pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

Ruta 34.-  Por Albarracín III

Orihuela del Tremedal, Orea (Guadalajara) Griegos, Guadalaviar, al nacimiento del Río Guadalaviar.

 

El 29 de Julio de 2008 llego una vez más a Orihuela del Tremedal. Orihuela del Tremedal es un  Lugar de la provincia  de Teruel, a 62 km. de la capital. Situado en la sierra de Albarracín (Sistema Ibérico), en la cabecera del río Gallo (cuenca del Tajo), a 1.447 metros  de altitud. Su población en 1998, era de  612 habitantes.; en 1978, 754 habitantes.; en 1950, tenía1.042 habitantes.; en 1900, contaba con 860 habitantes.

A orillas del río Gallo, que se adentra en tierras de Guadalajara, Orihuela del Tremedal extiende su pintoresco casco urbano mirándose en el cerro de la Virgen del mismo nombre, atalaya de los montes Universales. Entre sus edificios hay que destacar Su Ayuntamiento renacentista del Siglo XVI, la casa solariega de los Fernández Rajo, de la que  uno de sus miembros llegó a ser médico personal de Felipe II y Catedrático de medicina en la Universidad de Valencia, el solar de Los Franco Pérez de Liria, procedentes de Loporzano (Huesca)  y  cuya  fachada de su casa solariega, posee la reja más bella de la sierra.

Esta localidad formaba parte del territorio de Albarracín, que rigieron los Azagra hasta 1284, fecha en que Pedro III la conquistó, pasando a ser la cuarta Comunidad de Aragón. Dentro de la Comunidad de Albarracín pertenecía a la sesma de Bronchales junto con Ródenas, Pozondón,  Monterde y la misma Bronchales. Su recinto fortificado fue mandado derruir en el siglo XVIII por Felipe V.

Desde aquí tomo la carretera que se dirige en dirección a Royuela y Albarracín pero cuando llevo un parcial de  1´36 kilómetros recorridos me desvío a la derecha por la carretera A-2707, hacia Orea que dista desde  este cruce  8 kilómetros. Cuando llevo

5´9 kilómetros entro en la provincia de Guadalajara perteneciente a la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, aquí la carretera cambia su denominación por la de CM-2111 llego a Orea  con un recorrido parcial de  8´64 kilómetros.

Se han encontrado en su término diversos restos arqueológicos. El historiador Sánchez Portocarrero refiere haber hallado en sus cercanías, urnas de huesos quemados, monedas notables y ¿antiguallas de la gentilidad?. Ello nos hace suponer que algunas tribus celtíberas tuvieron su asiento en los fértiles valles de esta zona. Su origen cierto es en la repoblación del territorio por D. Manrique de Lara, en el siglo XII, habiendo llegado población del norte de Castilla, y de las zonas Vasca y Navarra. En el testamento de Doña Blanca de Molina, dejó Orea a su caballero Fernán Sáez. Luego fue aldea del Común, debiéndose proteger en el siglo XV de los continuos ataques del caballero de Motos. Por su riqueza mineral, en el siglo XVII el rey Felipe IV estableció en este pueblo una muy importante fábrica y fundición de Artillería, donde se hicieron balas de hierro. También se estableció un centro artesanal de paños. Hoy el pueblo vive de los recursos forestales y la ganadería.

