|
|
El día 15 de febrero de 2009 llego a Alloza con 2467 Kilómetros totales.
Alloza Lugar de la provincia de Teruel, situado en el piedemonte de la Sierra de Arcos, a 668 metros de altitud. Su población en 1998, era de 817 habitantes.; en 1978, tenía 1.022 habitantes; en 1950, 1.669 habitantes.; en 1900, 1.742 habitantes. Gentilicio: Allocinos.
En el triángulo minero formado por Andorra y Ariño, ocupando uno de sus vértices, Alloza ofrece su casco urbano recostado en una ladera, buscando al llano a orillas del río (más bien arroyo) Zarzosa. Alloza significa en árabe “el almendro” ubicada en una espectacular hoya de origen endorreico dominada por el cultivo del olivo de variedad Royal. Aparece citada por primera vez en 1157 entre los términos de Alcañiz a cuya encomienda de Calatrava fue entregada en 1179 por Alfonso II En su término se encuentran unos yacimientos íberos más importantes de Teruel, El Castillo (Siglo III-II a.C) que cuenta con un Centro de interpretación en la Villa. A finales del Siglo XV tenía más de 600 habitantes. Cuenta con extensos y hermosos pinares. En el orden artístico y religioso destaca su famoso calvario, con el camino escoltado de cipreses, que es sin duda uno de los mejores y más bellos de Aragón. Independientemente de la minería, sus principales fuentes de riqueza son la agricultura y ganadería. En época Moderna explotó minas de alumbre y caparrosa. En cambio la extracción de carbón propiamente dicha se inicia en el Siglo XIX (Alloza y Estercuel) surgiendo proyectos ferroviarios como el Val de Zafán a Gargallo que no se realizarán.
En 1835 se refugiaron allí los cabecillas carlistas Cabrera y Carnicer, y un año después tuvo lugar un encuentro, que se convirtió en reñida batalla, entre las fuerzas liberales y carlistas.
En la calle Afueras de San Roque, se encuentra la Capilla de San Roque. Este portal que da acceso a la Calle Mayor fue el lugar elegido para levantar sobre dos sólidos arcos de medio punto una capilla dedicada a san roque. Es una construcción de estilo barroco con tejado a dos aguas, alero de ladrillo en dientes de sierra, pequeña espadaña en un lateral y un gran vano adintelado cerrado por hojas y barandilla de madera. La sencillez del edificio se refleja también en su interior, donde encontramos un modesto altar y una figura de escayola del santo Titular. Arco y capilla fueron restaurados en el año 2005.
San roque es uno de los grandes santos populares cuya devoción se extendió desde Italia a todo el mundo a partir del siglo XV. La tradición cuenta que nació en Mompellier (Francia) en el siglo XIV y que peregrinó a Roma sanando a su paso. Él mismo contrajo enfermedad retirándose a un bosque para no contagiarla. La leyenda cuenta que entonces un perro le llevó cada día un panecillo en la boca para alimentarlo hasta que sanó. Por eso se le representa con un can a su lado. En el siglo XVI fue declarado santo por el Papa Gregorio XIII. San Roque es junto a San Sebastián el abogado por excelencia frente a la peste y a todo tipo de epidemias. Su festividad se celebra el 16 de agosto.
Entre el caserío de Alloza sobresale su iglesia parroquial, que con su esbelta torre barroca de mampostería y ladrillo, define el perfil de la villa. La altura va restando sección a los cuatro cuerpos de esta torre erigida en torno a 1770 sobre un robusto edificio de tres naves de cuatro tramos y distinta elevación, modelo muy extendido entre los templos de Teruel. Un importante edificio gótico desaparecido debió ser el antecedente del templo. La mayor elevación de la nave central se aprovechó para abrir unos vanos que iluminarían bóvedas de crucería estrellada pintadas de azul y decoradas con grandes arandelas de madera dorada. El templo tiene coro alto a los pies y cabecera recta decorada con pinturas al fresco (Siglo XX) de la Santísima Trinidad flanqueada por una Ascensión de la Virgen, y en peor estado, otra escena que podría representar una Ascensión de Cristo. Otras pinturas se ocultan bajo el yeso de las paredes. El retablo actual sustituye al destruido en la Guerra Civil de 1936. Tampoco se conserva el órgano que en 1685 montó el gran organero aragonés José de Sesma. Las naves laterales albergan otros retablos y altares menores. La portada de estilo renacentista, abierta en arco de medio punto entre columnas adosadas por capiteles jónicos y montadas sobre plintos. Preside el conjunto un frontón con hornacina coronado por otro frontón curvo. El muro occidental presenta galería de arquillos como los abiertos en los contrafuertes laterales y una portada ciega.
