantes; 1920 tenía 48 habitantes; 1930 tenía 39 habitantes; 1940 tenía 33 habitantes; 1950 tenía 52; 1960 tenía 33; 1970 tenía 3. Aquí reponemos fuerzas con nuestras viandas y un buen café, y seguimos por la vereda de Capramonte, al pico del mismo nombre donde se encuentra su punto geodésico.

A 1268 metros de altitud  nos encontramos la escultura  Alas Abiertas de Gante van Dent .

Desde el Pico Capramonte a 1301 metros de altitud, iniciamos el regreso descendiendo hacia Las Pozas de San Martín, donde se encuentra la cascada del Confesionario  que se forma en la cabecera del Barranco de San Martín, y encima de él el morrón de la Predicadera, un topónimo que incide en esa sacralización de la naturaleza de la que es objeto este paraje, por su belleza y por sus formas. Sin embargo el morrón se conoce popularmente como “el coño del Mundo” porque es igualico que una vagina. Tenemos que andar con cuidado para no resbalar por las pozas y badinas, formadas por sustratos de caliza.

Las Pozas toman el nombre del Barranco de San Martín, que a su vez es el que adopta el río Sieste (afluente del Río Ara por su margen derecha) en su curso alto, a su paso por las tierras del pequeño núcleo de Casa de San Martín, también conocido como San Martín de Morcat.

Salimos del Barraco hacia la carretera, pasando por una granja donde nos llama la atención que hay encerrados varios jabalíes.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

Despoblados de Huesca. Tomo 3.  Sobrarbe Somontano.

2ª edición autor Cristian Laglera.