Todavía, pueden contemplarse las mínimas ruinas de un antiguo castro o castillo en el cerro de la Mezquita; se aprecian restos de la torre levantada por el Concejo como defensa ante las agresiones del de Motos. La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción, está construida de sillar y sillarejo, de tonos intensamente rojizos. A poniente se alza la espadaña, que termina en un remate de tipo triangular muy rebajado. La puerta de entrada se abre en el muro sur, ante un atrio abierto, y es semicircular adovelada. En la zona ajardinada de la puerta de entrada hay una campana depositada en el suelo.  El interior es de dos naves, renovado recientemente: tiene un retablo mayor barroco, con un cuadro de la Asunción y una talla de San Juan Bautista. En un altar lateral se encuentra un Cristo de talla, magnífico. Otros altares barrocos están dedicados a San Roque, la Virgen del Rosario y la Virgen de la Cabeza.
En el pueblo destaca también la Casa Grande, una típica casona molinesa, de planta cuadrada, con puerta principal adornada de diversas molduras, rematando en sencillo frontón. Las ventanas bajas y del piso van también decoradas en sus cercos con molduras barrocas. El escudo de armas que había sobre la puerta fue vendido hace unos años a unos anticuarios. A la entrada del pueblo se encuentra el pairón de las Ánimas, en sillar de arenisca rojiza, de época barroca. Orea cuenta con  el Centro de interpretación del Parque Natural del Alto Tajo un precioso edificio con toda la información necesaria para disfrutar de esta maravilla natural. En el Centro de interpretación del Alto Tajo cojo el camino rural asfaltado que pasa por la puerta del Hotel Restaurante Alto Tajo. En el kilómetro 11´91 Paro a contemplar a ambos lados del camino  los restos de rocas volcánicas formadas  por el enfriamiento de lava y cenizas, de un volcán que hubo en esta zona hace más de 270 millones de años, entonces el paisaje de la zona no se parecía al actual. La actividad volcánica que aquí tuvo lugar no generó un gran volcán con forma de cono, como los que estamos acostumbrados a ver, sino una pequeña fisura por la que salieron lava y cenizas que se acumularon junto a ella. En concreto las rocas que aquí se encuentran tienen un color gris verdoso y se llaman dacitas. Asociadas a este singular tipo de roca volcánica, encontramos especies de flora que en el Alto Tajo  que ofrecen únicamente se localizan en este enclave. Es el caso del Astrágalos Granatensis una leguminosa espinosa adaptada a vivir en el sustrato ultrabásico que ofrecen la dacitas.

En el kilómetro 12´71 dejo momentáneamente la pista asfaltada para tomar a la derecha la pista forestal que se dirige  hacia la Laguna de la Salobreja, pero mi intención no es llegar a la laguna sino visitar la “Ciudad  Encantada” de Orea, que está a 200 metros del inicio de esta pista. Esta curiosa formación geológica se  originó  en la roca arenisca  por la acción del agua y el viento. Las areniscas y conglomerados tienen líneas de debilidad y discontinuidades por las que penetran el agua, el hielo y las raíces. Con el paso del tiempo, se forman grietas que, al ensancharse, dan lugar a auténticos pasillos que independizan monolitos y bloques de roca. Sobre ellos, los agentes erosivos se encargan de esculpir caprichosas formas. Terminada la visita a la Ciudad Encantada regreso de nuevo al camino asfaltado

En el kilómetro  16´13 se encuentra el área recreativa de la Fuente la Rana, esta cuenta con una amplia zona recreativa y esparcimiento, pero lo más interesante de este lugar es que es una zona de turberas. Las turberas son zonas encharcadas o muy húmedas en las que se acumulan restos vegetales parcialmente descompuestos. La materia orgánica, debido a unas especiales condiciones físicas químicas, no se descompone completamente, sino que se va transformando por acción de ciertas bacterias en un tipo de carbón que recibe el nombre de turba. Lleno el bidón en la fuente y retomo de nuevo el camino, desde donde contemplo el Río Hoz Seca que discurre paralelo al camino. Llego con  17´15 Kilómetros al camping de Orea. Este cuenta con zona para tiendas de campaña, caravanas, autocaravanas y bungalow. Me tomo un refresco en su pequeño restaurante y prosigo el viaje. En el kilómetro 17´40 me desvío a la derecha al albergue el Autillo que se encuentra junto al Río Hoz Seca

