|
|
Ruta 24.- Ateca, Castejón de las Armas, Carenas, Ibdes, Jaraba, Santuario de Nª Sra de Jaraba.
El 7 de Octubre de 2006 salgo de Ateca por la antigua carretera nacional Zaragoza-Madrid, tomando dirección a Madrid a un kilómetro escaso, tomo un desvío a la izquierda cruzando el Río Jalón, salgo a una carretera estrecha pero, bien de piso, paso por debajo de los viaductos de la autovía y el ave y enseguida veo el caserío de Castejón de las Armas. En el cerro que domina el acceso al valle, está la ermita de Nuestra Señora del Cerro del siglo XVII. Este lugar de la provincia de Zaragoza, pertenece a la Comarca de Calatayud, situado en el Sistema Ibérico, próximo a la confluencia de los ríos Piedra y Jalón, a 609 metros de altitud. Su Población en 1998, era de 143 habitantes.; en 1978, 190 habitantes.; en 1950, 473 y en 1900, 781 habitantes. Su primera mención aparece en el año 1199 donde se habla de "heredades entre Somet et Casteion"
El pueblo se halla ubicado en
las faldas de un saliente sobre el que se encuentran los restos de un antiguo
castillo. Se conservan dos torres rectangulares, de piedras bastas, separadas
por un barranco, una de ellas posee un pequeño recinto. Por lo demás, no
constan antecedentes históricos de la fortaleza, aunque el carácter militar
del lugar queda avalado por su propio nombre Castejón de Armas. Fue aldea
hasta 1711. Lugar, en 1785. Ayuntamiento en1834
Su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es del siglo XVI.
Cuenta con una exuberante vega regada por el río Piedra, frente a los
enriscados montes, que aporta más aliciente a su entorno, su casco urbano es
muy bonito. Tiene un puente flanqueado por leones que salva el Río Piedra.
Este pueblo tuvo diferentes nombres a saber: Castejón de Ateca, en
1414. Castejón sobre Ateca, entre 1488 y 1609. Castejón de las Armas, desde
1646.
Prosigo hacia la Villa de
Carenas, también de la provincia de Zaragoza y Comarca de Calatayud. Situada
igual que Castejón de las Armas en el Sistema Ibérico, en el valle del río
Piedra, a 653 metros, de altitud su población en era 1998, de 241habitantes;
en 1978, 314; en 1950, 1.127.; y en 1900, 1.217 habitantes.
Carenas extiende su casco urbano sobre un suave cerro, frente a la vega del
río Piedra, al pie del pantano de la Tranquera, en la carretera que va de
Ateca a Jaraba. El embalse, aunque proporcionó trabajo durante su
construcción, inundó muchas tierras y ello aceleró la emigración. Su iglesia
de la Asunción es del siglo XVIII, esta carece de torre campanario, que es
sustituido por una espadaña con dos huecos para las campanas, tiene un
interesante casco urbano, con una enorme plaza, muy bien cuidada. Saliendo
hacia el pantano, al lado de la carretera hay un parque de reciente
construcción donde poder descansar y llenar los bidones de refrescante agua.
Un poco más adelante del parque me llama la atención al otro lado del río
Piedra un Molino de agua abandonado y en una pequeña loma las ruinas de lo que
debió ser una ermita, una vez en ella a sus pies un Pairón antiguo en ruinas y
detrás otro más nuevo y perfectamente conservado, que supongo sustituyó al
anterior. Su capilla delantera guarda una imagen de la Virgen del Pilar y en
la parte posterior San Sebastián. Una vez que he disfrutado de la soledad del
lugar me dirijo hacia la presa que retiene las aguas de los ríos Mesa y Piedra
conformando el Embalse de la tranquera Construido en 1960 en el término de
Carenas, sobre el río Piedra, de forma que la cola del pantano se bifurcase en
el río Mesa, afluente del anterior, tiene 84 Hm.3 de capacidad de embalse y
530 Ha. de extensión. Su aprovechamiento es múltiple, ya que sus aguas se
utilizan para abastecimiento doméstico, riegos y obtención de energía
hidroeléctrica. Atravieso la presa y salgo a la carretera que bordeando el
embalse, me lleva al cruce con la carretera A-1501 que viene de Alhama de
Aragón, la cual tomo hacia mi izquierda en dirección a Jaraba, a los pocos
kilómetros hay un punto peligrosísimo de este tramo para los ciclistas, dos
túneles seguidos, el primero recto y corto pero el segundo y más largo es un
túnel curvo sin luz que desemboca directamente en un puente que en la cola del
pantano salva el río Mesa. Este túnel tiene unos 75º grados por lo que al
carecer de alumbrado eléctrico nos deja a los ciclistas ¡sin ver absolutamente
nada! Pasado el peligro y el susto, está el puente que salva el mesa y a
continuación los indicadores de la carretera que se dirige al Monasterio de
Piedra por un túnel y a la derecha el indicador a Ibdes y Jaraba, tomo la
derecha y bordeando la cola del pantano llego a la Ermita de La Virgen de San
Daniel de Ibdes. Es un edificio del siglo XVII construido en tapial y
ladrillo, dedicado a la Virgen de San Daniel. El edificio en su conjunto
