Pulsa en las fotos

Click to enlarge
 
prev | next
 

 

Ruta 082.- Fuente de los Incrédulos, Camino del Canal .Murallas de Grisén.

El 12 de Noviembre de 2011 salgo de la Fuente de los Incrédulos con un total de 6623 kilómetros.

La Fuente de los Incrédulos conmemora la llegada a Zaragoza de las aguas del Canal Imperial de Aragón. De todo este proyecto, sólo se llevó a cabo una parte, con cuantiosas inversiones y obras adicionales, realizada principalmente por Ramón Pignatelli y Moncayo, por orden del conde de Floridablanca entre 1776 y 1790, quien en esos años acabó el gran acueducto del Jalón, el cauce hasta Zaragoza, el puerto de Miraflores, las principales dependencias de la empresa, el azud de El Bocal, multitud de puentes y almenaras, las esclusas y molino de Casablanca, y siete esclusas más para la navegación aguas abajo. La traída del agua a Zaragoza por el Canal Imperial tuvo como consecuencia principal una reforma agraria llevada a cabo también por Pignatelli. Su incidencia social se produjo gracias a la ampliación de la extensión del riego que permitió a todos asegurar y regularizar las cosechas evitando las crisis de subsistencia o de alimentos, muy corrientes en la época. También permitió poner en cultivo y repartir tierras incultas. En cuanto a la navegación, el otro objeto del Canal, nunca se cumplió plenamente ya que el cauce no se alargó más allá de Zaragoza. En el siglo XIX se intentó prolongar el cauce hasta Tudela y construir esclusas en Zaragoza para comunicarlo con el Ebro, pero esta idea por los altos costes, no llegó a realizarse.

La navegación del Canal, que ha perdurado hasta hace poco, fue establecida por Pignatelli. Comenzó a funcionar en 1789 y ofreció un servicio de transporte de mercancías y viajeros. La existencia de aduana entre Navarra y Aragón dificultó el tráfico interregional de mercancías; no obstante, el Canal cumplió con efectividad su mermado papel de vía de comunicación comarcal. El tráfico alcanzó un cierto volumen en los últimos años del s. XVIII pero quedó cortado a causa de la guerra de la Independencia. A mediados del s. XIX ya se había recuperado, pero el establecimiento en 1861 del nuevo ferrocarril Zaragoza-Alsasua, con un recorrido paralelo al del Canal, hundió el tráfico. La construcción de otras líneas de ferrocarril hicieron perder fuerza a las ideas de prolongar el canal y hacer navegable el Ebro; no obstante, ninguna de las dos desapareció.

El Canal Imperial de Aragón una de las obras de ingeniería  hidráulica más importantes y monumental que se realizó en España y  Europa, con un recorrido de de 110 kilómetros, gran parte de su recorrido discurre por la Ribera Alta del Ebro. Es un canal de riego y de navegación construido en el último tercio del siglo XVIII entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza). Su construcción tenía por objeto mejorar el regadío de la antigua Acequia Imperial de Aragón, llevando el agua del río Ebro hasta Zaragoza y permitiendo extender el regadío en la ciudad. Así mismo estableció un servicio de transporte de viajeros y mercancías entre Tudela y Zaragoza. El canal es uno de los elementos más valiosos de la arqueología industrial en España, a través del cual podemos conocer y admirar las soluciones técnicas más novedosas y avanzadas que se dieron en la ingeniería hidráulica del Siglo XVIII. Es precisamente en los tramos donde el canal pasa por los municipios pertenecientes a la Ribera Alta del Ebro donde aparecen los ejemplos de arquitectura industrial más interesantes de todo el recorrido del canal.

El plan para su construcción, fue diseñado durante la Ilustración para construir canales en España a semejanza de Inglaterra y Francia (plan utópico ya que no tenía en cuenta el coste real de las obras por las extremas condiciones naturales de España, que lo hacían inviable). Según este plan, el Canal proyectado en el siglo XVIII, tenía dos aspiraciones:

1.-Salvar los meandros y azudes del tramo medio del Ebro, haciéndolo navegable, el Ebro se comunicaría con el océano Atlántico por los ríos Zadorra y Deva (Guipúzcoa) o bien por Laredo (Cantabria), con el Duero por el Canal de Castilla, y con el Mediterráneo por el Canal de Amposta.