En el kilómetro 17´94 llego a la Fuente la Jícara que está a la izquierda de la carretera, esta es una zona recreativa de descanso y estancia diurna para los amantes de la naturaleza, cuenta con un refugio. Cuando llevo recorridos 2 kilómetros desde la Fuente la Jícara se termina el camino asfaltado y continua de tierra unos 3 kilómetros más, justo hasta el límite del Parque Natural del Alto Tajo y la salida a la carretera de Orihuela del Tremedal a la izquierda y a Griegos a la derecha, que es hacia donde me dirijo, sin embargo , casi inmediatamente de incorporarme a esta carretera a mi izquierda veo un cartel informativo  de “Las Salinas” indicando que se encuentran a 1´200 metros sin pensármelo allá que me dirijo, sin embargo me paso de largo ,dándome cuenta que llevo más de 1´5 kilómetros doy media vuelta y tomo un camino a la izquierda que no había visto y que se dirigen a los restos de las salinas.

La sal era un recurso muy valioso en la sierra de Albarracín debido a su actividad ganadera. Los herbívoros y por tanto las ovejas, necesitan de este elemento imprescindible para complementar su alimentación. Ya que la sal era un producto estratégico, los principales afloramientos de agua salinas existentes en la comarca se explotaron desde antiguo. El agua salobre fluye cerca de aquí, en unas surgencias u “ojos” que aparecen junto al arroyo de Aguas Amargas. Desde el arroyo, el agua era conducida a una balsa que actuaba como reservorio para alimentar las salinas. Con ayuda de una noria impulsada por caballerías, el agua pasaba de la balsa hasta un canal de piedra más elevado, que recorría el borde de las cubetas de evaporación, llenándolas cuando era necesario. Las cubetas eran una especie de piscinas de poca profundidad y fondo de piedra donde el calor del sol evaporaba el agua, dejando una costra de sal de buena calidad que podía recogerse con facilidad. En  las mismas salinas paralelo a las surgencias tomo un camino, que siguiendo el curso del arroyo de Aguas Amargas unos 900 metros, me lleva de nuevo a la carretera, desde aquí a Griegos me separan tan solo7´62 kilómetros de buena carretera. En  la entrada a Griegos abandono momentáneamente de nuevo la carretera  para tomar a la derecha la pista asfaltada que asciende a la Muela de San Juán, donde a 500 metros del inicio de la pista se encuentra una necrópolis celta que quiero visitar, esta necrópolis data del siglo IV o III a.C.

Población situada al pie de la Muela de San Juan en el Sistema Ibérico, próximo al nacimiento del río de su mismo nombre. Con un peculiar paraje montañoso, esta comarca se incluye en la ruta turística del Alto Tajo. En sus proximidades se han encontrado restos de una necrópolis celta del siglo IV o III a.C. También resultan interesantes los yacimientos arqueológicos del Castillejo, con un posible "caldarium" de origen termal; el Cuarto y el Cerrico de los Moros, donde aparece cerámica ibérica de tipo bajoaragonés... No deja lugar a dudas sobre el origen de su nombre.Su agricultura se reduce al cultivo del cereal, resumiéndose sus ingresos en torno a la cría de ganado y la explotación del extenso pinar, sin olvidar mencionar la enorme riqueza del paisaje natural.

Terminada la visita desciendo de nuevo los 500 metros de pista asfaltada para tomar la carretera  que pasando por Griegos   (nunca mejor dicho ya que sólo paré para fotografiarlo desde la carretera) me dirijo sin pérdida de tiempo a la localidad de Guadalaviar que dista de Griegos sólo 6 kilómetros la mayoría de ellos en descenso. En su entrada hay un Peirón que no se sabe a quién está dedicado.

