|
|
Ruta 42.- Estación de Ayerbe, Sarsamarcuello, Castillo de Loarre, Loarre.
El 16 de mayo de 2009
llego
en coche a la estación de tren de Ayerbe, punto de partida de la ruta de
hoy. El cuentakilómetros me marca un total de
Hace una mañana maravillosa para disfrutarla en bicicleta. En la estación de tren de Ayerbe, salgo a la carretera A-1206 en dirección a Loarre.
En el kilómetro 3´48
abandono la carretera para desviarme a la izquierda por
Ante mí en la lejanía
contemplo
En el kilómetro 4´24
En el kilómetro 5´32
a la izquierda de mi marcha dejo el desvío hacia Linás de Marcuello. Desde
este punto contemplo una bonita estampa de Sarsamarcuello
asentada en plena Sierra
de Loarre entre
Ayerbe,
Riglos
y la cabecera de municipio. Domina una panorámica envidiable rodeada de
escarpadas montañas y con
Después de una pequeña subida llego por fin a Sarsamarcuello con 6´50 kilómetros.
Sarsamarcuello es una
localidad de
El 20 de agosto de 1258 el rey Jaime I de Aragón entregó Linás de Marcuello, Marcuello, Sarsa, Saltillo y Pequera a García de Pueyo a cambio de Dos Aguas. Hasta 1609 se llamó Sarsa. En 1610 era del Señor de Ayerbe. Desde 1646 hasta 1787 se llamó Sarsa de Marcuello. Desde 1785 se llama Sarsamarcuello. En 1845 se le unió Linás de Marcuello. Se fusiona a Loarre en 1969.
Lo primero que visito
es
En
kilómetro
8´76 después de salir de una curva en ascenso, me encuentro de frente
En el kilómetro 9´53 llego al cruce con el camino de Santiago que viene de Loarre, decido seguir el camino recto, que se dirige hasta la pradera donde se encuentra la ermita de San Miguel, desde este cruce de caminos hay 1´6 kilómetros hasta el castillo de Marcuello y 9´4 kilómetros hasta Loarre.
En el kilómetro 10´83
llego a la
pradera donde se encuentra
junto al camino, los restos de la ermita de San Miguel. Esta ermita ha sido
recientemente restaurada, gracias al Plan de Dinamización de Producto
Turístico de
El topónimo Marcuello proviene de los montones de piedras que iban formándose junto a los caminos y que lanzaban los viandantes en honor del Dios protector de los caminos.
Durante el Siglo XI el castillo de Marcuello junto con el de Loarre presentaban una importancia estratégica fundamental dentro del sistema defensivo aragonés, frente a la posición musulmana de Bolea.
Desde la pradera
de San Miguel me siento a
contemplar Los” Os de Fils” un roquedo con unas características muy
específicas donde viven multitud de seres vivos. Se trata de un medio con
unas características particulares como verticalidad, falta de suelo, altura,
etc.…que han sabido aprovechar tanto plantas como animales. El avión roquero
y el buitre leonado construyen sus nidos en las repisas y techos elevados.
Para algunas lagartijas supone un lugar ideal donde solearse y cazar sus
presas. Plantas como las siemprevivas acumulan agua en sus hojas para
soportar los largos periodos de sequía .En aragonés, “Os de Fils” significa
hojas de hojaldre, por su aspecto hojaldrado, fruto de la erosión
diferencial sobre capas de rocas más y menos duras.
Desde la
ermita de San Miguel, regreso el camino recorrido, descendiendo en dirección
a Sarsamarcuello. En el
kilómetro 12´15 llego de nuevo al cruce
de
caminos que deje anteriormente, tomo el
que
se dirige al Castillo de Loarre. Según el poste indicador 9´5 kilómetros me
separan de Loarre, por este ramal del Camino de Santiago. Por el camino
contemplo una flora maravillosa.
