|
|
Ruta.113.- Lastres, Venta del Pobre, Villaviciosa.Viñón, Santa Eulalia de Cabranes, La Encrucijada, Torazu, Alto la Llama, Libardón, La Riera, Colunga.
El 7 de Septiembre de 2007 llevo recorridos un total
de 325 kilómetros. Salgo de Lastres por la carretera AS-257, entro en
Luces, que es un Lugar de la parroquia de Lastres, situado en plena rasa, a
una altitud entre 150 y 165 metros, al oeste de la villa de Lastres. Acoge a
212 habitantes, que se distribuyen en diversos barrios: La Granda, Palmián,
Aspu, El Vallín, Pulimedio. Luces es una maravilla natural. Salgo de nuevo a
la carretera comarcal AS-257, en dirección a Villaviciosa. El
Faro de Luces se
encuentra a unos 1500 metros, una vez rebasada la ultima casa en dirección a
los acantilados. A los 7´5 kilómetros paso la autovía del Cantábrico y a
continuación a la Venta del Pobre, donde tomo la carretera N-632, y después
de una pequeña subida, llego al Alto de Buenos Aires para descender hasta el
cruce con Selorio y Rodiles donde la carretera discurre paralela a la Ria de
Villaviciosa, a mi derecha aprecio los fondos de fango de las marismas
cuando hay la bajamar en la Ría de Villaviciosa. Este tramo de carretera es
muy peligroso por el tráfico, paso por la rotonda del enlace con la Autovía
del Cantábrico y a continuación aparece la fábrica de Sidra El Gaitero, que
visito brevemente. Fabrica de El Gaitero
El original
edificio de oficinas de Valle, Ballina y Fernández S.A. construido en
1900,alberga la historia de esta empresa centenaria, y la exhibe a través de
pinturas, fotografías, manuscritos antiguos, material publicitario,
productos elaborados y multitud de curiosos objetos relacionados con la
trayectoria de la firma.
El recorrido de la colección comienza en la planta baja con el apartado
dedicado a la Sidra Champanada: Orígenes y Método de Producción, y continúa
con la sección destinada a La Empresa: Fundadores y Continuadores para
finalizar en el espacio dedicado a Instalaciones y Productos.
El museo cuenta con una primera planta que se divide en dos secciones, la
primera dedicada a Mercados y Exportación: América, y el segundo de los
espacios acoge material relacionado con la Publicidad utilizada por la
empresa a lo largo de sus más de 115 años de existencia. Se trata de una
interesante visita que se puede combinar con el recorrido guiado por las
Bodegas de Sidra El Gaitero, junto a las que se encuentra la Colección.
Desde la fábrica de El Gaitero a Villaviciosa me separan 2´5 kilómetros de
carretera con mucho tráfico.
Llego a Villaviciosa, que cuenta con una población de 15041 habitantes Su
agradable clima, sus bellos paisajes montañosos, su peculiar ría (Reserva
Natural), sus playas de arena dorada y su interés ecológico y cultural son
algunos de los atractivos de este concejo. Siete años después de su
fundación por Alfonso X, en 1277 aparece ya la villa con el nombre de la
pobla de Villaviciosa, en su sentido de abundante, por la fertilidad de sus
tierras. Situado en la mitad oriental de la costa asturiana. En cuanto a su
paisaje hay que destacar la ría, que forma un cauce de 7 Km. de longitud y
10 Km.2, de trazado irregular. La ría, además de un gran interés
paisajístico, tiene un enorme interés botánico ornitológico, siendo el único
lugar en el que se pueden encontrar determinadas plantas, así como a
especies de aves protegidas. Tiene 29 Km. de costa, la mayor parte
acantilada, y con numerosas playa. Paisaje hermoso, con extensos valles, y
numerosas aldeas y pueblos La sidra en Villaviciosa forma parte de la
cultura popular, y sirve de referencia para identificar a uno de los
concejos más vinculados a la bebida por excelencia de Asturias. El Festival
de la Manzana (celebrado en el mes de septiembre de los años impares), o el
Festival de la Sidra son eventos de interés turístico en el concejo.
Villaviciosa cuenta con un impresionante patrimonio cultural e histórico,
sobre todo de los periodos prerrománico y románico, aunque la arquitectura
civil y popular es también de gran interés. La Iglesia de San Salvador de
Valdediós forma parte del conjunto prerrománico más importante de Asturias.
Salgo de Villaviciosa por la carretera AS-255, esta carretera la están
haciendo nueva por lo que todavía está en obras en muchos tramos. A los
pocos kilómetros a la izquierda, junto a la carretera me llama la atención,
la puerta de entrada en forma de castillo de una finca, un poco más
adelante paso por Vegapallía barrio de Viñon, del que
no hago fotos, puesto que esta aldea la visité cuando pasé por aquí en
septiembre del año 2003.
