CA 22 Andando por la Fueva . Aluján ,Humo de Roda
CA 22 Andando por la Fueva . Aluján ,Humo de Roda
7 de enero de 2020. Andando por la Fueva. Alujan, San Salvador y Muro de Roda.
La Fueva nunca defrauda. En esta ocasión nos desplazamos hasta Aluján (700 metros de altitud), pequeño núcleo situado a un par de kilómetros de Tierrantona, en el que destaca sobremanera el conjunto arquitectónico de Casa Mur, que se remonta a finales del siglo XV.
Aparcamos junto a ella y con frío y una espesa niebla iniciamos la marcha desandando unos metros la carretera de acceso al pueblo.
A la izquierda vemos indicaciones hacia la ermita de San Salvador y un sendero que se dirige a Charo, frente a un pequeño ensanche donde también podemos estacionar.
Rodeada de robles, pinos, enebro y boj la senda va ganando altura dejándonos ver las siluetas del Turbón y de la sierra de Campané
Pasaremos junto a una inclinada pared rocosa y conforme avancemos irá apareciendo la sierra Ferrera y el macizo Cotiella .Por detrás de nosotros se reconocen el Tozal de salinas y el de Palo, con sus visibles antenas.
Frente a Charo, el camino flaquea un barranco de margas que cruzaremos para ascender por un firme más descompuesto y llegar a una bifurcación (800 metros), desde la que tendremos una buena panorámica del valle. Dejaremos entonces el camino hacia Charo para seguir las indicaciones hacia San Roque y San Salvador. Continuaremos ganando altura por el interior del bosque, viendo emerger entre la niebla el caserío de Morillo de Monclús. En una hora de camino se llega a un nuevo cruce (895 metros de altitud) en el que nos desviaremos hacia la ermita de san Salvador, dejando para más tarde el camino hacia san Roque y Cuellos Pins
Por el pinar iremos remontando el lomo del altonazo donde se asienta esta ermita (990 metros) desde la que gozamos de unas vistas maravillosas. Hasta aquí llega el camino que hemos dejado al salir de Alujan y la pista procedente de Charo.
La niebla nos dejaba ver la Peña Montañesa, Capramonte,Nabaín, Bramapán, el Mondoto, los Sestrales, el Castillo Mayor y las sierras de Tendeñera y de la Partacua, sin olvidarnos de la Peña Canciás, Pumariello y las sierras de Galardón, Guara, Bolave,Bruello, Gerbe y Arro.
A lo lejos divisamos la línea pirenáica de Ordesa con Mondarruego, los Gabietos, el Taillón, el Dedo, la Falsa Brecha, Bazillac, la Brecha de Rolando, el Casco, los picos de Marboré, las Treserols, la Punta de las Olas, el Gallinero, el Tobacor,Punta Acutá, la sierra Custodia, el Pueyo de Mondicieto, el collado de Añisclo, La Suca y la María más occidental, la Punchuda.
Núcleos como Charo,Reñín, El Humo de Rañín, Lascorz, Arro, Fosado, La Mula, La Muera, El Plano, el Monasterio de San Victorían, Oncins, Los Molinos, Fuendecampo, Atiart, San Juan de Toledo, Samper, La Cabezonada, Lacort, Muro de Roda, Sosiad, San Vicente de Labuerda, Guaso, Sieste y Sives también son visibles desde la ermita.
Regresamos sobre nuestros pasos hasta el cruce de caminos anterior y, ahora si, tomamos desvío hacia San Roque y Cuellos Pins. A escasos metros hallaremos una nueva bifurcación (890 metros) en la que seguiremos hacia Aluján, Arro y Muro por cuellos Pins. A la izquierda se queda la senda que se dirige hacia San Roque y Aluján por pista. Oteando en lo alto la fortaleza de Muro de Roda iremos perdiendo altura por el pinar, Tras 2 horas de marcha, llegaremos a un estrecho paso de margas (840 metros) donde prestaremos atención a posibles resbalones. Se continúa descendiendo hasta un nuevo desvío, en el que dejaremos el camino hacia Aluján para seguir hacia Muro y Arro.
Al llegar a Cuellos Pins (760metros) hallaremos otro cruce. Esta vez seguimos hacia el Pamporciello y San Vicente, dejando a la derecha la senda hacia Arro y Aínsa.