2.-La vieja idea aragonesa de conseguir una salida al mar que le permitiera exportar directamente sus productos, principalmente agrícolas.

El riego del Canal se divide en tres zonas compuestas por las comunidades que siguen:

Zona alta: Soto de la Noria del marqués de Fontellas, Ribaforada, Buñuel, Cortes de Navarra, Mallén-Novillas, y Gallur.

Zona media: Boquiñeni, Luceni, Pedrola, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro, Figueruelas, Acequia de Cascajo en Grisén, Jalón de Alagón, Garfilán de Torres de Berrellén, Castellar de Torres de Berrellén, Madrid-Centén, término de Almozara, Centén de Utebo, y Pinseque, Alagón y Peramán.

Zona baja: Garrapinillos, Miralbueno, Miraflores y El Burgo de Ebro.

El Canal es hoy un organismo autónomo dependiente de la Confederación Hidrográfica del Ebro (Ministerio de Medio Ambiente]). Sus oficinas generales en Zaragoza estuvieron ubicadas hasta hace poco en la llamada Casa del Canal, en la zaragozana plaza de Santa Cruz; hoy lo están en un moderno edificio del barrio de Torrero (en la avenida de América, 1) en el que, además, han quedado instalados el archivo y la biblioteca de la institución, con interesantes fondos del siglo XVIII.

Desde la Fuente de los Incrédulos, paso por  las Compuertas y Molino de Casablanca del Canal Imperial de Aragón. Este edificio era un molino y batán, y que se transformó posteriormente en una minicentral. Esta arquitectura industrial es discreta con buenos rectangulares ordenadamente dispuestos que se resaltan en las fachadas, al igual que la línea de impostas. Los aleros son sencillos y sirven de remate horizontal a la composición de la fachada estucada en blanco. De aquella “Casa Blanca” construida por Pignatelli ha derivado el Barrio de Casablanca.

En el Kilómetro 1´47, paso por la potabilizadora  de Casablanca que queda a la derecha de mi marcha. Y sigo por el Parque del Canal.

A partir de la Avenida Gómez Laguna, el canal articula los barrios de Valdefierro (margen izquierda) y Montecanal y Rosales del canal (margen derecha). Entre estos dos últimos y el cauce destaca un parque agrícola de 200.000 m2, unido a Valdefierro mediante dos pasarelas.

En el Kilómetro 2´11, paso por debajo del antiguo puente de ferrocarril a Teruel sobre el canal, y pocos metros después, del nuevo puente  de la Avenida de Gómez Laguna.

Se han construido dos pasarelas peatonales sobre el canal, una de las cuales comunica el nuevo parque del canal, en la margen derecha con el aparcamiento situado junto al paso de la avenida Gómez Laguna sobre el canal. A partir de aquí el AVZ abandona el cauce de la obra gestada por Pignatelli y se incorpora al antiguo trazado ferroviario, hoy corredor verde de Zaragoza, que atravesaba los barrios de Valdefierro y Oliver. Sin embargo la salida F ofrece la posibilidad de seguir disfrutando del Canal imperial y sus orillas, remontándolo por el camino de servicio de la CHE hasta el valle del Jalón o, incluso hasta sus orígenes en El Bocal de Fontellas (Navarra).

En el Kilómetro 2´46, paso por debajo del  Puente Acueducto de Enmedio (Punto Km 79,5 del canal) situado detrás de la urbanización Torre Pajaritos de Valdefierro. Esta infraestructura se utilizaba para pasar agua del rio Huerva, por medio de la acequia de en medio, que regaba la zona conocida como brazal de Fierro.

 En el Kilómetro  3´53 aparece el asfalto en el camino.

En el Kilómetro  3´76, paso por el nuevo  Camping Municipal, de la Ciudad de Zaragoza, cercano al paso del Canal Imperial bajo la autovía de Madrid (A-2),

En el Kilómetro  4,33 paso por debajo  de los puentes de la Autovía de Madrid.

En el Kilómetro 4´51  paro a fotografiar el estanque  lago artificial, de Rosales del Canal.

En el Kilómetro 5´27, paso por debajo del puente de la Antigua Autovía de Madrid (N-II) cuyo ojo es muy estrecho. El Puente moderno se construyó sobre el antiguo, por lo que se puede observar perfectamente la arcada principal, debajo de las modernas vigas.