La Casa Consistorial es un elegante edificio de tres plantas y sótano construido en fechas próximas a 1600 presenta la estructura característica de las casas consistoriales aragonesas levantadas entre los siglos XVI y XVII. En la planta baja encontramos la tradicional lonja definida por dos grandes arcos de medio punto y piedra sillar. Junto a este espacio público, casi pegada a los arcos pero sin romper la simetría del edificio, ofrece su preciado caudal una fuente de cuatro caños y pilón circular. El primer piso o planta noble, realizado en sillarejo, está iluminado por tres generosos balcones y aloja hoy la secretaría, despachos municipales y otros servicios del consistorio. En la planta superior encontramos la típica galería de arquillos de ladrillo, tan presente en la arquitectura aragonesa de la época tanto civil como religiosa y que en este caso, pudo ser fruto de una reforma del inmueble. Es aquí donde se ubican el archivo municipal y el salón de plenos. Frente a la Casa Consistorial, al otro lado de la plaza, se encuentra la ermita de San Blas, patrón del pueblo. Es una obra barroca del siglo XVIII, construida en ladrillo con nave única de tres tramos, cabecera poligonal cubierta por bóveda de cañón con lunetos y cúpula en el tramo central. Una cornisa de complejas molduras corona su portada adintelada entre pilastras con frisos y hornacina abierta a modo de campanario. Es un edificio sin culto de propiedad privada, utilizado como granero y garaje. Conmemora solemnemente la festividad de San Blas, el 3 de febrero, además de
las mayores, que tienen lugar el 14 de septiembre. Desde el lavadero paso por el barranco encementado hacia la carretera TE-V-1330 que sube en pendiente dejando a la izquierda el camino asfaltado al Calvario de Alloza.
Al terminar precisamente la cuesta, en el kilómetro 6´60 a la derecha de la carretera veo los indicadores de la SC-ASA-1 Crivillén, no me lo pienso y decido tomar esta pista. Luego me arrepentí, porqué el pinar está siendo talado y la empresa no se molesta en quitar los pinos caídos en el camino, y encima vierte en el camino todas las virutas y trozos de rama, por lo que es imposible transitar por ella montado en la bicicleta, so pena de pinchar o lo que es peor que un palo se atraviese en los radios de la bicicleta. ¡De vergüenza! Lo que me retrasó mucho la marcha. Precisamente cuando la pista se limpia de ramas, al salir de la curva aparecen los primeros edificios desperdigados de Los Mases de Crivillén al que llego con un recorrido parcial de 11´40 kilómetros.
Los Mases de Crivillén es un pequeño núcleo población donde quedan reflejada la arquitectura popular de la zona. Esta pedanía de Crivillén, situado a una altitud de. 750 metros, emplazado está en el corazón de la comarca con el pico Blanco a sus espaldas y cercano al río Escuriza y al embalse con el mismo nombre. Deshabitado desde 1991.Su ermita de San Juan es de 1783, Salgo de los Mases de Crivillén por una pista asfaltada que conduce a las minas de arcilla blanca a cielo abierto, a las que llego en el kilómetro 11´91.
En el kilómetro 16´56 llego al cruce de la carretera A-1416 que dejo a la izquierda, yo sigo a la derecha , en un descenso corto ,pero vertiginoso me lleva hasta Crivillén al que llego con un parcial de 17´59 kilómetros.
