pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 91 –Peracense-Ródenas -Orihuela del Tremedal –Peracense.

 

El 3 de Agosto de 2005  salgo de Peracense , en lo que es el pueblo la verdad no me entretengo a hacer fotos, porque hay varias calles levantadas y las fotos quedarían mal ,por lo que muy a pesar mío ,marcho en dirección al Castillo del mismo nombre. Peracense es un pueblo  de la provincia de Teruel. A sesenta kilómetros de Teruel capital y al  S.O., en las estribaciones de la ibérica, a 1.100 metros de altitud y en la cuenca alta del Jiloca, documentada en la baja edad media sus tierras fueron cultivadas por los árabes. Pasó a manos cristianas por la reconquista de Alfonso II de Aragón y luego por Jaime I, como estos extendieron la reconquista hacia el sur y el Levante se le consideró  plaza fuerte militar, por su valor estratégico  a lo largo de toda la Edad Media como punto neurálgico de nuestras defensas fronterizas, que frenaban las invasiones castellanas tan frecuentes en los siglos XII al XV.  Peracense ha  sido escrito y pronunciado  indistintamente en la edad media como: Piedrasolez, Piedraselz, Perasenz
En el siglo XIII el pueblo de Peracense ni se llamaba así ni estaba emplazado en su lugar actual. Entonces, era conocido como Piedra Soler y "dormía" a los pies del castillo en una explanada que puede contemplarse desde la zona alta del edificio. Eran 14 casas y una ermita, según se ha podido averiguar a través de los restos encontrados en los trabajos arqueológicos. Una vez visitado el pueblo me dirijo al castillo por una pista que atraviesa las vías del tren de vía estrecha que en tiempos trasportaba el carbón de Ojos Negros  ,este camino se coje muy cerca del  Peirón de San Jorge. Corresponde a la fotografía que encabeza esta ruta, señalando el camino hacia Villafranca del Campo. Como se puede ver, está hecho  en piedra rodena, sobre una base del mismo material. La  imagen  corresponde  al santo  y en la parte superior hay una cruz de hierro. Al poco de comenzar a subir al castillo me encuentro con la Fuente del Enebro tiene merendero cubierto, agua caía poca pero me vino bién, un poco más arriba me encuentro con otra fuente, la del Tío Narciso, después de esta fuente  al salir de una curva ,me quedé maravillado de la imagen que veían mis ojos, El Castillo de Peracense, construido sobre la terminación sur de Sierra Menera , sobre los 1.365 metros de altitud ,es uno de los más bellos y desconocidos castillos aragoneses ,sus constructores aprovecharon la topografía original del terreno para construir un enclave defensivo de primer orden. Se asienta sobre una prolongación rocosa de rodeno fuertemente escarpada, frente al cerro de San Ginés. La Sierra Menera, forma parte de las estribaciones sur occidentales de la cordillera Ibérica, a partir del Moncayo, tiene su mayor elevación en el cerro de San Ginés. Este cerro de tiene 1.605 metros de altitud. La  fortaleza consta de por tres recintos concéntricos que se asientan sobre las rocas  de areniscas rojas, que fueron parcialmente picados y modificados para mejorar la defensa. Precisamente esta arenisca (rodeno), en forma de megalitos, mampuestos y sillares asentados con morteros de cal o yeso, es el material principalmente utilizado en la construcción de los muros de esta fortaleza. La madera se empleó en menor medida y siempre en vigas y almojayas. La total construcción del recinto exterior) se realizan a mediados del siglo XIV, con Alfonso IV y Pedro IV. Por ello, el espesor de los muros de este recinto (hasta 3,5 metros) y su configuración responden a la intención no solo de soportar asedios con artillería, sino también de proteger el resto de los lienzos interiores de los disparos desde los altozanos próximos. De esta época se conocen los nombres de los alcaides Gonzalo Fernández de León (1370) y Pedro Martínez (1373) El solar del castillo ya se ocupó desde el final de la Edad de Bronce, y el poblado que debió de existir a los pies de su lado sur, desde la Edad de Hierro. Sobre 1379 y después de distintos avatares el castillo pasa a ser propiedad a la Comunidad de Daroca.

