pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 90 Colungo-Tozal de Mallata-Bárcabo-Hospitaled-Almazorre

Salgo de Colungo el 19 de marzo de 2005  poco después del Puerto de San Caprasio, a nuestra izquierda veremos los indicadores para descender o disfrutar del llamado Tozal de Mallata, el Río Vero y los agentes climatológicos, han formado una cicatriz en la Sierra impresionante con unos colores y unas cuevas en las paredes rocosas impresionantes, si tenéis tiempo hacer el descenso a pie si vais en Bici como yo parar en el mirador, y contemplar esta maravillosa vista. Dejaremos el desvío de Lecina a nuestra izquierda y siguiendo en dirección a Bárcabo nos encontraremos con el cartel indicador de los Covachos de Barfaluy. La geología de esta zona se debe a que  El Pirineo forma una barrera natural entre el subcontinente ibérico y el resto de Europa.
Su formación data aproximadamente de la era terciaria, cuando a raíz del empuje de la placa ibérica, se elevaron los picos Pirenaicos, que llegan a alcanzar hasta 3.500 metros de altitud. Al mismo tiempo se formó una amplia red hidrológica, la cual da lugar a numerosos ríos, que crean sus caminos y cauces a través de las blandas areniscas y calizas, predominantes en la zona prepirenaica. En las zonas calizas, aparecen
fenómenos kársticos que proporcionan una amplia riqueza de formas superficiales y subterráneas. Después de cientos de siglos de formación geológica, el Parque es capaz de sorprender a cualquiera con sus bellos monolitos gigantes, sus  estrechos canales con sus formas redondeadas, sus numerosas fuentes, sus pozas subterráneas y sus muchas cuevas de gran interés espeolológico.
Entre los años 40.000 y 10.000 a.C, durante el Paleolítico Superior, el hombre prehistórico habitaba ya la Cuenca del Vero, un peculiar enclave donde están presentes case todas las manifestaciones de Arte Rupestre conocidas en la Península Ibérica.
En los Covachos de Barfaluy encontraremos  algunas muestras de Arte Esquemático como una escena donde un arquero se enfrenta a un ciervo.
Los Covachos de Barfaluy se abren en el agreste acantilado de la margen izquierda del barranco de La Choca, próximo a su desembocadura con el río Vero, en Lecina.
Constituye un singular entorno donde, pacientemente pero con energía, el agua ha horadado barrancos, en un ambiente de quietud cuyo silencio sólo es roto por el sonido de las rapaces que sobrevuelan los roquedos.
Desde Barfaluy se avista el tozal de Mallata, integrándose en ese particular espacio entre la confluencia del Basender y la Choca con el Vero, donde además de un espectacular paisaje y altos valores ecológicos se concentra el mayor número de manifestaciones de arte rupestre del Vero.
Son 7 los Covachos a los que el visitante puede acceder. Los conjuntos del
Tozal de Mallata, el Covacho de Chimiachas, el conjunto de Barfaluy y el Covacho de Arpán
, concentran tal diversidad de estilos de arte rupestre que hace de ellos un hecho casi único en España.  Por fín llego a Bárcabo con 114 Habitantes Localidad de la provincia de Huesca situada en el Prepirineo, en las proximidades del río Vero. Su casco urbano se halla envuelto por un fantástico paisaje. Aunque se trata de un pequeño núcleo de población, ejerce de capital sobre varias aldeas de los alrededores. (Hospitaled por ejemplo) Bárcabo es un pequeño pueblo, al norte de Alquezar, y ya cerca del collado de Eripoll, camino de Arcusa y Santa María de Buil. Su parroquial dedicada a Santa Cecilia, fue en origen románica; Situada sobre un pequeño escarpe rocoso al oeste del caserío, se "occidentó" su altar, a la par que se erigía torre octogonal sobre los restos del ábside, que hoy sirve de acceso al templo El atrio que cobija la puerta, oculta asimismo el ábside original, del cual puede verse una muestra en su lateral norte en toda la altura del cilindro absidal, incluida la cornisa sustentada por ménsulas lisas. De allí me voy a la ermita de Bárcabo dedicada a la Virgen de la Sierra ,datada entre los Siglos XVII-XVIII, sobre 1855 sufrió una reforma, esta fecha fue grabada en la pared interior derecha de la nave, esta es de planta rectangular rematada en ábside plano, que se cubre con bóveda de medio cañón. Está construida en piedra reforzando sus esquinas con los mejores sillares la portada tiene arco de medio punto formado por grandes dóvelas. El muro sur tiene tres contrafuertes con dos ventanales una de ellas con cuatro piedras labradas y otra es aspillerada. Sigo hacia Arcusa y veo el  cartel indicador de Hospitaled y decido visitarlo, para llegar a él hay que subir una corta pero brutal subida pero merece la pena es una aldea yo diría que curiosa ya que a pesar de ser una aldea esta está dividida en dos barrios, sigo un cartel indicador que indica las ruinas de un castillo pero fui incapaz de encontrarlo, a pesar de ello pude divisar en la lejanía el pueblo de Eripol. Regreso a la carretera y decido visitar Almazorre, este pueblo está dividido en dos en el Barrio alto está su iglesia parroquial dedicada a San Esteban protomártir, está en lo más alto del caserío  y es del XIII, el ábside está construido con sillares que se asientan directamente en la roca. La nave es de  bóveda de medio cañón apuntada. En la parte baja al lado de la carretera que lleva a Eripol esta la mayor parte del núcleo urbano, cuenta con preciosas construcciones y tuve la suerte de visitar una de ellas a la que fui invitado amablemente por sus dueños y en cuyo interior tenían una prensa de aceite completamente restaurada por ellos mismos ,esta parte del pueblo cuenta con una ermita  dedicada a la Virgen de la Esperanza ,de una sola nave de 34 metros cuadrados ,hecha de mampostería, la entrada está situada en el muro sur y cuenta con arco de medio punto ,sobre ella hay un pequeño campanario en forma de Espadaña. Aquí terminé la ruta de este día, espero que no dejéis de visitar esta zona .El Parque Cultural del río Vero comprende los municipios de Bárcabo (Santa María de la Nuez, Eripol, Almazorre, Hospitaled, Bárcabo, Betorz y Lecina), Adahuesca, Alquézar (Alquézar, Radiquero y San Pelegrín), Colungo (Colungo y Asque), Santa María de Dulcis (Buera y Huerta de Vero), Pozán de Vero, Azara, Castillazuelo y Barbastro.
Con la constitución de esta zona como Parque Cultural se pretende proteger el patrimonio de un territorio con relevantes conjuntos del Patrimonio Cultural, dentro de un valiosos medio natural, por ello hay que evitar que lo que no ha destruido o deteriorado la naturaleza lo hagamos nosotros, respetad el entorno de esta maravilla.