Guadalaviar es una localidad de la provincia de Teruel,  situada al oeste, al pie de la Muela de San Juan (Sistema Ibérico), junto al río Guadalaviar, próximo a su nacimiento, a 1.519 m. de altitud. Su población  en 1998, era de 288 habitantes.; en  1978, eran 391 habitantes.; en 1950, 518 habitantes.; en 1900, contaba con 392 habitantes. Guadalaviar lleva el nombre del popular río turolense nacido en la Muela de San Juan. El paisaje es una sucesión de pinares, fuentes y valles. La panorámica es grandiosa desde cualquier lugar que se contemple, ya se trate de la misma Muela de San Juan, el Alto de la Cebadilla, el Puntal de Mojón Blanco o el Alto del Portillo. Las cotas superiores alcanzan los 1.800 metros. El pueblo se recuesta en una ladera, con las casas apiñadas en torno de su espléndida iglesia gótica. La ermita de San Juan bautista fue convertida en parroquia por el obispo Juan de Muñatones en 1575. Hasta entonces fue utilizada para la práctica del culto. La Iglesia de Santiago el Mayor es una construcción del siglo XVII hecha de mampostería, con tres naves; la central está cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales, más bajas, con bóvedas de ar4ista. La decoración presenta rasgos de estilo rococó con guirnaldas en todas las bóvedas. La cabecera es plana. La torre en cantería se sitúa a los pies y es de tres cuerpos, los dos primeros, de planta cuadrada; el segundo, de campanas, y el último, octogonal, rematado en chapitel. La entrada tiene un arco cobijo y esquema manierista, con pilastras con casetones y decoración variada. Los rasgos estilísticos del siglo XVII se aprecian en unos estucos y en la portada con pilastras rehundidas. Encima de la portada hay una figura ecuestre de Santiago.

Las fiestas tienen lugar del 25 al 28 de julio, en honor de San Pedro Apóstol, con animadas verbenas y festivales taurinos. Guadalaviar es entonces, más que nunca, centro de atracción de toda la comarca, que participa de los festejos populares. Celebra fiestas del 25 al 28 de Julio, en honor a Santiago Apóstol. Junto a la plaza de toros tomo una pista  hacia la Fuente del Molino, llegando  a ésta con  43´40  kilómetros, además de la fuente hay una zona de esparcimiento y descanso, con abundante sombra, donde lleno los bidones de agua. Desde aquí tomo la pista de la Cebadilla (Sorprendentemente en esta pista no hay un solo poste indicando el nacimiento) esta pista es bastante ancha, en muy buen estado y va en  ascenso unos 2´300 kilómetros hasta un corral o paridera que hay a la izquierda y justo enfrente de esta,  están los carteles indicadores a La Muela de San Juán y Nacimiento del Guadalaviar. Hasta aquí llevo un parcial de 45 ´70  kilómetros.

En el kilómetro 46´17 subiendo una cuestecica a la derecha junto al camino se encuentra “la Fuente Canaleja del Tío Puchero” donde su agua sacia mi sed, ya que el astro rey  está en lo más alto  sin dar tregua. Siguiendo en ascenso en el kilómetro 46´60 me encuentro con una bifurcación en el camino, afortunadamente hay indicadores, si sigo el de la izquierda, el camino se dirige al mirador Peñas Altas, el camino de la derecha se dirige al nacimiento del Guadalaviar, y hacia ya me dirijo bajo un Sol de justicia.

En el kilómetro 47´97 hay a la derecha dos postes indicadores, uno indica dirección  hacia Griegos de frente en el orden de la marcha y el otro a la derecha desciende la pista  indicado la zona recreativa y de esparcimiento del nacimiento del Río Guadalaviar al que llego con 48´21 kilómetros.

