pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

 

Ruta 99.-Ruta del agua 1.

 Peraltilla, Laluenga, Laperdiguera, Fornillos.

 

 

 

El 26 de agosto de 2006 llego a Peraltilla, Lugar de la provincia. de Huesca, a 37 km. de la capital. Situado en el Somontano de Barbastro junto al arroyo de La Clamor, a 429 metros  de altitud. Su población en 1900,era de 429 habitantes; en 1950, 250 ; en 1978, 199 y en 1998, 171 habitantes. Junto al pueblo, por el barranco de la Clamor, discurre el canal del Cinca, de 91 kilómetros de longitud, que es el encargado de llevar el agua desde el pantano de El Grado a Tardienta. Peraltilla se encuentra sobre la carretera de Lérida, en ruta de Huesca a Barbastro. El casco urbano de Peraltilla apenas se hace visible desde la carretera, toda vez que se asienta tras un breve tozal. Peraltilla pasó a llamarse así, por su poca población, ya que debido a la Peste y a las guerras de los dos Pedros quedó su población muy disminuida, tardó casi cien años en recuperase, y también porque en la provincia de Huesca había otros pueblos que se denominaban Peralta y otro que se denominaba Peraltilla. En el año 1834 pasó a ser Ayuntamiento de todo derecho, pues hasta entonces había pertenecido a la Sobrecullida de Barbastro (1495); Vereda de Barbastro (1646); Corregimiento de Barbastro (1711-1833). Primero me dirijo a la plaza principal donde esta la Iglesia parroquial dedicada a San Salvador, del siglo XVI, gótico tardío, construido en  sillería rematado con una galería de arcos de ladrillo, muy al estilo aragonés,   con portada de estilo renacentista.,  fue construida sobre la primitiva iglesia de estilo románico. Se conserva una magnífica y bella Cruz Procesional de estilo renacentista del 1562. En 1.936 fue saqueada, destruido el retablo, los santos, el Santo-Cristo y el cuadro de la Transfiguración que tenía cierto valor artístico.      
Me dirijo al castillo o lo que queda de él, ahora hay una pared que hace de bonito mirador y una torre adosada a la iglesia que hace de campanario, hacen ver que allí se levantó una fortaleza.
El Castillo, situado sobre un peñasco, estaba construido de sillares de piedra bien trabajada, su planta medía unos 30 m. de largo por 23 de ancho.
En el siglo XIV se construyeron las murallas y en el XVI las viviendas pasando a ser un "Castillo Señorial", en la actualidad quedan restos del castillo medieval, con vistas del valle de Alfege. En sus calles se pueden admirar casas solariegas de arte popular aragonés, con escudos de armas en sus fachadas. Llego a Laluenga por una tranquila carretera en muy buen estado.
Lugar de la provincia de Huesca, a 40 kilómetros. de la capital y a 20 kilómetros de Barbastro. Situado en el Somontano de Barbastro, entre el río Alcanadre y el arroyo de La Clamor, a 479 m. de altitud, con una  población en 1900, de 784 habitantes; en 1950, 546; en 1978, 338 ; en 1998, 265 habitantes; y me dirijo directamente a su pozo fuente , El pozo fuente es una solución a la grave carestía de agua que sufrían los pueblos de la zona más árida del somontano. El ingenio llevo a los antepasados de Laluenga a idear una construcción peculiar que facilitase el acceso a los manantiales. El pozo nuevo de Laluenga es una catedral del agua, es del siglo XIII y es el más monumental de los conservados. Consta de una rampa de descenso con escaleras. El primer tramo es descubierto y los siguientes, abovedados, concluyen en una cámara donde surge el manantial. Sus dimensiones, su amplia escalera, la gran belleza de su bóveda apuntada, los sillares perfectamente escuadrados y montados, nos muestran que fue el afán de prestigio lo que movió a los patrocinadores de la obra. De la cámara del manantial parten tres galerías; se fueron excavando en aquellas épocas en las que casi dejaba de manar. Todavía se recuerdan en el lugar sequías tales que obligaban a bajar por la escalera de caracol, normalmente cubierta por el agua, y llenar los cántaros cazo a cazo. En el fondo del muro hay un escudo, con la fecha de 1766, que nos habla de una de las reparaciones que ha sufrido el pozo a lo largo de su vida, no pude fotografiar dicho muro por estar las escaleras muy húmedas y desgastadas que con los excrementos de paloma hacen del último tramo muy peligroso, lo intente pero resbale varias veces. A pesar de tener tres pozos solo este, el llamado Pozo Nuevo su agua era potable. En el Pozo Alto hoy oculto bajo una calle del pueblo, los animales abrevaban y se ponían a refrescar los porrones. El agua del pozo salado no era apta para el consumo. El pozo nuevo fue restaurado en 1999. Entro en el pueblo y en su entrada me recibe un bonito crucero de piedra, dirigiéndome a su Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, siglo XVI, con reminiscencias del románico, siglo XII posee un casco urbano con características de arquitectura popular en sus casonas de los siglos XVI y XVII. En Laluenga  se ha conservado la fabla. Por aquí pasaba la vía  transitaban los rebaños trashumantes. Bajando por la calle de la iglesia tomo un camino a Laperdiguera, la GR 45 que me lleva  directamente a su iglesia parroquial dedicada a los santos Pedro y Pablo. Me llama la atención su campanario, que se alza poligonal, con cuatro cuerpos y estilizado chapitel. En el tercer cuerpo, donde se halla el reloj, destacan unos óculos lobulados, entre guirnaldas, y el cuarto arranca con una franja de vistosa cerámica, sobre la que se abren los vanos para las campanas, uno a cada lado, con arco conopial y tres lóbulos, y gárgolas en los vértices, hasta un total de 8.Esta torre campanario que hoy se ve fue construida en 1919 sobre  la base de la del siglo XIII, completada en 1553. El templo es de estilo gótico aragonés sobre restos románicos, del siglo XIII, transformada en el siglo XVI.
Tiene una nave de dos tramos, que se cubre con bóveda estrellada, y ábside poligonal; los nervios de la bóveda descansan en ménsulas labradas, con distintos motivos decorativos. En los laterales se abren sendas capillas, a modo de crucero bajo, con cierre nervado. Sobre la nave cabe admirar la consabida galería de arcos de ladrillo. Su casco urbano se levanta en una planicie, con edificios de arquitectura aragonesa muy interesante, en la calle que me lleva al pozo fuente está  Casa Cavero, de estilo renacentista, con galería de ventanas de doble arco de ladrillo y balconadas apoyadas por ménsulas. El escudo de la casa, aparece en la fachada entre dos balcones. Al final de esta calle esta el pozo fuente y la carretera hacia Berbegal El pozo fuente de Laperdiguera es una cripta bajo el agua, un tramo descubierto de escaleras permite el acceso al manantial. Este se cobija bajo una bóveda apuntada que descansa sobre cuatro arcos. .Este pozo, fue fuente del pueblo durante, al menos, seiscientos años, actualmente esta restaurado El horadamiento del pozo puede remontarse a época árabe. Aquí si pude llegar abajo y contemplar la cripta.