En el kilómetro 14´48
el camino está cortado ¡es increíble pero es así! , no me queda más remedio
que aupar la bici como puedo por encima de la valla, y seguir viaje. En el
kilómetro 19´45
a la izquierda del camino
hay una alberca
que recoge el agua de las
barranqueras y son depositadas aquí. Desde aquí se inicia un suave descenso,
durante el cual a mi derecha en la falda de la montaña veo el pueblo de
Santa Engracia y en la lejanía el pequeño pantano de Las Navas, que es
primero que recoge las Aguas del Río Sotón y que desde aquí viajan al
Pantano de
En el kilómetro 20´43
salgo a la carretera que se dirige al Castillo de Loarre, conforme me
acerco, es impresionante la visión del castillo, de carácter adusto en sus
lados septentrional y occidental en contraste con la alegre sinfonía de
líneas y volúmenes de los costados oriental y meridional.
En el kilómetro 22 llego por fin al Castillo de Loarre.
Ascendiendo a la
entrada principal del castillo tengo la gran suerte de contemplar un
parapente con motor y un buitre leonado , detrás y debajo de él.
Verdadera joya del románico e hito del patrimonio histórico-artístico aragonés. Considerada como la fortaleza medieval más importante de toda España, fue construido a finales del siglo XI, sobre los restos de un castillo romano denominado "calagurris fibularia", por orden del rey Sancho Ramírez I de Aragón. El castillo sirvió en un primer momento de palacio real, y a partir del siglo XII quedó convertido en convento de los padres agustinos. Su planta es irregular, y está rodeado por una doble muralla con torres cilíndricas y dos puertas de ingreso bien guarnecidas. El pórtico de la fachada está decorado con un relieve que representa a Jesucristo bendiciendo. En su interior, podemos ver la iglesia románica de Santa María, del siglo XII, que se alza sobre una cripta rectangular y presenta un ábside semicircular con bóveda de cañón. El templo consta de tres naves y posee una cúpula que descansa sobre dobles trompas. De gran interés son los capiteles de las numerosas columnas que sostienen la bóveda de cañón. En ellos pueden verse ornamentos florales artísticamente ejecutados y representaciones de angelotes y animales.
De cara al este destacan: el torreón angular con ventanas de doble abocinamiento; el lienzo contiguo, de dos pisos con ventanas de arco semicircular y aspilleras; el muro de las escaleras, en forma de ángulo abierto, con ventanas doblemente abocinadas en la altura correspondiente a la rampa inferior y ventanales ajimezados en la superior; y el muro absidial de la cripta e iglesia de San Pedro, dividido horizontalmente en tres zonas desiguales por dos impostas ajedrezadas; en la que corresponde a la cripta, tres ventanales tapiados y aspillerados, de arcos semicirculares y capiteles esculpidos; la segunda zona, a la altura de la arquería ciega del interior del ábside de San Pedro, carece de ornamentación; y en la tercera, tres ventanales semejantes a los de la zona inferior; los motivos de los capiteles son florales y de animales fantásticos.
El costado meridional está formado por la fachada del monasterio, el paramento meridional de la iglesia del castillo y el muro del gran ventanal del «mirador de la reina». La fachada del monasterio, terminada con el cuerpo octogonal que encierra la cúpula, presenta ventanales de la misma traza que los del ábside y, en la parte inferior, la portada. Siguen los muros de la iglesia del castillo y el «mirador de la reina», gran ventana de arcos semicirculares y capiteles con motivos florales, al parecer de la época de construcción del monasterio.
Durante sus años
monásticos la muralla, estuvo situada a unos diez metros de la fachada
meridional, en línea con la torre del vigía. Sólo se conserva ésta, de
planta cuadrada y terminada en pequeña cúpula sobre trompas. El perímetro
amurallado se amplió al procederse en el siglo XII a la población del
castillo monasterio, secularizado. La muralla que se conserva -de aparejo
tosco y pequeño- puede ser de los últimos decenios del siglo XIII. Se
compone de diez muros, largos entre 10 y
Terminada mi visita a la fortaleza comienzo el descenso a Loarre, haciendo una breve parada en una catapulta situada junto a la carretera.