Después de disfrutar de las maravillosas vistas del castillo y su entorno, me dirijo a Ródenas  por una carretera que parte de la misma explanad del castillo y que está en muy buen estado, me acompañan hasta Ródenas el Cerro de San Ginés a mi izquierda y las formaciones de arenisca rojiza  a la derecha, pero es que además todo el pueblo está edificado con mampostería y sillería de este tipo, lo que le da un cromatismo muy singular. Está situado a 1217 metros de altitud.
Ródenas como nos indica  Su nombre, deriva de la piedra rodena, arenisca de color rojizo, muy abundante en los alrededores, pertenece a la provincia de Teruel y Comarca de Albarracín, al sur de Sierra Menera, en la Sierra de Albarracín, muy próximo a la provincia de Guadalajara y con un censo de 98 habitantes, es uno de esos pueblos maravillosos que tenemos en Aragón y que desgraciadamente solo visitamos unos pocos. Se alberga la creencia de que la población perteneció a uno de los reyes godos, Wamba. Parece probada la existencia de Ródenas en el siglo VII en el reinado de este rey godo , ya que en la bula de Alejandro III, dada en Frascaty el 22 de Enero de 1172 y dirigida a Pedro de Tarroxa, obispo de Zaragoza, el Sumo Pontífice dispone que se respeten las demarcaciones aprobadas por los concilios de Toledo durante el reinado de Wamba y designa por su propio nombre la parroquia de Ródenas como límite de la diócesis de Zaragoza (Hay historiadores que afirman que estos documentos son una falsificación de siglo XI).Su núcleo urbano fue un enclave entre las comunidades de Molina, Albarracín y Daroca, anterior al siglo XII. En su legado sobreviven restos del castillo roquero, con una importante situación durante la edad media. La iglesia data de la misma época, aunque la actual está construida en estilo gótico e influencias renacentistas, En el año 715 llegan los Árabes a Albarracín encontrándose un pequeño poblado visigodo llamado Santa María de Oriente, al territorio le llaman la Sahla, este llega hasta Calamocha y Teruel. En el año 763 el Califa Abderrahman I guerreaba por Castilla, en una de estas expediciones hubo sin genero de duda de pasar el Califa por el pueblo de Ródenas, cuyos habitantes, prendados de sus dotes personales siguieron sus banderas, y le presentaron tan gratos y señalados servicios que para recompensarlos después con magnificencia, los heredo en Córdoba levantando a sus expensas una calle ó cuartel para su alojamiento que se denomino por este motivo de Ródenas. (Compendio de la Historia de España de M. Anquetil traducido por el Padre Francisco Vázquez en 1851). En el 1010 Albarracín se convierte en un reino taifa independiente colocándose al frente la familia de los Banu Razin en esta época se construye en Ródenas el castillo de Arrodenes vigía de la llanura del Jiloca y la singular cisterna de este pueblo, casi única en su genero por ser una de las pocas construcciones de este tipo que existen en España. A partir de 1145 varios reyezuelos musulmanes de levante pugnaron por la posesión de este enclave, haciéndose el Rey Lobo de Murcia con él, quien lo entrego hacia 1170 a Pedro Ruiz de Azagra, caballero Navarro que presto varios servicios al rey de Murcia. Este y sus descendientes lo mantuvieron como señorío independiente hasta su conquista por Pedro III en 1284, pasando al reino de Aragón. Ródenas llegó a tener  hospital, La iglesia parroquial es llamada de Santa Catalina, es de fabrica gótico renacentista, de finales del siglo XVI y es una de las mejores que dejó el siglo en la Sierra de Albarracín. La torre campanario, de escasa altura consta de dos cuerpos, el primero cuadrangular y el segundo mucho mas breve que el anterior de forma octogonal, con remate cónico. El interior del templo consta de una nave cubierta de crucería

 

Ródenas aparece nombrada dentro de Las Cantigas de Alfonso X "El Sabio" y protagonista de leyendas ancestrales. Paseando por Rodenas me llamó la atención un rincón precioso, en el cual la casa tenía un escudo nobiliario, y tuve la gran suerte de que apareció la actual dueña que me dio algunos datos, por lo que dicha casa fue de  un personaje histórico, de Don Pedro Martínez Rubio, virrey de Nápoles. También tenia casa en Albarracín. Pero no es el único vecino ilustre de Ródenas, ya que hubo muchos más, Todas las casas están construidas en piedra rojiza incluida la Iglesia y la Cisterna  del S-XI y que como ya hemos dicho fue construido por los árabes.

Me dirijo por una carretera estrecha pero en muy buen estado hacia Tordesilos (Guadalajara) seguiremos  a Alustante,  pueblo que también pertenece a Guadalajara, por una carretera que se supone nacional ,que le sobra gravilla y algunas curvas , las pendientes son peligrosas por la gravilla, hasta Alustante pedalearemos rodeados de pinos y carrascas, pero que no me dieron nada de sombra, pasado Alustante y en dirección a Orihuela del Tremedal pasaremos por el indicador del desvío a Motos que quedará a nuestra izquierda ,poco después entraremos de nuevo en Aragón y la Comarca  de Albarracín, la carretera mejora notablemente.

 Llegamos a Orihuela del Tremedal. Pueblo de la provincia de Teruel, en la comarca de Albarracín, Su cota está situada en los 1450 metros de altura nombre antiguo Origuela.  Hasta 1857 se conoció como Orihuela, desde 1860 con el nombre actual de Orihuela del Tremedal con unos inmensos y maravillosos pinares, hay que ver su casco urbano, pasear por sus calles, perder tiempo en este pueblo merece la pena. Después de comer me dirijo a Bronchales, pero me arrepiento y me desvío por una camino rural en dirección a Ródenas, por pura intuición supe que estaba en la dirección correcta ,en cuanto divisé en la lejanía el cerro de San Ginés, pero me esperaba todavía una agradable sorpresa , sin saberlo el camino me llevó al Hoyón, es un enorme hoyo completamente circular, su vista panorámica es espectacular, actualmente lo están señalizando desde Ródenas, como no quiero pasar por Ródenas, atajo por pista hacia el castillo de Peracense ,desde allí es una delicia bajar hasta Peracense donde me aguarda el coche.

Las fotografías están por orden de ruta.

 

Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Peracense,
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995) 
WWW.Redaragón 

Fuentes propias

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2005