Llego a la aldea de Viñón, lugar especialmente interesante por contar con el pintoresco “Museo de la Escuela Rural Asturiana”, (situada junto a la misma carretera) lugar en el que podréis encontrar una fiel muestra de la vida en la escuela rural desde finales del Siglo XIX hasta mediados del XX. A continuación visito en las inmediaciones la Iglesia Románica de San Julián de Viñon, hermosa construcción del periodo medieval. San Julián de Viñón del Siglo IX. Este edificio forma parte de un conjunto de interesantes iglesias que se incluyen en una mismo territorio de gran riqueza monumental, espacio geográfico que en época de la monarquía asturiana recibió el nombre de Maliayo y que en la actualidad abarcaría parte del Concejo de Cabranes y la práctica totalidad del de Villaviciosa. Se encuentran antecedentes de esta iglesia en varios tratados pero ninguno de ellos aporta datos históricos que permitan esclarecer el origen exacto de esta construcción. En cualquier caso la conclusión general de los expertos es que este edificio se puede considerar eslabón o enlace entre el arte prerrománico asturiano y las primeras manifestaciones románicas de la región, apoyándose estas teorías en los detalles arquitectónicos de la construcción que unen la tradición prerrománica que podemos encontrar en la arquería ciega de la cabecera, la sencillez de volúmenes y talla de capiteles, y el nuevo estilo románico, presente ya en el arco del triunfo, decoración de capiteles y disposición de la nave. La iglesia se nos presenta en un pequeño edificio de nave única rectangular cubierta con bóveda de cañón, con techumbre plana, formulada a doble vertiente en el exterior, que remata en una capilla casi cuadrada y ligeramente más estrecha que la nave. Entre ambas existe un arco de triunfo de tres vueltas que apoyan en machones y columnas de doble fuste. El paso de los siglos ha traído consigo añadidos posteriores al edificio que han modificado el formato original del mismo.
Un poco antes de llegar a Santa Eulalia de Cabranes ,las obras me desvían hacia la carretera C-13-1 a Santa Eulalia de Cabranes, es la capital del Concejo del mismo nombre y cuenta con una población de 213 habitantes y El Concejo 1442 habitantes. Otros Núcleos de población son Torazo, Camás, Viñón, Pandenes, Fresnedo, Piñera, Los Villares, Arboleya, Naveda y Madiedo. El establecimiento de Cabranes como típico concejo de la Edad Media se debe a Alfonso X el Sabio quien dio a Cabranes, junto a otros concejos, el Fuero de Benavente de 1270. Cabranes es un concejo pequeño, apacible, perfilado por una sucesión de laderas, lomas y montes unidos por hondonadas por las que discurren, caminos y senderos. La calidad de su suelo, propicia una importante cabaña ganadera, agricultura y gran profusión de árboles frutales. Laderas, lomas y montes que declinan hacia la costa y entre las que discurren pequeños riachuelos, entre los que se encuentran el Viña y el Sales. Al llegar lo primero que se ve es la silueta blanca de su iglesia. Tiene un pequeño campanario y una lonja o porche cubierto en forma de ele, cuya techumbre es sostenida por diez columnas de piedra, labradas toscamente y de lados irregulares. desde aquí salgo de nuevo a la carretera comarcal de Santa Eulalia a la que llego con 355 kilómetros al bajar de Santa Eulalia se termina la carretera nueva y comienza de nuevo la antigua que ya conocía de anteriores recorridos la AS-255 que es la que cojí en Villaviciosa.
Llego a la Encrucijada de Cabranes con 361 kilómetros, donde me como las viandas con una buena sidra. Desde aquí me voy por la carretera AS-334 hacia El Torazu, (O Torazo) lo primero que destaca de esta localidad es un maravilloso hotel edificado sobre la loma y que no rompe en absoluto el entorno, es un hostal,spa. Cuenta con 22 habitaciones dobles, 6 Junior Suite y 2 Suites, alguna de ellas con ducha Hidromasaje y jacuzzi, así como habitaciones para minusválidos. Torazo (Parroquia) es parte integrante del Municipio de Cabranes se encuentra situada en el corazón de la Comarca de la sidra, cuenta con una población de 260 vecinos (INE, 2005), que se reparten por los lugares de Castiellu, Cervera, La Cotariella, Miangues, La Parte, Peñella, La Rebollada y Torazo. En la entrada al pueblo me encuentro con la preciosa capilla de Nuestra Señora. De la Sienra, del Siglo XVIII enclavada en una carbayera centenaria (bosques de robles), sobre cuya construcción existe una ancestral leyenda. Su arquitectura rural tradicional sus casas, sus antiguos hórreos, sin olvidarnos de las casas de indianos, formando parte de la ruta de la arquitectura popular, en resumen una preciosidad. Y no exagero ya que un año se le concedió el premio «Pueblo ejemplar» de Asturias, que cada año concede la Fundación Príncipe de Asturias. Pero aquí no acaba la cosa, su iglesia que aparentemente no es nada del otro mundo, su interior es precioso. La Iglesia de San Martín el Real Es el edificio más importante del concejo de Cabranes. De nave única, está cubierta con bóvedas de crucería, amplio crucero y ábside semi-hexagonal. En los muros sur y oeste se ubican