Crivillén es un lugar de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos en la provincia de Teruel. Situado en el Sistema Ibérico, en el curso alto del río Escuriza afluente del Martín, sobre un escarpado y a los pies del denominado Balcón de Pilatos. a 774 metros de altitud. A él pertenece la pequeña localidad de Mases de Crivillén. Geológicamente tiene una situación privilegiada, ya que tiene manganeso y arcilla blanca en sus subsuelos únicos en España y utilizados para la fabricación de azulejos. Su población: en 1998, era de 133 habitantes.; en 1978, 191 habitantes.; en 1950, 746 habitantes.; en 1900, 960 habitantes. Comprende la entidad de población de Mases de Crivillén. Gentilicio: Crivillenses
Su origen toponímico se remonta al latín "Fundus Crivillensis”, el actual núcleo fue repoblado en 1157 y poco después Alfonso II de Aragón lo entregó en 1179 a la orden de Calatrava en Alcañiz. Una inscripción de cerámica reza a la entrada de la localidad “Crivillén, pueblo de Pablo Serrano” proclamando quien es uno de sus hijos más ilustres. Crivillén es uno de los pueblos más pequeños de la comarca, pero no por ello el menos importante, ya que atesora un rico patrimonio cultural
Entrando al pueblo a la izquierda se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo Pablo Serrano, gran escultor que vio la luz en 1908 en casa cercana a la Iglesia de San Martín. y un poco más adelante también a la izquierda la fuente abrevadero que da nombre a la calle descendente que dejando a la izquierda el abrevadero me lleva hasta su iglesia parroquial del siglo XVII- XVIII, un templo gótico derruido en 1725 precedió a esta iglesia barroca levantada diez años después en honor a San Martín de Tours. El titular aparece representado en la estropeada estatua ecuestre que preside la portada de estilo neoclásico. Tiene tres naves separadas por columnas cruciformes, la central cubierta con tres cúpulas decoradas con pinturas de la Asunción de la Virgen y la Ascensión del Señor. En las pechinas de las cúpulas doce esculturas de yeso representan a los cuatro evangelistas, a los padres de la Iglesia latina y a los patronos de las cuatro hermandades que hubo en el pueblo: San Ramón Nonato, San Isidro, Santa Bárbara y San Antón. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas de medio cañón con lunetos. Del mobiliario religioso original se conservan tres retablos menores del siglo XVIII junto a piezas de orfebrería y lámparas fechadas en los siglos XVI y XVII. De la parroquial de San Martín destaca su hermosa torre barroca del siglo XVIII con pervivencias mudéjares, declarada monumento en 1982, hoy Bien de Interés Cultural. Fue restaurada en 1985. A un primer cuerpo cuadrado de sillarejo se superponen otros tres octogonales de ladrillo. En la plaza de la iglesia se encuentran otros lugares de interés como la Casa de Cultura y la casa natal del escultor Pablo Serrano. Crivillén es cuna de uno de los artistas más importantes y sobresalientes del panorama contemporáneo, Pablo Serrano Aguilar. Se conserva su casa natal en la calle Mayor Baja. Pablo Serrano fue uno de los escultures con mayor reconocimiento fuera de las fronteras españolas, icono del arte contemporáneo aragonés se puede ver gran parte de su obra en el Museo Pablo Serrano de Zaragoza. El escultor aragonés, Pablo Serrano Aguilar, nació en la localidad turolense de Crivillén el 10 de marzo del año 1910. Comenzará su formación artística en las Escuelas de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona, entre 1920 y 1925, trasladándose posteriormente a Sudamérica, donde residirá durante treinta años, en las ciudades de Rosario de Santa Fe en Argentina y Montevideo. En esta última se incorporaría al grupo de artistas “Paul Cezanne”.En la capital uruguaya, será galardonado en, 1944, 1951 y 1954, con la medalla de oro del “Salón Nacional de Artes Plásticas”, y en 1955 con el gran premio del “Segundo Salón Nacional Bienal de Artes Plásticas”.