En el Kilómetro 27´05 salgo a la carretera A-1206 que viene de Esquedas, Bolea , Loarre , y llega a Ayerbe.
A la izquierda de
este cruce, esta el indicador en dirección a Esquedas y Bolea
que quedan a 14 y
Llego a Loarre con 27´70 kilómetros, .me recibe una cruz de término gótica del Siglo XVI.
Bello municipio
situado a los pies de
El pueblo actual de Loarre se inició
como aldea del castillo, llamada San Esteban de
La parroquia de San Esteban de
En pleno barroco, en el siglo XVIII, se construyó la iglesia de nave única, cubierta con bóveda de cañón y capillas laterales, cubiertas con bóvedas de arista. La entrada de la iglesia se realiza a través de un pórtico de ladrillo con tres arcos de medio punto que acoge en su interior la portada de la iglesia, profusamente decorada y pintada que está coronada con las figuras de San Esteban, San Pedro y San Pablo.
Los airosos volúmenes de la torre de
Su núcleo urbano esta formado por una
agrupación de viviendas que forman un trazado irregular en el que sobresalen
los volúmenes de
En Loarre y pueblos vecinos se conserva el “Aragonés” con una vitalidad extraordinaria. La variedad local se engloba dentro de la variedad conocida como “Ayerbense”. Los rasgos fonéticos, morfológicos y sintácticos siguen las pautas características del aragonés.
El artículo determinado es: o, a, os, as: os güembros (los hombros). El pl. se construye añadiendo una -s al singular, acabe éste en vocal o en consonante: os cochíns (los cerdos), ababóls (amapolas). Para la segunda persona del pronombre demostrativo se emplea ixe, ixa, ixo, ixos, ixas (ése, ésa, eso, ésos, ésas). La forma del pretérito imperfecto de indicativo de la 2.ª y 3.ª conjugación conserva la -b- etimológica latina: quereba (quería), partiba (partía). Los participios de la primera conjugación acaban en -au / -ada, y los de la segunda y tercera en -iu / -ida. Ejemplos: emos rematáu o quefer (hemos terminado el quehacer), o güelo ha tusíu muito (el abuelo ha tosido mucho). Pero también se conservan algunos restos de las antiguas formas con la consonante sorda, generalmente sustantivados: un escupito (un salivazo), forato (agujero), colorito (colorido), etc. Esta conservación de las sordas intervocálicas ocurre también en otras ocasiones: chinipro (enebro), allaca (aulaga).
En lo que respecta a la sintaxis, es muy frecuente el empleo del complemento en, ne con los significados del ar. (complementos pronominalo-adverbiales). Los más corrientes son: con verbos reflexivos de movimiento: s’en irá ta casa (se irá hacia casa), como complemento directo: cuenta-le-ne (cuéntaselo); como partitivo: m’en das un poqué (me das un poco de ello).
El léxico es muy rico, principalmente el relacionado con la agricultura y la ganadería: remoldar (podar), farnaca (cría de liebre), roscadero (cesto de mimbre), muir (ordeñar), aladro (arado). La formación de palabras mediante sufijos, prefijos, etc., tiene gran vitalidad: aqueferáu (muy ocupado), pochanco (pozo pequeño), burricallo (burro pequeño), zemandungáz (tonto, papanatas), alcorzandingo (atajo malo), etc.
Salgo de nuevo a la carretera A-1206 en dirección sur hacia Ayerbe, llegando a la estación de Ayerbe con 35´24 kilómetros parciales recorridos.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.enciclopedia aragonesa.com
Colección Rutas CAI - Nº 28 Hoya de Huesca/Plana de Huesca Edita CAI – PRAMES.
Villa de la provincia. de Huesca, a
El pueblo actual de Loarre se inició como
aldea del castillo, llamada San Esteban de
© Cheluy -Sera 2009