CA 25. Andando por el despoblado de Bergosa
CA 25. Andando por el despoblado de Bergosa
18 de noviembre de 2021 Andando por el despoblado de Bergosa y monte Alvarín: 17’35 km y 800 m de desnivel positivo.
La ruta de hoy se la dedico a la escritora Victoria Trigo Bello descendiente de Casa Estúa de Bergosa.
La ruta de hoy comienza en el puente de las Grajas a 778 metros de altitud., junto a la carretera N-330
Situado a unos dos kilómetros en línea recta al sureste de Castiello de Jaca en la margen izquierda del río Ijuez encontramos el viejo pueblo de Bergosa. Desde su ubicación disfrutaremos de uno de los mejores miradores de toda La Jacetania, con unas espectaculares vistas al Valle de la Garcipollera a un lado y de y de Jaca y Peña Oroel hacia el otro. La primera mención documentada encontrada hasta la fecha de Bergosa data del año 948; está recogida en el cartulario de San Juan de La Peña como parte de una donación recibida. Bergosa no llegó a expropiarse como el resto de pueblos de la Garcipollera, aunque dado lo complicado de su ubicación resultaba muy complicado la vida en el pueblo, que permanece deshabitado desde el año 1966. Todas las edificaciones se encuentran en estado de ruina, solo un par de bordas reconstruidas estos años se salvan del desastre.
Una de estas bordas que sobreviven es utilizada por los antiguos vecinos y descendientes de Bergosa para celebrar un almuerzo el día de San Saturnino, almuerzo que llevan haciendo desde el año 1998. Su edificio más destacado y a pesar de su lamentable estado es la iglesia románica de San Saturnino, algunos expertos la fechan en la primera mitad del siglo XII.
Originalmente fue un templo de una nave orientado al este finalizado en ábside semicircular. Posteriormente sufrió gran cantidad de reformas, principalmente durante los siglos XVI y XVII. Fruto de estas reformas son las capillas laterales y la torre. A pesar del estado ruinoso de los edificios las calles y la fuente permanecen limpias de maleza gracias a la colaboración de los antiguos vecinos, que aprovechan la festividad de su patrón para mantener el pueblo en buenas condiciones.. En su máximo nomenclátor Bergosa censó 60 habitantes en el año 1900, seis décadas después, quedó oficialmente deshabitado.
Destacar Casa la Abadía, Casa Iguacel, Casa Estúa, Casa Palacín, Casa Isidoro, Casa Campo.
En 1900 tenía 60 habitantes, en 1910 51habitantes, en 1930 59 habitantes, en 1940 51 habitantes, en 1950 36 habitantes, en 1960 31 habitantes.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Despoblados de Huesca .Tomo 2.
Jacetania-Alto Gállego- Hoya de Huesca., de Cristian Laglera.
En la iglesia de Bergosa estamos 1125 metros de altitud
A 1327 metros de altitud panorámica de Oroel y el Repitan
Monte Alvarín 1546 metros de altitud
Bergosa a 1119 metros de altitud.