las dos entradas al templo; la occidental, la principal, remata en frontón partido del que arranca una torre-campanario de base cuadrada. Bajo la cornisa luce canecillos románicos reaprovechados. Del torazo salgo por la carretera AS-334 hacia la pequeña aldea de los cabañines, es una carretera muy estrecha pero, con unas vistas maravillosas, los Cabañines esta formada por cuatro casas de piedra tosca y un hórreo, junto a la carretera. Eso si las hortensias adornan estas humildes casas. No tengo palabras para describir el maravilloso paisaje, que árboles, arbustos, y montañas que me acompañan por esta pequeña carretera local. Después de recorrer 10 kilómetros desde La Encrucijada llego al cruce con la AS-258. Aún me faltan 21 kilómetros hasta Colunga, pero antes debo subir hasta el Alto de la Llama donde hago una paradita en el Restaurante Asturcón a tomarme una sidriña. A partir de aquí la carretera, comienza a descender. Llego al pueblo de Libardón en medio de un espléndido paisaje. En esta localidad hay varios edificios de principios del siglo XX construidos con capital indiano. Cuenta con 146 habitantes y pertenece a la Parroquia del mismo nombre. Situada en las estribaciones del Sueve, sobre una ladera, a 280 metros de altitud media, en la margen izquierda del río Libardón, que nace más al sur, en El Alto La Llama. La parroquia de Santa María de Libardón tiene una superficie de 16,3 Km2 y engloba las siguientes entidades de población: Carrandena, Eslabayo, Fano, Libardón y Raicedo. Un monasterio de Santa María de Libardón está documentado en el año 803, aunque no hay noticias posteriores. La actual iglesia no guarda restos tan remotos y es de nave con torre a los pies. La historia de Libardón, cuya principal actividad económica es la agricultura y la ganadería, está muy vinculada a la emigración hacia tierras chilenas. La colonia libardonense chilena, contribuyó en la medida de sus posibilidades al desarrollo local mediante la creación de la Sociedad Fomento cuyos resultados fueron la realización de diversas obras de carácter público y social (escuelas, casa de médico...), así como su sostenimiento. En Libardón vivió gran parte de su vida, al casarse en ese pueblo con María Caravera, Ramón García Tuero, natural de Arroes y conocido como el Gaiteru de Lliberdón, que paseó por todo el mundo, especialmente en América, los sones de la gaita asturiana y de nuestra tonada, como artista de enorme popularidad, que le llevó a ser el primer intérprete asturiano en grabar un disco. Encontramos grandes caserones con galerías de cristal, buhardillas acristaladas y miradores, que dejan ver la influencia indiana, sin que falten las muestras de arquitectura religiosa, en la Iglesia de la Magdalena y en las pequeñas capillas dispersas por los diferentes núcleos. Desde Libardón a Colunga me quedan 10 kilómetros la mayoría de ellos en descenso vertiginoso. Paso por Puente Agüera, La Aldea de Llera que cuenta con 10 vecinos. Donde si paro es en La Riera. Lugar y parroquia del mismo nombre. Se sitúa en la zona central del municipio, atravesada por el río Libardón, con una extensión de 7,94 Km2. Comprende, según el Nomenclátor, los lugares de Pis, y La Riera, a los que hay que agregar las aldeas de Agüera de Abajo y el Monte, y las caserías de Peandi y El Valle. En La Riera se encuentra un castro con sus terraplenes en zigzag y fosos defensivos. Cuenta con una hermosa iglesia con campanario en espadaña y abundantes hórreos, y un casco urbano con una atractiva arquitectura popular. Salgo en dirección a Colunga
En Asturias y Galicia, Concejo es el nombre que reciben los municipios. Se dividen a su vez a efectos administrativos en parroquias. En asturiano se le da el nombre de conceyu
Se denomina parroquia rural a las entidades locales menores del Principado de Asturias, España, que gozan de personalidad jurídica propia distinta al Concejo al que pertenezcan y que deben constituir una comunidad rural sólida asentada en un espacio territorial determinado y definido, distinto del resto, donde deben concurrir intereses propios. La iniciativa de creación corresponde a los vecinos de la misma y debe ser aprobada por el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias previa audiencia de los interesados. Las parroquias rurales tienen plena capacidad para la organización de su comunidad y la gestión y administración de sus bienes, además de todos aquellas que el Concejo o el Gobierno del Principado le deleguen. La parroquia se rige por un Presidente y una Junta. El Presidente cumple funciones similares a las de un Alcalde dentro de la parroquia y la Junta las de un Pleno municipal. La Junta estará compuesta por un número no inferior a dos ni superior al tercio de Concejales previstos en el municipio del que formen parte, elegidos según los resultados de las elecciones municipales para ese distrito electoral. El Presidente es elegido de forma directa por los vecinos. En ambos casos, el mandato es de cuatro años.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://es.wikipedia.org.
http://www.vivirasturias.com
© Cheluy -Sera 2009