consta de la ermita en sí, una deteriorada vivienda utilizada antiguamente por
los santeros, guardeses o virginieros y varias dependencias como la cocina,
comedor, etc., que sirven para los actos que la cofradía realiza en su fiesta
principal. En la fachada sur se encuentra un original reloj de sol y un balcón
de bella rejería en la parte norte. La entrada, orientada a poniente, está
cubierta por un pequeño porche con grandes ventanales en la planta baja y
galería abierta en la alta con barandilla de hierro, que a la vez hace la
función de campanario, constituyendo un magnífico mirador desde el que se
observan extraordinarias vistas del embalse y sus montes aledaños. El interior
consta de una sola nave amplia cuyo techo presenta una rica decoración. El
presbiterio está coronado por una bóveda de mayor altura que el resto con
ventanales o lunetas que la bordean e iluminan. Destacó en esta ermita el
retablo barroco de su altar mayor, tallado en madera policromada y situado
sobre un ábside semicircular. La ermita ha sido robada y saqueada en cuatro
ocasiones en las últimas dos décadas, causándole unos daños irreparables. Como
consecuencia de estos robos ha desaparecido la imagen de la Virgen de San
Daniel, talla románica del siglo XII, el sagrario del siglo XVII, lámparas,
atriles, las columnas del altar mayor, varios cuadros, etc. Estos hechos han
ocasionado una gran consternación y profundo daño moral entre los habitantes
de Ibdes, que sienten una devoción especial por su patrona. El entorno de la
ermita es muy bonito, y el exterior está muy cuidado, me imagino como debe ser
el entorno con el pantano lleno.
Los ríos Piedra y su afluente el Mesa, forman una gran unidad natural que se extiende entre Aragón y Castilla –La Mancha, por tierras de la Comunidad de Calatayud y del antiguo Señorío de Molina.
Llego al bonito pueblo de Ibdes, situado a una altitud de 743 metros. Gentilicio: Ibdense con 640 habitantes. Ibdes Topónimo preindoeuropeo. Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma del Río de Ibdes. Merinado de Calatayud (1295). Sobrecullida de Calatayud (1488-1495). Vereda de Calatayud (1646). Corregimiento de Calatayud (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Ateca. Se incorpora en 1965 al partido judicial de Calatayud. Ayuntamiento desde1834.
El pintoresco caso urbano conviene recorrerlo con calma y detenimiento para poder observar con detalle la belleza que en él se esconde. Casas de adobe y tapial, sin espacios, adosadas, formando un solo cuerpo, amontonadas en ocasiones, queriéndose abrazar como hermanos que a lo largo de los años, han compartido alegrías, tristezas, vicisitudes y secretos. Calles estrecha, larga y sinuosa, con infinidad de cruces, rincones y revueltas formando un típico trazado medieval.
En la Plaza Mayor se encuentra el edificio de la Casa Consistorial, magníficamente restaurado en los últimos años, con una bonita arquería en la planta baja, fachada presidida de balcón central y rematado con la campana del reloj.
Donde no voy o más bien no subo porque voy de tiempo muy ajustado. Desde abajo la perspectiva de la Iglesia es impresionante. La iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel En los primeros siglos de nuestra era fue fortaleza romana, del siglo VIII al XII fue mezquita árabe, del siglo XIV al XVI fue castillo. La Iglesia actual fue construida sobre las ruinas del mencionado castillo medieval que destruyera D. Pedro I el Cruel, rey de Castilla, allá por la mitad del siglo XIV, durante la confrontación bélica habida entre los reinos aragonés y castellano. Todavía conserva la primera muralla, los fosos y la torre sobre la que hoy se asienta el campanario, como restos ancestrales de la citada fortaleza con contrafuertes. Magnífica portada con elegantes trazos renacentistas. El interior, de estilo gótico, es fastuoso y consta de tres naves con grandes y bellas pilastras y bóvedas de crucería. Entre los muchos tesoros que encierra, sobresale entre todos el retablo del altar mayor dedicado a San Miguel Arcángel y colocado sobre ábside poligonal, atribuido a los escultores Pedro Moreto y Juan de Salamanca.
Salgo de nuevo a la carretera y junto a ella un Peirón dedicado a San Juán con una inscripción que dice Peirón de San Juan Reconstruido por Asoc. Cultural Villa de Ibdes 1995, sigo por una magnifica carretera y un paisaje maravilloso hacia Jaraba.
Jaraba es un topónimo árabe que
significa bebida abundante la trascripción árabe seria Jarab. Pertenece a la
provincia de Zaragoza, y a la comarca de Calatayud. Fue Aldea, hasta 1711 y
Lugar, en 1785. Aldea de la comunidad de las aldeas de Calatayud: sesma de Río
de Ibdes. Merinado de Calatayud (1295). Sobrecullida de Tarazona (1446).
Sobrecullida de Calatayud (1488-1495). Vereda de Calatayud (1646).
Corregimiento de Calatayud (1711-1833) y Ayuntamiento (1834).
