Ruta 154 por Galicia.-Foz, Castro de Fazouro, Fazouro.
Ruta 154 por Galicia.-Foz, Castro de Fazouro, Fazouro.
Ruta 154 por Galicia.-Foz, Castro de Fazouro, Fazouro.
El 23 de Junio de 2016 salgo de la Localidad gallega de Foz con un total de 11.888 kilómetros.
El nombre de Foz parece proviene de la palabra “fauce”, que describe de forma gráfica la desembocadura del río Masma, haciendo referencia a la riqueza de este lugar y su origen romano.
La historia de Foz está ligada al mar. Las antiguas civilizaciones, en época prerromana, llegaron a través del mar. Según los historiadores, su fundación puede remontarse a la época de los ártabros, y concretamente Amor Meilán apunta a la posibilidad de que Foz fuese una de las factorías que en el litoral gallego establecieron los tartesos cuando arribaron por aquí.
Más tarde se asentaron en Foz fenicios y romanos, buscando la riqueza aurífera de estas tierras. En el siglo IX, con motivo del establecimiento de la sede episcopal en la parroquia de San Martiño, el término municipal de Foz alcanza un relieve inusitado.
Hacia el final de la Edad Media, gracias a la exención a la villa de Foz de los abusivos tributos y a las antiguas prerrogativas e inmunidades concedidas por los Reyes Católicos, la pesca de la ballena y la exportación de la madera fueron importantes actividades económicas de la población. Contaba por aquel entonces, con uno de los tres astilleros más importantes de Galicia.
Era el “porto de Masma” por aquella época, refugio de navegantes, figurando desde entonces en todos los portulanos de navegación, hasta tal punto que, en el siglo XII, era uno de los únicos puertos de la cornisa cantábrica con tráfico internacional, integrado en las rutas entre Inglaterra, Flandes y Portugal.
A raíz del Tratado de Utrecht, en el año 1713, España pierde parte de sus prerrogativas en el negocio de la pesca de ballenas; por lo que Foz entra en una fase de recesión económica de la que resurgirá en la década de los años ’20. A partir de entonces, el maíz, la patata, el lienzo y la estopa pasan a ser los pilares económicos de toda la zona costera de Lugo.
Tras la invasión francesa, la zona se vio asolada por las epidemias de cólera y las grandes hambrunas de la centuria decimonónica. La emigración fue la salida para una buena parte de la población.
Tras la Guerra Civil el fenómeno migratorio se repitió nuevamente, en una época en la que las actividades relacionadas con la pesca vuelven a ser determinantes (conserveras, astilleros,…). Los años ’70 traen consigo la instalación del complejo industrial Alcoa en San Ciprián, y con él empleo y un aumento de población venida fundamentalmente de Asturias. El despegue turístico comienza y la importancia del puerto pesquero decae.
Es el puerto de Burela el que cobra importancia en la zona, convirtiéndose en la referencia de nuestra costa.
El sector servicios pasa a ser el motor económico de Foz, quedando la pesca en un segundo plano y el sector agrario de forma minoritaria.
El municipio de Foz posee 25 kilómetros de litoral donde se recogen diversas playas de fina arena blanca, con grandes beneficios para la salud gracias a su yodo. Cualquier persona podrá escoger entre las numerosas playas, puesto que cada una nos ofrece unas características peculiares.
En Foz tomo el Camino Natural de San Rosendo. Tramo Mondoñedo, Foz (Lugo)
En el kilómetro 3,13, puente sobre un entrante de mar en la Etapa 3 del Camino Natural
En el kilómetro 4 playa de Llas
La playa de Llas es un precioso y largo arenal de 760 metros de longitud. Sus dunas la hacen inconfundible. Pertenece al núcleo urbano, aunque está un poco más alejada. Es, si cabe, la elegida por los vecinos y vecinas de Foz para disfrutar del sol y dar largos paseos acompañados por la suave brisa que mitiga los efectos del sol.
Esta playa consigue anualmente el galardón de Bandera Azul, también cuenta con él este año 2009.
Un gran paseo, que cuenta con un bonito parque en el que los más pequeños pueden disfrutar, la acompaña para acercanos a la siguiente playa, Peizás
En el kilómetro 4,80 llego al Castro de Llas
En el kilómetro 5,15 Ensenada de La Lagoa. Puede que el nombre de Lagoa (Laguna) venga dado por su forma semicircular y el modo en que el agua entra en la ensenada. Es además un lugar abundante en algas y cantos rodados. En la parte este existen unas piedras llamadas "das do Cantos" que reciben este nombre posiblemente por viejas leyendas sobre encantos .En el kilómetro 5,78 paso por Prado de Roque y La Olla .