Guadalaviar es voz arábiga que tradicionalmente se viene traduciendo como “rio Blanco”, algunos autores señalan que corresponde al árabe Wadi Abyar “rio de los pozos” denominación que también tendría su justificación por el aprovechamiento del agua subálvea por medio de pozos. Es considerado uno de los “ríos cabdales” según la personal clasificación de Alfonso X el Sabio

La mayor parte del  curso del  rio Guadalaviar transcurre profundamente encajado entre agrestes serranías, de las que recibe varios afluentes (Griegos, Garganta, Fuente del Berro), antes de alcanzar la ciudad de Albarracín. A partir de ésta adquiere su carácter de gran arteria fluvial y va ampliando su valle hasta la confluencia con el río Alfambra, en Teruel, donde se unen y  forman el Turia. Ya en la provincia de Valencia, las aguas del Turia serán represadas en sucesivos embalses para fertilizar la huerta valenciana.

El nacimiento propiamente dicho está a unos 100 metros bajando la ladera por una senda que parte del edificio de las barbacoas y desciende por la ladera , hasta encontrarnos con un maltrecho poste indicador que a duras penas se mantiene en pie y que está clavado justo encima del nacimiento, unos 15 metros debajo de éste hay una fuente que toma su agua directamente del nacimiento, regreso de nuevo a la zona recreativa donde como las viandas ,repongo fuerzas y duermo una pequeña siesta a la sombra de los pinos. Salgo de nuevo a la pista principal donde en el  kilómetro 50´96 salgo al cruce de Griegos por la Muela de San Juán, a la izquierda esta el indicador que va a hacia los Perenales y por la derecha a la cima de la Muela de San Juán desde donde contemplo Griegos, al norte el Macizo del tremedal, destacando el Caimodorro (1920 metros) la cima más elevada de la sierra, así como los términos de Frías de Albarracín y Guadalaviar. Desde aquí la pista desciende a las instalaciones de las pistas de esquí de fondo, inauguradas el 1 de marzo de 2003 se las pistas discurren por una pista forestal que recorre toda la Muela de San Juan y que ahora en verano son utilizadas por los cicloturistas como yo.  La Muela de San Juan se halla en un marco incomparable para la práctica del esquí de fondo y otras actividades de montaña, su paisaje junto con los bellos pueblos que la rodean la convierten en el sitio ideal para disfrutar unos días en invierno, cuenta con párquing gratuito y una zona de alquiler de material para la práctica del esquí. En el pequeño  Restaurante “La Colocha, que funciona todo el año tomo un refrigerio, terminado este, en un descenso vertiginoso por una pista asfaltada, que es la misma que por la mañana tomé  para visitar la necrópolis celta, salgo de nuevo a la carretera  de Griegos a Orihuela con 57  kilómetros. En el kilómetro 70´54 llego al cruce de la carretera de Albarracín a Orihuela del Tremedal En el kilómetro 71´60 corono de nuevo el Puerto de Orihuela de 1650 metros de altitud En el kilómetro 72´85 paro a la derecha en Fuente Majada donde contemplo un río de piedra, estos ríos se producen por un proceso periglaciar de acumulaciones de grandes piedras, que se deslizan por las vertientes a favor de la ladera y la gelifracción (rotura por acción del hielo) sobre piedras cuarcitas. En ellas se observa una clasificación por el proceso de levantamiento por helada, de tal manera que los materiales de menor tamaño se encuentran en la base del depósito. Estas vertientes de bloques presentes en el puerto de Noguera a Orihuela pueden alcanzar los 2´6 kilómetros de anchura, constituyendo uno de los ejemplos más espectaculares a nivel mundial por sus dimensiones. Su aspecto es de un verdadero rio ,que ve sustituidas las claras aguas por grandes bloques de piedra gris que le dan un aire a grandes ríos de lava de un volcán, estos ríos se hallan  rodeados de majestuosos pinares de pino silvestre, alcanzando aquí, posiblemente su máximo esplendor este tipo de ecosistema.

 

Llego a Orihuela del Tremedal principio y fin de esta ruta con 77´50 kilómetros recorridos.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y:

 

http://www.redaragon.com

 

http://www.enciclopedia-aragonesa.com.

 

http://www.turismocastillalamancha.com.

 

http://www.guiapueblos.es/pueblos/Guadalajara/Orea

 

 

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2009