|
|
Ruta 9.-Plenas, Huesa del Común, (por el camino de Carrahuesa).Muniesa, Blesa, Moyuela.
El 8 de Julio de 2008 salgo de Plenas con un cuentakilómetros total de 1610 kilómetros, por la PRZ-29 que sale desde el lavadero en dirección al plano, una vez allí tomo el indicador hacia el Monte Tarayuelas. Pero primero debo descender al valle del Rio Santa María, que cruzo a la altura del pozo artesiano del rio Seco ,(El pozo se queda a mi derecha) siguiendo por la pista que sube frente a mi hacia la dehesa. Al llegar a las primeras alturas, veo los primeros pinos de las pasadas repoblaciones y que ya están bastante crecidos, aquí la pista es bastante sinuosa hasta llegar a unos almendros, pasado este, el camino gira bruscamente a la izquierda cuesta arriba terminando en la cima del Tarayuelas.
Desde aquí con los prismáticos veo el castillo de Huesa del Común. La pista desde aquí es un pedregal ya que el suelo carece prácticamente de tierra o arena, es por ello que la vegetación es rala y bastante escasa. A los dos kilómetros aproximadamente el camino deja de ser de piedra suelta y se convierte en pista de tierra, paso por una balsa que recoge el agua de lluvia, que dejo a mi derecha, sigo por el altiplano, hasta que el camino desemboca en una llanura abierta que desciende lentamente, hasta el Río Marineta que cruzo por el vado del Molino de la Carrera, desde aquí el camino me lleva por la margen izquierda del Río Aguas Vivas ,a la ermita barroca de Santa Quiteria (siglo XVIII). Desde aquí veo la silueta protectora del Castillo de Peñaflor, enclavado en un farallón rocoso. Desde la ermita me dirijo al precioso rincón formado por la Foz que el Río Aguas Vivas ha esculpido debajo de la mole donde se asienta el Castillo, el paso del rio se salva gracias a un puente romano recientemente restaurado, donde se inicia una senda que me lleva hasta el antiguo Molino de la Canal, regreso al puente romano donde inicio la subida al castillo por una vía ferrata. Una vez en la fortaleza la vista de Huesa del Común es impresionante. Villa de la provincia de Teruel, perteneciente a la comarca de Cuencas Mineras y en el límite de las comarcas del Jiloca y Campo de Belchite. Situada en el piedemonte de la Muela de Anadón (Sistema Ibérico), junto al río Aguas Vivas, a 869 metros de altitud. Su población en 1998, era de 136 habitantes.; en 1978, 254 habitantes.; en 1950, 784 habitantes.; en 1900, 1.243 habitantes. Comprende la entidad de población de Rudilla. Gentilicio: Ossenses. Corresponde al partido de Montalbán, en las serranías que fueron consideradas durante el segundo y tercer cuartos del siglo XII la extremaducha de Aragón. A Huesa del Común se le llamó Ossa u Osa en tiempos pasados. Huesa es una localidad de tradición alfarera, teniendo todavía noticias de ella en 1849 y continuando hasta la segunda mitad del siglo XX, en que se extinguiría definitivamente. Los obradores de Huesa del Común estuvieron situados juntos, a las afueras de la población en una zona conocida como “las Ollerías” El lugar estaba fortificado, como todos los pertenecientes al partido de Montalbán. Por sus calles encontraremos numerosos portales de la antigua muralla, pasajes bajo arcos y construcciones significativas, sobre todo, de ladrillo, como abundantes viviendas o el edificio del ayuntamiento, con doble lonja, aunque perdió los arcos apuntados o fueron cegados. Sólo se conservan cinco de ellos, la mayoría adintelados, en cada uno de los dos pisos. Además, presenta una balaustrada de tradición mudéjar en su decoración En la zona más elevada se encuentra la iglesia parroquial de San Miguel, construida en el siglo