Regresa a España en 1955, gracias a la beca obtenida en este último galardón, y obtendrá el gran premio de la “III Bienal Hispanoamericana de Arte" celebrada en Barcelona. Fundará el grupo "El Paso", al que también pertenecían otros artistas como el pintor Manuel Viola. Entre las obras que legó a su tierra natal, se encuentran: el “Busto de José Gervasio Artigas”, fundador de Uruguay, ubicado en la localidad de Puebla de Albortón, las grandes estatuas de “San Valero” y el “Ángel Custodio” situadas a los dos lados de la puerta de acceso al Ayuntamiento de Zaragoza (1965), el relieve de la “Venida de la Virgen del Pilar”, que se encuentra en la fachada de la Basílica del Pilar de la capital aragonesa, “Monumento a la labradora turolense”, situado en Teruel, o la escultura “Encuentro”, que se encuentra en la factoría que Opel España, tiene en la localidad zaragozana de Figueruelas. En el campo de los retratos, destacan el de Miguel Labordeta, José Camón Aznar, Goya, Antonio Machado o Pablo Picasso, entre otros. Realizó tres monumentos de gran tamaño, como son, el de Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós y Gregorio Marañón. El año 1982 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias a las Artes. En 1983, es nombrado académico de Bellas Artes de San Fernando, y nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza. Murió Madrid en 1985, habiendo legado toda su obra a Aragón, encontrándose la mayoría de ella en el museo Pablo Serrano de Zaragoza.
Me dirijo a la Casa Consistorial Almudines de dos plantas y falsa, fue construida entre 1560 y 1580.Desde entonces ha tenido distintos usos y modificaciones hasta recuperar su condición de sede municipal en 1987. Hoy engloba también al pequeño inmueble contiguo de la Calle de La Fuente que fue antigua cárcel y tenía la puerta donde ahora encontramos ventana enrejada. El edificio es conocido como Los Almudines en referencia a la lonja abierta en la planta baja por dos grandes arcos de medio punto apoyados en columnas de fuste liso y sin basa. En este espacio que todavía hoy se utiliza para el intercambio comercial se herraban las caballerías hace unas pocas décadas, cuando todavía existían, Lonjas parecidas encontramos en casas consistoriales cercanas como la de Alloza, aunque el edificio en conjunto es de la misma tipología que la casa consistorial de Ejulve. El acceso al primer piso se realiza pasando bajo un gran arco gótico de la antigua cárcel. Donde ahora se ubican las dependencias municipales estuvo la escuela de niñas hasta 1960, que tenía la entrada por los Almudines. La casa del fondo fue posada. Los niños recibían clases en los bajos de la actual Casa de Cultura. El edificio fue utilizado también como consultorio médico.Almudí o almudín tiene su origen en el termino del árabe hispano almudí, derivado del árabe clásico mudy y éste del latín modius o modio, medida para áridos usada por los romanos (8´75 litros aproximadamente). Almudí es sinónimo de alhóndiga, también árabe, y de lonja, palabras usadas para denominar un edificio o lugar público donde se compra y vende trigo o se comercia con todo tipo de granos.
Terminada la visita abandono Crivillén descendiendo hasta el Río…por la SC-ASA-3 Estercuel , cruzando el río me topo de frente con los restos del Molino Alto, sigo por la pista pegada a la derecha del edificio del molino , me veo obligado a descender de la bici y hacer unos 100 metros andando , (tal es el desnivel brutal) , la pista entonces asciende suavemente hasta las minas a las que llego con 20´03 kilómetros, aquí tomo una pista a la derecha, (luego comprobé amargamente que me equivoqué una vez más, tenia que haber seguido de frente y cruzar las minas). En el kilómetro 20´58 dejo la pista de arcilla roja y decido tomar a mi izquierda, una pista de arcilla amarilla y que asciende perpendicular a la montaña. Al llegar a la cima el camino mejora notablemente y sigo las indicaciones que en forma de lazos de plástico, indican una ruta a seguir, ¡otra vez tome la decisión errónea! la pista desparece de pronto para convertirse en una senda de cabras. Esta senda desciende hacia una pista que parece que esta en buen estado.
En el kilómetro 22´29 salgo a la pista PRT-79 que es la que viene de las minas y que había abandonado anteriormente.
En el kilómetro 23´29, muy cerca del Monasterio del Olivar están los indicadores de la PR-TE-79 al Monasterio y Estercuel, a Crivillén que es de donde vengo y a La Codoñera.
En el kilómetro 23´93 llego al Monasterio Mercedario del Olivar, que tuvo un cenobio visigótico. Este cenobio fue declarado Monumento Nacional el 24 de Julio de 1982.