La abundancia de agua subterránea permitió a las gentes de Laperdiguera perforar y construir numerosos pozos de brocal, como los que se  ven junto a los  huertos. Sus aguas se utilizaban para regar, para hacer la colada en unas pilas de piedra que pueden verse cerca de ellos y, a veces, como ocurría con el de la  monumental “Casa Cavero” también para beber. Laperdiguera cuenta en la actualidad con 103 habitantes y también discurría por aquí la vía de los trashumantes. Me dirijo al este por una pista del IRYDA asfaltada buenísima, por ella cruzo el canal de Terreu hasta que llego al cruce con la carretera que viene del Seminario de Barbastro , y se dirige a Fornillos, decido ir a este pueblo y directamente a su hermosa Iglesia Parroquial de Santa Águeda del S-XIII- XVIII. La bóveda de cañón apuntado que cubre su nave única testimonia el origen medieval de este hermoso templo, que sufrirá una profunda transformación a comienzos del siglo XVII se recrecieron sus muros exteriores, con una galería de arcos de ladrillo, se amplió su el interior con la construcción de varias capillas, cubiertas con bóvedas góticas de crucería estrellada y de una maciza torre campanario adosada a los pies. Finalmente en el siglo XVIII el templo se enriquecería con nuevo pavimento decorado con azulejos, un presbiterio  y con la construcción de una nueva capilla, cuya bóveda se ornó con ricas yeserías. A esta época responde también la reforma del atrio y portada exterior. Fornillos lugar de 35 habitantes.;a 570 metros  de altitud. Pertenece al municipio de Huesca, de donde parte la carretera de acceso. Aparece en el s. XII, agrupando 4 fuegos en 1543. Localidad situada en terreno amesetado sobre los relieves que rompen al noreste la topografía llana de la Hoya de Huesca. Trazado urbano amparado en una plaza rectangular y una calle principal, con materiales afines a todo el Somontano; una portada de dovelas inscribe: "AÑO 1759 FRANCISCO FORCADA FECIT". En el camino viejo de Fornillos a Barluenga  pequeño puente de época romana abrazando las orillas del río Flumen. En el camino hacia Montearagón vestigios de poblamiento romano -cerámica-.  Me dirijo a Barluenga pero al atravesar el Barranco de La Clamor me arrepiento y decido regresar a Peraltilla por la GR 45 que indica al Pueyo, la pista es una maravilla ,con un paisaje sembrado de formaciones rocosas que brotan de la tierra por todas partes algunas , son losas enormes e interminables por su longitud y todas están recostadas sobre la tierra, por esta pista atravieso la pista asfaltada de IRYDA que me a traído desde Laperdiguera , más adelante esta GR indica a mi derecha en dirección al Santuario del Pueyo y Barbastro, por lo que la abandono, y sigo de frente, hasta encontrarme con el Canal del Cinca que siguiendo su camino de servicio me lleva a Peraltilla principio y final de esta etapa.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

Bibliografía de D. Alfredo Coronas Nadal, estudioso de la historia de Peraltilla y autor del libro "Peraltilla en el Somontano".

www.peraltilla.com; www.laperdiguera.net.;www.geocities.com; http://www.turismedia.com.

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2006