Lugar de la provincia de Zaragoza. Situado en el Sistema Ibérico, al suroeste
de la provincia, junto al río Mesa, afluente del Jalón, a 767 m. de alt. su
población en 1998, era de 316 habitantes.; en 1978 contaba con , 414 .; en
1950, 846.; en 1900, 538 habitantes. . El casco urbano ocupa la llanura, donde
la ribera del río se abre y la vegetación es más abundante. Cunden los
establecimientos hosteleros, conforme corresponde a un lugar frecuentado por
veraneantes y bañistas.
La entrada a Jaraba llama la atención por su fuente en forma de toboganes que convergen entre si, desde aquí salgo a una bonita plaza donde está el Peirón de San Antón. Se levanta en la misma plaza del pueblo, pero bien pudiera marcar el camino de Campillo de Aragón. Este peirón hace de fuente de cuatro caños. Paseando por su bien cuidado casco urbano llego a su iglesia que está abierta. Esta iglesia de la Transfiguración, es de estilo gótico, construida en piedra de sillería en el siglo XVI. Consta de una sola nave, con capillas entre los contrafuertes y ábside poligonal. En su interior (cubierto con bóveda de cañón) existen varios retablos de los siglos XVI al XVIII. Desde la iglesia llego enseguida a la zona de los balnearios.
Jaraba lleva merecida fama como balneario, con sus excelentes aguas medicinales y sus Baños de Sicilia, de la Virgen y de Serón.
Entro por la zona de los aparcamientos y el bar cafetería, cruzo el río Mesa y enfrente me encuentro con el Balneario de Serón y a la izquierda esta la capilla de Serón. Desde Serón sigo el recorrido entre los fresnos llego a la Fuente de la Peña que sale a 34º y que fue bendecida el 16 de Julio de 1862 por el Obispo de Bucarest, esta fuente pertenece al Balneario de Serón. Desde aquí sigo por el paseo de la Alameda que me lleva al Hotel Balneario de Sicilia. Me quedé maravillado, sus jardines, paseos, arboledas de fresnos, el río Mesa ¡todo el conjunto termal está pensado para el relajo y el bienestar de los sentidos! Pasando el Balneario de Sicilia llego al Parque el Paraíso, donde tengo que dar la vuelta para salir de nuevo al balneario de Sicilia donde cruzo el Río Mesa que me deja en la carretera que me llevará al Santuario de Jaraba, para ello debo cruzar de nuevo el Mesa por el Puente del Diablo, antiguamente conocido como Puente de Cal y Canto, fue destruido en 1995 debido a las obras realizadas en la carretera a Calmarza. Situado en un estrechamiento denominado el Reclizo y formado por un único arco en piedra picada, formaba parte del camino de los peregrinos que visitaban el santuario de Jaraba. A partir del Puente del Diablo hay un estrechamiento que produce una Foz maravillosa por donde discurre encajonado el río Mesa, que se encañona entre impresionantes roquedales, las rocas se elevan hasta rozar las nubes. Entre ellas destaca la peña denominada «Sombrero de Napoleón».
En sus orillas me encuentro con otra sorpresa el Balneario de La Virgen de Jaraba, sigo embelesado por esta carretera camino de Calmarza, aguas arriba, se llega al santuario de la Virgen de Jaraba, situado a la izquierda, como colgado en el abismo, incrustado en el farallón saliente de una torrentera en forma de precipicio.
Lamentablemente después de subir hasta él la entrada está cerrada, y no pude contemplar la gruta de la Virgen sumamente pintoresca. De una de las rocas gotea aceite mineral, que los santeros de antaño utilizaban para las lamparillas como milagroso. La tradición se ha extendido a nuestros días y aún hay quien piensa en el milagro del aceite manado de la roca. Ahora ya no hay santero, pero el conjunto de edificios anejos al eremitorio se conserva en buen estado y permite acoger a los pueblos en romería, dentro del mes de mayo.
Decido introducirme en el desfiladero ,ya que es precioso , maravilloso, decido ver hasta donde puedo llegar pero cuando llevo varios kilómetros recorridos sufro una caída que me produce un esguince de tobillo y decido regresar a jaraba sin pérdida de tiempo, por si acaso. Ya en Jaraba veo el Peirón de Santa Águeda, que indicaba el camino de Calmarza a los baños, hago el mismo camino de regreso hasta Ateca, pero entrando en este pueblo por el camino que discurre paralelo a la acequia de "Piedra". El nombre de esta acequia seguramente se debe a que sus aguas provienen del río Piedra, justo en el azud que este río tiene antes de su desembocadura en el Jalón, ahora este camino también forma parte de la ruta del Cid y así está señalizado, en el también se encuentra el Peirón de la Virgen de la Peana, patrona de Ateca está pintado de blanco. La imagen de la Virgen está esmaltada en cerámica, sobre una baldosa. Ateca, significa en árabe, "la antigua" .Aldea, hasta 1711. Lugar, desde 1785, Ayuntamiento en 1834.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y. Página Web de Peirones de Aragón. www.redaragon.com;
www.enciclopedia-aragonesa.com
© Cheluy -Sera 2008