La fundación del Santuario data del siglo XIII, después de que en aquellas lejanas noches medievales se incendiara el olivar de Don Gil de Atrosillo, señor de la cercana villa de Estercuel, con los resplandores que despedía una imagen de la Madre de Dios con su hijo en brazos, que se mostró al pastor Pedro Nobés en el tronco de un olivo centenario en 1250.El 1 de marzo de de 1258 Don Gil de Atrosillo lo entrega a la Orden de la Merced, con una ermita casa de campo y patrimonio, firmándose la escritura el 23 de septiembre de 1260.
La cripta es el primer santuario, núcleo del convento, lugar del que arrancaba el olivo que sustentaba la imagen de la Virgen. Panteón de los marqueses de Estercuel. Relicario de los mártires de 1936.
Desde la construcción de la primera ermita hasta hoy el Santuario convento ha estado custodiado por los religiosos de la Orden de la Merced.
El actual edificio, al que precedieron otros, consta de dos elementos bien diferenciados: la iglesia y el convento propiamente dicho, constituyendo ambos un conjunto rectangular de aspecto herreriano.
Del primer convento, erigido en el siglo XIV, sólo ha llegado hasta nosotros el cilíndrico pozo de su patio central (el que hoy puede verse delante del atrio de la iglesia). El convento actual se construyó entre los años 1627 y 1632, en estilo manierista, siendo costeado por el R.P. Juan Cebrián, que fue General de la Orden de la Merced, Arzobispo de Zaragoza y Virrey de Aragón. Adosado a la iglesia y de planta casi cuadrada, el edificio consta de dos claustros (bajo y alto) y de un pequeño patio interior descubierto. El claustro bajo es de dos crujías de ancho, separadas por pilares cruciformes y cubiertos por bóvedas de cañón con lunetos, con gran riqueza ornamental. En torno a él están dispuestas varias dependencias monacales: portería del convento, Sala Capitular, Sala “De Profundis” ,Refectorio (comedor) y escalera de acceso al claustro alto. Este último es de estructura adintelada, con vigas de madera, y a el se abren las puertas de las celdas de los religiosos.
La iglesia es esbelta, diáfana, gótica, iniciada hacia 1510 por Fray Jaime Lorenz y concluida hacia 1544 por Fray Pedro Salón.
El Atrio de cuatro recias columnas, bóveda de afiligranada yeseria, portada de frontón partido, es obra de Fray Juan Durango, terminada en 1603.
El 10 de agosto de 1878, el Padre benito Rubio con otros doce mercedarios reanudaron la vida religiosa en este Monasterio, después de haber estado treinta y dos años suprimido. Así este Monasterio de Santa María del Olivar, cuya fundación se remonta al siglo XIII, es la cuna de la restauración de la Orden de Nuestra Señora de la Merced en España.
La imagen de la Virgen es remedo de la románica desaparecida en 1936. Fue tallada por los hermanos Navarro, de Zaragoza y bendecida el 21 de mayo de 1956. Pablo Serrano le dio nueva fisonomía, de antigüedad y hermosura y espiritualidad, entre el 8 y el 14 de agosto de 1957.
Este monasterio fue residencia del poeta Tirso de Molina, escribiendo seis comedias de temas exclusivamente aragoneses.
¿Quién sois, divina Señora?
Quien tu fe y devoción prueba.
La Dama del Olivar
ha de llamarme esta tierra,
consagrándola mi nombre
y honrándola mi presencia…
En fin, Yo la Oliva soy
Que Dios hombre cría y lleva
que es aceite derramado
en el lugar de la Iglesia.
Olivar de fama eterna,
Desde hoy quedará memoria
Que celebre tu grandeza:
La Dama del Olivar
De amor y de dichas prenda.
(Tirso de Molina, “La Dama del Olivar”)
En la actualidad además de monasterio es casa de espiritualidad y acogida. Cuenta con 30 habitaciones, 4 dúplex en el exterior, además de la zona de acampada y albergue juvenil.
Salgo del monasterio por la portada que corona el escudo del mecenas, Fray Juan Cebrián y data la obra de 1561.A escasos 100 metros a la derecha se encuentra la cruz gótica, donde arrancaba el vía crucis, es muy anterior, del siglo XV. Común en los monasterios, significa el inicio de la vía sacra que concluía en el santuario de la Virgen. Se solía recorrer rezando el rosario, con los pies descalzos, a veces de rodillas por favores logrados. Desde aquí me dirijo a Estercuel del que me separan 4 kilómetros.