Tras ello llanearemos un rato por un agradable camino hasta enlazar con la pista que asciende a Muro desde Tierrantona (780 metros), a la altura de la ermita de San Vicente y la senda hacia la aldea de Fumanal. Por esta pista discurre el GR-1 y, caminando por ella, iremos encontrando desvíos señalizados. El primero de ellos es el desvío hacia Humo de de Muro y Palo pasando por Fumanal, que dejaremos a la izquierda siguiendo nosotros la pista hacia Muro y Griébal. Muy cerca de este desvío encontraremos una bifurcación de pistas (810 metros). A la derecha se queda la pista por la que el GR-19 se dirige a Arasanz y Griébal y, a la izquierda, la que asciende hasta Muro de Roda. Nosotros no seguiremos ninguna, sino que cogeremos un sendero hacia Muro que se inicia junto a esta señalización.
Esta senda va atajando algunas lazadas de la pista, con la que nos juntaremos en varias ocasiones. Pasa junto a la fuente de Muro y la ermita de San Bartolomé y alcanza la fortaleza (1010 metros) tras 3 horas y media de camino. Ya disipada por completo la niebla del comienzo, disfrutamos aún más si cabe de la excelencia de las vistas de este magnífico enclave sobrarbense.
Desde su posición divisamos la ermita de San Salvador de Charo y núcleos de La Fueva que antes no veíamos como Tierrantona, Aluján, Alueza, Buetas, Solipueyo, Formigales, Troncedo. Con buena vista, entre la vegetación de la sierra de Campanué se pueden reconocer los despoblados de Solanilla y Lavilla y, por delante del Turbón, ya en la vecina Ribagorza, se intuyen las sierras Calva y del Cervín.
Veremos toda la línea pirenáica, el embalse de Mediano y el castillo de Samitier, La sierra Coronas, el cerro de San Miguel de Coscojuela, la iglesia de Plampalacios y Morillo de Tou con su cerro Cotón. También los despoblados de La Capana y La lecina y poblaciones como Santa María de Buil, Camporrotumo, Ainsa, Guaso, Boltaña, Margudgued, Puértolas y Bestué.
Muro de Roda ocupó la extensa plataforma de un tozal entre el valle del Cinca y La Fueva, comunicado visualmente con otros castillos.
En sus inicios fue llamado Muro Mayor, hasta que Ramiro II el Monje donó la Villa y su iglesia a la catedral de Roda de Isábena en el año 1135. Hasta la década de 1960. Muro de Roda fue cabeza del municipio formado por aldeas y casas dispersas. Su conjunto monumental lo componen las murallas, la Iglesia de la Asunción y las ermitas de Santa Bárbara y San Bartolomé, siendo declarado Monumento Histórico Artístico en 1979. El perímetro amurallado data del siglo XI y en su interior se encuentra el cementerio. En su extremo norte se alza la iglesia parroquial de la Asunción, del siglo XII con reformas posteriores. En el extremo opuesto encontramos la pequeña ermita de Santa Bárbara, del siglo XVI. Coetánea de la fortaleza pero ubicada fuera de la muralla encontramos la ermita de San Bartolomé (Siglo XI)., integrada en las instalaciones concejiles que se añadieron a Partir del siglo XVI, junto con la escuela y la casa del maestro.
También fuera de la fortaleza podemos ver senderos hacia los despoblados de la Corona, Lecina de Cinca o el ya conocido camino a Ministerio y la ermita de San Cristóbal.
Iniciamos el regreso a Aluján por el mismo camino hasta la ermita de San Vicente. Una vez en ella, continuaremos por la pista GR-1 dejando a la derecha el desvío hacia las cercanas ruinas del despoblado de El Pamporciello (775 metros). Pasaremos por la Casona de El Plano (670 metros), que fue el núcleo más pequeño de los que estuvieron bajo la vigilancia y amparo de Muro de Roda.
Sus grandes dimensiones nos hacen ver la importancia que tuvo en el valle, ya que durante varios años albergó el ayuntamiento de Muro una vez que cerró el de la fortaleza. Pocos metros después llegaremos a un cruce de pistas (655 metros). La de la derecha nos llevaría a Tierrantona y la de la izquierda es la que, entre extensos campos de cultivo, nos devuelve a Aluján tras una hora y cuarto desde Muro de Roda.
Ruta circular de 15 kilómetros con un desnivel positivo acumulado de unos 650 metros realizada en 5 horas sin contar paradas.
Serafín Martín.
Fuentes propias Y.
https://unahuellaenlanieve.blogspot.com/2020/01/muro-de-roda-y-ermita
Textos de Rubén Gómez.