XVII en estilo barroco. Tanto la portada como la esbelta torre son de ladrillo y muestran claras influencias mudéjares. Su topónimo medieval Osa es citado frecuentemente en el Cantar del Mío Cid, que describe las andanzas de don Rodrigo por estas tierras. Probablemente a finales del siglo XI y principios del XII dependía junto con Montalbán de la taifa de Zaragoza y tras la reconquista de esta ciudad, de la de Lérida. Durante el reinado de Ramón Berenguer IV estas tierras pasaron a dominio cristiano y debió de quedar vinculada a Lope Sanz, señor de Belchite, pues cuando el conde catalán pidió a los templarios que se establecieran en sus tierras les ofreció, además de otros bienes, el señorío de Lope Sanz con sus castillos de Huesa y Belchite. En mayo de 1154 encontramos ya a su primer tenente, Galindo Jiménez. En 1209 fue empeñada por Pedro II pero más tarde volvió a la corona. Los reyes aragoneses concedieron esta honor, también llamada el «señorío de la Bota» al arzobispo Luna, los condes de Luna y a los Sandoval, entre otros. Fue cabeza de una comunidad de aldeas y no se incorporó a la Comunidad de Daroca hasta el siglo XVII. En 1411 sufrió un asalto por las tropas de Fernán López de Luna. Esta villa tuvo, entre otros beneficios, el de tener la jurisdicción criminal de los pueblos de Blesa, Muniesa, Josa, Cortes de Aragón, Plou, Maicas y Anadón que formaban el Común llamado de Huesa. El castillo de Huesa del Común se asoma sobre el abismo, entre grandes precipicios Conocido como castillo de Peñaflor, es uno de los más antiguos de Teruel, datado entre los siglos XII y XIII. Conserva algunos lienzos de muralla y dos torreones de planta cuadrada. La construcción se asienta en una elevada cresta calcárea cuyas extrañas formas -describe Guitart Aparicio- «semejan tubos de órgano y escamas de un gigantesco dragón». La historia de Huesa del Común está ligada a la de su castillo, que tuvo alcaides nombrados por el rey en la primera mitad del siglo XIV. Fernán López de Luna asaltó el castillo en 1411 por pretender la tutela del conde don Fadrique de Luna, niño aún; el alcaide Pedro Sesé asumió la defensa. A éste le sucedió Juan Sesé, quien entregó la fortaleza al rey en 1430, por expatriación de don Fadrique, pero los alcaides siguieron hasta 1702. También es de señalar el dominio de las fuerzas carlistas sobre la fortaleza, en 1838, al mando del general Cabrera. Este castillo, conocido también con el nombre de Peñaflor, es uno de los más antiguos de las serranías turolenses, ya que la construcción del mismo puede ser de la segunda mitad del siglo XII y del XIII.
En el Archivo Histórico Nacional de Madrid, sección de clero, se conserva documentación de la iglesia de San Miguel de esta localidad turolense, con algunos pergaminos de los años 1398 a 1417 y un legajo de papeles históricos de la Edad Moderna.
Se llamó Huesa hasta 1860. Y Huesa del
Común, desde 1873.
Villa, en 1242 y 1785.
Merinado en Teruel (1295). Merinado
de Zaragoza, con sus aldeas (1321). Sobrecullida de Montalbán (1488-1495).
Comunidad de las aldeas de Daroca desde 1626: sesma de la Honor de Huesa.
Vereda de Montalbán (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833).
Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán. Se le une (1970-1980)
Rudilla. Se incorpora (1965) al partido judicial de Calamocha.
Otros núcleos: Masía de Romanos y
Masía de Yerna. Molino Los Molinos.
En 1438 eran aldeas de Huesa los
lugares de Anadón, Blesa, Maicas, Muniesa, Plou y Salcedillo; en 1491 se
citan además los de Cortes de Aragón y Josa.
Propiedad de la tierra:
De realengo entre 1154 y 1174, por
presentar tenentes.