Llego a Estercuel con 28´16 kilómetros.
Municipio de la turolense comarca de Andorra-Sierra de Arcos . Situada en el piedemonte septentrional de la sierra de San Just (Sistema Ibérico), junto al río Estercuel o también llamado Zarzosa. (cuenca del río Martín), a 829 metros de altitud. Su población en 1998, era de 373 habitantes.; en 1978, contaba con 443 habitantes.; en 1950, 1.075 habitantes.; en 1900, 975 habitantes. Gentilicio: Estercuelanos/estercuelinos.
Estercuel aparece citada por vez primera en 1157 entre los términos de Alcañiz. En 1209 Pedro II de Aragón dio Gargallo, el castillo y la Villa de Estercuel a Miguel Sancho y a sus descendientes. Luego pasó a los Atrosillo y desde el siglo XV fue baronía de los Bardají, siendo sus últimos señores los marqueses de Lazán. La villa fue recinto cerrado del que restan entradas como el portal de la Barrera y su capilla de los Santos Mártires.
Me dirijo primero a contemplar la nevera del castillo afortunadamente restaurada. Desde aquí entro a Estercuel por el Portal y capilla gótico de los Santos Mártires, siglo XIV-XV. Este portal es una de las antiguas puertas de la muralla medieval que cerraba el casco urbano de Estercuel, el conocido como Portal de la Barrera. Fue reformado y hoy da entrada a la Calle Mayor bajo un arco rebajado de ladrillo. En la parte superior del portal se ubicó una capilla dedicada a los Santos Mártires San Fabián y San Sebastián, abierta en arco apuntado y balconada con barandilla de madera. El acceso a la capilla se realiza por el interior del portal a través de una escalera lateral que apoya en una columna de piedra con fuste compuesto por varias piezas cilíndricas. En el capitel de esta columna se aprecia parte de una inscripción que podría referirse a la fecha de construcción. La capilla guarda imágenes modernas de los mártires.
Esta Capilla es un punto neurálgico de la fiesta de la Santa Encamisada, celebrada el fin de semana de enero más cercano a San Antón. Desde la casa del procurador se dirigen las los fiesteros con los gaiteros a la puerta de la iglesia en busca del párroco, quien entrega al procurador el estandarte de San Antón. Todos juntos vienen a esta capilla de los Santos Mártires a rezar la Salve, encendiéndose entonces la primera aliaga. Luego la comitiva retorna a la plaza de la iglesia con el fuego para encender la primera hoguera.
Me dirijo a la pequeña loma que es una era de piedra frente a la que se levanta un caserón, que un día fue un castillo palacio de los Siglos XIII al XIX. Es un edificio muy transformado que conserva restos de aspilleras y contrafuertes de sillar, trujal y amplia bodega reutilizada para ubicar el Centro de Interpretación del Fuego y la Fiesta, elemento protagonista de la espectacular celebración de la Santa Encamisada. De bajada contemplo La iglesia de San Toribio, barroca del siglo XVIII , construida en mampostería, presenta tres naves de distinta altura, la central dividida en tres tramos cubiertos por bóveda de cañón con lunetos y las laterales cerradas y crucero cubierto por cúpula pintada al fresco. Por bóvedas de arista. Culmina el crucero una cúpula sobre pechinas con pinturas al fresco del siglo XIX. A las imágenes de los cuatro Evangelistas se superpone una escena de la Predicación de San Pedro. La cabecera es plana, con coro alto a los pies iluminado por un óculo. Para levantar la torre se utilizó el ladrillo sobre una planta cuadrada con vanos de medio punto y esquinas curvadas en la parte superior. A continuación paso por la ermita o capilla de Nuestra Señora del Olivar en la plazuela del mismo nombre.