Datos obtenidos de fuentes propias y:
http://www.redaragon.com/turismo/pueblos/pueblo.asp

Geología de la sierra de Guara encontrarás trabajos e investigaciones realizadas por J. Rodríguez, J.A. Sánchez y C. Sancho, así como en los archivos del ITGE.
http://www.pirineos.com/article/articleview/
http://www.radiquero.com/html/elparque.html

http://www.dpz.es/ifc/atlasH/indice_epocas/prehistoria/4.htm

Bibliografía

. BALDELLOU, (1982): «Los abrigos del río Vero». Arqueologia pp. 15-28. Madrid.
 (1984-85): «El arte rupestre post-paleolítico del río Vero (Huesca)». Ars Praehistórica IIIIV, p. 111. Barcelona.
BALDELLOU, V. y BELTRÁN A. (1979): «Avance al estudio de las cuevas pintadas del barranco de Villacantal». Symposium Altamira, pp. 128-135. Madrid.
BELTRÁN, A. (1968): El arte rupestre levantino. Zaragoza. (Adiciones 1978). 
 (1982): Da cocciatori ad pastori. L'arte rupestre del Levante spagnolo. Milán.
 (1985): «Arte paleolítico en Aragón». Historia de Áragón, p. 17. Zaragoza.
 (1989): Los parques culturales y el arte rupestre en Aragón. Zaragoza.

 

Serafín Martín

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2005