La punta que sobresale en la parte derecha mirando al mar para formar esta cala es conocida por el nombre de "prado de Roque"- La Olla la llaman así por que forma un círculo que parece una olla de cocinar.
En el kilómetro 5,99 Porto Do Rio
En el kilómetro 6,54 llego a la Cueva Negra y Playa Peizas . En esta playa se estrecha la senda.
La playa de Peizás pertenece a la parroquia de San Martiño, en ella se conjugan las rocas y la arena blanca y fina. Habrá personas que prefieran aprovechar las rocas para tomar el sol y otras que opten por la arena. Esta playa ofrece las dos posibilidades.
También podemos aprovechar su área recreativa para comer cómodamente.
Cuenta con diferentes servicios y con el galardón de Bandera Azul 2009, como viene siendo habitual.
En el kilómetro 9,29 paso por debajo de dos puentes muy cerca de la desembocadura del Rio Ouro.
La playa de la Pampillosa se encuentra en la parroquia de Fazouro. En su margen izquierdo podemos observar la desembocadura del río Ouro. , que según cuenta la leyenda, debe su nombre a que en tiempos pasados arrastraba pepitas de este metal precioso. Si continuamos río arriba, podemos encontrar un paisaje de exquisita belleza. Eta playa es un arenal tranquilo, con fina arena blanca y con un pequeño espacio de dunas. Cuenta con un área recreativa, ideal para comer cómodamente sin desplazarse.
Fazouro es una parroquia costera de 637 habitantes que limita con las parroquias de S. Martiño, Santa Cecilia y Nois y que cuenta con una extensión de 8’1km2. En la parroquia de Fazouro podemos encontrar diferentes lugares de imprescindible visita, como son:
El Castro Celta, situado sobre un acantilado, en la punta de la playa de Arealonga.
La iglesia parroquial de Santiago, de 1750, edificada sobre otra anterior de la que sólo se conserva la puerta principal.
La capilla de San Campio, que cuenta con el mayor retablo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII y que contiene imágenes del siglo XVI y XVII.
La capilla de San Salvador y la capilla de la Concepción.
En el kilómetro 9,63 cruzo este rio Ouro por un precioso puente entablado
En el kilómetro 11,73 llego al Castro de Fazouro.
El castro de Fazouro, aunque no podemos precisar con exactitud el momento inicial del asentamiento, podemos encuadrar las tipologías que conservamos en entre los siglos I y II d.C.
El castro de Fazouro es un antiguo castro situado en la parroquia de Fazouro, en el término municipal de Foz (Provincia de Lugo, Galicia). Ha sido datado entre los siglos I y III d. C. Está enclavado, pegado a la bajada este de la playa de Arealonga. Concretamente en el lugar llamado “Punta do Castro” una pequeña península que se adentra en el mar, sobre una zona acantilada. Aunque existen más castros, es el único que se encuentra excavado y que se puede visitar libremente. Podemos observar 9 viviendas con una estructura cuadrangular, excepto una ovalada. Actualmente se conserva como museo, siendo el único en la costa cantábrica gallega.
Está asentado sobre un terreno de suave relieve junto al mar Cantábrico. Su acceso por tierra está delimitado por un foso definido, bastante colmado por tierra y por el terraplén de una pista. No se observa la muralla. Se calcula que la superficie total del castro es de unos 700 m², y la parte excavada se sitúa en la parte norte del mismo. Esta superficie se ha reducido debido a la erosión marina que habría hecho desaparecer entre 25 y 30 metros de terreno hacia el mar.
Salvo una construcción de planta ovalada, predomina la edificación de planta cuadrada, con esquinas angulares o redondeadas. Entre ellas se sitúan patios o zonas de paso enlosadas. Probablemente las edificaciones formasen pequeños grupos, pertenecientes a unidades familiares.
Algunas edificaciones poseen bancos de piedra adosados interiormente a los muros, que servían como lugar de descanso, área de trabajo o repisa. En el interior de las viviendas se conservan los restos de hogares (para hacer fuego), generalmente de planta cuadrada, situados hacia el centro del espacio útil. Algunos muros presentan restos de un revoque en el paramento interior.
En una de las construcciones de planta cuadrada más próxima al mar, en la que se conservaba el lugar de acceso y el enlosado, aparecieron, adosados a la pared exterior, nueve peldaños que conducían a una plataforma de piedra que presumiblemente actuaba como segunda planta. Las estructuras corresponden al último momento de ocupación del castro (finales del siglo III). Su estratigrafía denota una continuidad en la construcción, ocupación y abandono.