El 21 de diciembre de 1248 Jaime I
de Aragón dio a Peregrín de Atrosillo la viña y castillo de "Osa", con sus
aldeas y pertenencias, reconociendo además que le debía 1.400 marabotinos de
oro El 5 de abril de 1252 Jaime I de Aragón dio a Peregrín de Atrosillo el
castillo y villa de Huesa. En 1295 era de realengo, con sus aldeas
El 8 de febrero de 1328 Alfonso IV
de Aragón vendió a Pedro de Luna, arzobispo de Zaragoza, varias poblaciones,
entre las que se cuenta Huesa, con sus aldeas y derechos
En 1409 era de María de Luna.
El 1 de febrero de 1430 Alfonso V
de Aragón ordenó que se ocupase el castillo y villa de Huesa, que había sido
de Federico de Luna.
El 17 de diciembre de 1438 Alfonso
V de Aragón dio la villa de Huesa y sus aldeas
El 9 de junio de 1456 Alfonso V de
Aragón ordenó realizar las gestiones pertinentes para incorporar Huesa y sus
aldeas a la Corona
El 19 de julio de 1459 Juan II de Aragón ordenó que se hiciese luición
de la villa de Huesa (SINUÉS,
En 1463 era de Juan Alcina
El 19 de noviembre de 1486 se hace
mención que Huesa había sido incorporada a la Corona.
El 1 de agosto de 1503 los hombres de la Honor de Huesa y baronía de
Segura dieron a Fernando II de Aragón 70.000 sueldos por su incorporación a
la Corona.
En 1519 Carlos I donó a Luís Sánchez la comunidad de la honor de Huesa y
baronía de Segura, a condición de que se pudiesen redimir.
En 1626 se incorporó a la Comunidad
de las aldeas de Daroca, pasando a ser de realengo desde entonces.
De realengo (1785).
Salgo de Huesa del Común con un parcial de 17´65 kilómetros por la
carretera A-1214 que se dirige a Plou.
En el kilómetro 19 del parcial, abandono la carretera en la primera curva a la izquierda dejando un almacén de chapa roja con una báscula la derecha.
En el kilómetro 20´32 tomo el camino de la derecha
En el kilómetro 24´4 tomo el camino de la izquierda.
En el kilómetro24´38 tomo otra vez la derecha,
Llego a muniesa por el cementerio con 28´90 kilómetros, entrando en la localidad por la ermita de Nuestra Señora de Aliaga.
Lugar de la provincia de Teruel, en la comarca de Cuencas Mineras Situado al norte de la provincia, en la depresión terciaria de su nombre, en una llanura al pie de las sierras ibéricas, a 782 metros de altitud. en una posición estratégica, junto a una encrucijada de caminos. Su población en 1998, era de 745 habitantes.; en 1978, 1.104 habitantes.; en 1950, 1.889 habitantes.; en 1900, 1.874 habitantes. Gentilicio: Muniesinos.
El origen de su poblamiento parece remontarse al Eneolítico, como lo demuestra el hallazgo de un taller de sílex en la partida de El Gamonar. De época romana se conoce un pequeño asentamiento en el lugar denominado San Mateo, donde se encuentra abundante cerámica romana.
Recorriendo sus calles de trazado regular, conoceremos varios ejemplos de palacios renacentistas del siglo XVI, entre los que destacan la casa Aranguren (actual sede parroquial), y que fueron ocupadas durante muchos años por las religiosas de Santa Ana, dedicadas a la enseñanza. la casa de los Flor (conocida como la Telefónica) o el edificio que alberga el Centro Cultural Miguel de Molinos. Estas construcciones presentan la característica disposición de tres plantas, con la galería aragonesa de arcos de medio punto en la superior, bajo un buen alero de madera.
En la amplia panorámica urbana de Muniesa destacan las torres mudéjares de la iglesia parroquial y de la ermita de Santa Bárbara. La iglesia parroquial está dedicada a la Asunción de la Virgen y tiene carácter monumental. Consta de seis naves, con valiosos retablos de los siglos XV al XVII. que cuenta con una de las torres mudéjares más hermosas de Aragón. La torre pertenece al siglo XVI y consta de cinco cuerpos, de elegante decoración (el último añadido posteriormente), separados entre sí por franjas de cerámica verde y blanca.