Estercuel, cuenta entre otros servicios con viviendas de turismo rural y una sabrosa gastronomía aderezada con Aceite de Oliva cultivado en la zona y amparado por Denominación de Origen. Celebra Fiestas el fin de semana más próximo al 17 de enero se celebran las fiestas de los Sanantones, en honor a San Antón, realizándose entre otros actos, el baile del "reinao" o el de "las coronas", siendo el más esperado de todo el ritual, el espectacular desfile de "la Encamisada", que da comienzo el sábado por la tarde. El día 16 de abril, se celebra la festividad de San Toribio patrón del lugar. El 9 de septiembre, en honor de su patrona la Virgen del Olivar. Terminada la visita me dirijo a Gargallo al que llego con 35´71 kilómetros.
Gargallo es un pequeño municipio de la comarca de Andorra-Sierra de Arcos en la provincia de Teruel. Levantado a los pies de la Sierra de San Just sobre la ladera de una colina, muy cerca del nacimiento del río Escuriza, a 941 metros de altitud. Su población en 1998, era de 131 habitantes.; en 1978, 149 habitantes.; en 1950, 465 habitantes.; en 1900, 620 habitantes. Gentilicio: Gargallinos.
Es una típica localidad de montaña consiguiendo adaptarse a la orografía del terreno teniendo como resultado un irregular pero atractivo trazado urbano con una red calles estrechas y en pendiente. Es una de las localidades más pequeñas de la comarca junto con su vecina Crivillén, pero atesora hermosos parajes naturales que, por lo general, todavía son poco conocidos. Su economía principal se basa en la agricultura, en la ganadería y en la minería del carbón, no en vano, dentro del término municipal está Corta Gargallo, una gran explotación minera a cielo abierto, propiedad de Endesa, de donde se extraen miles de toneladas de lignito turolense que es llevado a la central térmica de Andorra. La historia nos dice que el pueblo fue donado junto a Estercuel a Miguel Sancho por Pedro II en 1209. Más adelante vivieron en él Juan Jiménez de Luna y en el siglo XVII, Luis de Bardají. Todos ellos ilustres señores pertenecientes a influyentes familias de la historia de Aragón.
Entro en Gargallo por la calle del lavadero, adosada a este, hay una fuente donde calmo la sed. Sin pérdida de tiempo me dirijo hacia el punto más alto donde se encuentra la iglesia. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Piedad, destaca por encima de todos los tejados, es un edificio barroco de sillería construido entre los siglos XII y XVIII cuenta con tres naves cubiertas con bóvedas de medio cañón y crucero con cúpula elíptica, torre y coro alto a los pies. La mayor altura de la nave central ha permitido iluminarla mediante vanos rectangulares abiertos sobre la cornisa que recorre los muros. La torre se sitúa en el lado del Evangelio, a la izquierda de la entrada, y tiene tres cuerpos de planta cuadrada, el último construido en ladrillo. También a los pies de la iglesia se abre la sencilla portada de pilastras adosadas fechada en el año 1707. Corona la hornacina vacía un gallo esculpido, símbolo de la localidad, sobre el que se abre un ventanal que da luz al coro. El reloj de la torre y otro de sol incrustado en la fachada marcan las horas en la pequeña plaza de la iglesia presidida por un olivo. El templo no conserva mobiliario ni imagineria originales destacables. Algunas fuentes sitúan el origen de la advocación de la Piedad en el siglo XIII y la relacionan con la publicación del poema “Stabat Mater Dolorosa”, escrito en 1275 por el poeta franciscano italiano Jacobo de Benedetti (Todi 12??-Collazzone 1306) La festividad de Nuestra Señora de la Piedad tiene lugar el 15 de Agosto. En las cercanías nos encontramos con la ermita dedicada al patrón de la localidad, San Blas.
En Gargallo salgo a la carretera N-211 en dirección a la Venta de la Pintada. En el kilómetro 39´89 llego al cruce de la Venta La Pintada, donde tomo a la izquierda el desvío a Crivillén por la carretera A-1416, desde aquí a Crivillén, hay 8 kilómetros y 18 kilómetros hasta Alloza, la carretera está renovada y con poco tráfico. En el kilómetro 51´65 del parcial abandono la A-1416 para tomar a la izquierda la carretera que se dirige a Alloza, a la que finalmente llego con 59´92.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Colección Rutas CAI - Nº 32 Andorra - Sierra de Arcos Edita CAI – PRAMES.
www. Enciclopedia-aragonesa.com
© Cheluy -Sera 2009