El conjunto cerámico presenta gran fragmentación, si bien se pudieron reconstruir algunos formatos menores como ollas, fuentes (con engobe rojo) y una mínima representación de jarras y tazas. Hay fragmentos muy alterados de cerámica fina, sigillata con sólo fragmento de decoración de círculos concéntricos. Las técnicas empleadas en la decoración son el bruñido, incisa y plástica.
A pesar de que se encontraron bastantes restos metálicos en el recinto, sólo se identificaron seis clavos e algunos fragmentos informes. En bronce apareció una fíbula anular en omega y un alfiler de pelo. También se encontró un antoniniano de mediados del siglo III durante la limpieza del enlosado y otra moneda con ceca de Clunia, sin determinar su procedencia. Entre los materiales orgánicos destacan restos de ganado bovino.
Por los restos hallados se data el recinto en una época próxima a la romanización. La fíbula y la moneda, así como algunos fragmentos de cerámica en los niveles de relleno de la estructura n.º 7, llevan al período entre finales del siglo I y comienzos del II. Se documenta la progresiva influencia en la población indígena de otra externa más evolucionada, estando esta llegada asociada a una explotación más intensa del espacio (minería). Este fenómeno de aculturación y evolución no fue traumático.
El castro fue excavado y estudiado en los años 1963 y 1965. Las últimas intervenciones se realizaron entre 1988 y 1993 con motivo de su consolidación y restauración para conservarlo al aire libre y musealizarlo. Queda actualmente libre para las visitas. Se está tramitando su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Galicia.
Terminada mi visita a este castro me dirijo al pueblo de Fazouro, cruzando previamente la carretera N-642, donde comienza la carretera LU-151 después de una subidica de 1kilómetro aproximadamente veo un cartel a mi izquierda que señala la ruta de las playas y la iglesia de Santiago de Fazouro , sin pensármelo decido dirigirme allí, a la cual llego en el kilómetro 13,89. La verdad fue una buena decisión, el paraje, el rio los huertos y el pequeño poblado son una preciosidad.
En el año 1095, Vima Menéndiz dona al Convento de San Miguel de Colleira la tercera parte de las propiedades de la Iglesia de San Julíán de Lovia, situada, según se dice en el inventario del Patrimonio Artístico de España, en Fazouro. Desgraciadamente, de esta iglesia ya no quedan vestigios. En el año 1499, Fray Pedro Morno dona al convento de Santo Domingo de Viveiro, entre otras cosas “algunas heredades en Santiago de Fazoiro”. Será en el año 1750 cuando se edifique la nueva iglesia , encima de otra anterior de la que tan solo se conserva la puerta principal, con arco de medio punto, batientes y casetones, y la puerta situada en el nuro izquierdo, con arco de medio punto. Esta nueva iglesia consta de una sola nave, con cubierta de madera a dos aguas, con sacristía y tejado a tres aguas, así com9o capilla mayor a cuatro aguas.
En 1880 se edifica el muro izquierdo de la capilla mayor, La Capilla de San Campio.
La iglesia cuenta con retablo mayor de estilo rococó, del 1750, que acoge imágenes del Siglo XVI como la de Santiago peregrino, o del XVII como una escultura de Cristo o la de San Roque; las demás imágenes son del Siglo XVIII o posteriores. Una que llama la atención es la de San Andrés, policromada, que data del Siglo XVI y que procede de una capilla que existió en el monte y de la que no quedan restos. En esta iglesia podemos encontrar cruz procesional de plata y el relicario de San Campio, ambas piezas de plata son del siglo XVII.
En el kilómetro 14,06 cruzo el Rio Ouro y conecto con el principio de la ruta del Rio Ouro, que haré otro día.
En el kilómetro 14,84 entro de nuevo en Fazouro.
En el kilómetro 15,44, paso por debajo de la carretera nacional y el ferrocarril FEVE y giro a la derecha para continuar por el camino que discurre paralelo al talud del FEVE.
En el kilómetro 22,90 estoy de regreso en Foz principio y final de esta ruta, no sin antes dar un paseo por su casco urbano, donde destaca su Iglesia de Santiago, que data del Siglo XVIII, aunque existen datos documentales del Siglo XVI. Tiene planta rectangular dividida en tres naves, crucero, capilla mayor y dos capillas laterales, la nave central remata en el pórtico con tres arcadas y tres tramos de bóveda de arista sobre arcos fajones. Encima de éste pórtico se levanta la torre campanario, de tres cuerpos con balaústres y bolas..
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.concellodefoz.es/monumentos.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Fazouro