La torre de la ermita de Santa Bárbara, del siglo XVIII. Presenta tres cuerpos, el inferior es de sillería y está adosado al templo, los dos superiores son de ladrillo y estilo mudéjar. Sustituyendo el antiguo chapitel de metal, encontramos una gran escultura de 5 metros del Sagrado Corazón de Jesús. También significativa es la ermita de la Virgen de Aliaga, de planta de cruz griega, coronada por una cúpula con linterna.
Muniesa tiene una calle dedicada a Miguel de Molinos, el célebre hereje del siglo XVII. Allí nació, en las postrimerías del mes de junio de 1628 —la fe de bautismo registrada en los libros parroquiales lleva fecha del día 29—, y todavía sigue en pie su casa natal. Nacido en Muniesa, el 29 de Junio de 1628, según consta en su partida de bautismo, hijo de Pedro y de Ana María Zujía, se le impuso el nombre de su abuelo. Un tío materno, mosén Juan, fue sacerdote; una hermana, monja en Valencia. Escritor místico de bellísimo estilo, relativamente heterodoxo por «quietista», pero no estrictamente hereje, aunque en su tiempo fuera escandalosamente condenado como tal. De rodillas pidió perdón y abjuró, siendo absuelto pero penado a cárcel perpetua, que cumplió santamente. Europa se llenó de caricaturas del clérigo aragonés, caído en el más bajo de los vilipendios, víctima de su ingenuidad y de oscuros manejos. Murió en Roma, 28 de diciembre de 1696, día de Inocentes, y con él, en descrédito, la mística clásica española y de la Iglesia de Occidente. A Molinos personalmente, ya que no a su doctrina, plenamente revalorizada, se le debe una reparación oficial.
En el Archivo Histórico Nacional de Madrid, en la sección de clero, se conserva medio centenar de documentos en pergamino de los siglos XIV-XVI, más un legajo de papeles históricos de la Edad Moderna, procedentes de la iglesia parroquial de la Asunción, de esta villa turolense. Muniesa celebra sus fiestas patronales el 10 de agosto, en honor de San Lorenzo.
Salgo de Muniesa por la A-2306 en dirección a Blesa con un parcial de 29´78 kilómetros.
Paso por Blesa con 38 kilómetros.
En la entrada de Moyuela, paro ante el Peirón de san Juán situado en las inmediaciones del cementerio nuevo, aunque en realidad está marcando el camino hacia Huesa del Común y hacia Anadón. Es de gran porte, pero en un mal estado de conservación. Construido en ladrillo del lugar, colocado con mortero de cal. Su base, algo deteriorada, también es circular, en piedra. El nido o urna frontal cuenta con la imagen de San Juan Bautista, y sobre el tejado una cruz.
En el kilómetro 49´08 llego a Moyuela.
En el kilómetro 49´58 pasado
Moyuela a la derecha de la carretera a Plenas se encuentra el Peirón de la
Virgen del Rosario que indica el antiguo camino a Plenas y el Villar de los
Navarros. Es un peirón muy completo, aunque quizá la base original no fuese
así, sino en escalera. Está enlucido con mortero y blanqueado. Su hornacina
con la imagen y la cruz sobre el tejado están bien conservadas.
Durante la fiesta mayor, se celebraba la famosa "carrera de pollos", siendo
el peirón del Rosario donde los corredores que salían del barranco daban dos
vueltas hasta él para completar el recorrido. También los rosarieros se
acercaban hasta él cantándole canciones a la Virgen.
Regreso a Plenas con un recorrido parcial total de 53 Kilómetros.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
www.caiaragon.com/es/municipios.
www.enciclopedia-aragonesa.com
Revista Ossa nº 25 Editada por la Asociación Cultural Castillo de Peñaflor.
© Cheluy -Sera 2009