En el Kilómetro  6,50 paso por debajo de los puentes del cuarto cinturón de Zaragoza (Autovía del Nordeste A-2 y E-90). Casi inmediatamente paso por debajo de los puentes del AVE, para entrar en el  Kilómetro 6´71 en el Parque de Pla-Za.

Este parque se encuentra en la margen derecha del Canal Imperial, donde se encuentra la Plataforma Logística de Zaragoza (Pla-Za). En este lugar, junto al canal se ha construido un parque lineal de 62 hectáreas de superficie y 4 kilómetros de longitud. Sus diferentes zonas se comunican mediante una red de andadores peatonales y carriles para bicicletas. Existe un lago artificial de 35.000 metros cuadrados, tres laberintos, dos plazas, un anfiteatro y una atalaya

En el Kilómetro 10,23 se termina el Parque de Plaza.

El talud de la carretera del aeropuerto A-120, me impide continuar, por lo que me veo obligado a subir por su talud, hasta la calzada, cruzar el puente que salva el canal y cruzar la carretera hacia el lado de los viveros, donde retomo de nuevo el camino del canal, por la margen izquierda, y casi inmediatamente, dejo a mi izquierda las instalaciones del aeropuerto civil de Zaragoza.

En el Kilómetro 14,07 llego a la Almenara de La Sagrada. A su lado un puente que comunica con Garrapinillos con la Dehesa. Obviamente , y por motivos de seguridad no se puede cruzar a la orilla derecha ,ya que se introduce en las instalaciones  de la Base Militar Aérea de Zaragoza. Sigo por el camino de sirga, de la margen izquierda.

En el Kilómetro 16,77 llego a la Almenara de San Miguel. Es una de las compuertas transversales construidas en los últimos años y permiten mantener automáticamente unos niveles.

En el Kilómetro  18,70 llego al puente inutilizado de Hasa de Garrapinillos

En el Kilómetro 21,93 puente de Clavería. Es un paso continuador del camino existente, con rasantes asimétricas ligeramente adornadas. La bóveda carpanel arranca desde el cajero del cauce con sillares de piedra caliza y una vez fuera de la lámina del agua, continua con ladrillo siguiendo la misma directriz. A ambos lados del arco se disponen sendos pasos por los caminos de sirga, lo que evita el estrechamiento del cauce.

En el Kilómetro 25,49 puente destruido, le falta el tablero central.

En el Kilómetro 25,93 Pradilla de Ebro y Almenara de Santa Emilia.

En el Kilómetro  29 la pista desciende y aparecen las murallas  del impresionante Puente Acueducto  Murallas de Grisén  que salva el cauce del  Río Jalón. Uno de los mejores conjuntos de arquitectura hidráulica existentes en el canal. En él se unen un puente acueducto y una almenara, construidas ambas por Ramón Pignatelli para salvar el cauce del río Jalón, que es el punto del trazado que presentaba mayores problemas técnicos. Salvar el obstáculo del Valle del jalón y dar paso a las aguas del Canal Imperial de Aragón hacia Zaragoza impulsó a levantar este gran acueducto monumental. Su construcción en el Siglo XVIII para riego y navegación permite todavía hoy el riego de miles de hectáreas  de fértiles tierras en la margen derecha del valle medio del Ebro y el abastecimiento de agua potable a muchas localidades entre ellas Zaragoza. El Canal incluye otras muchas obras como la toma de “El Bocal de Pignatelli” en  Tudela, diversas esclusas (para permitir salvar  el desnivel a las barcas ) y muchas almenaras para alimentar una densa red de acequias. El Canal Imperial de Aragón  en su conjunto representa un rico patrimonio hidráulico que combina su carácter funcional con un importante valor cultural y natural. Desde esta Comarca de La Ribera  Alta del Ebro se valora mucho sus beneficios y su significado como seña de identidad.

En el Kilómetro  29,82 llego a los pies de La Almenara de San Martín. Es una de las denominadas de desagüe, está situada en la margen derecha del Río Jalón y sustentada por las murallas. Toda ella es de sillería con dos bocas de salida, y un descenso de 30 grados,  que forma un impresionante salto de agua en forma de cascada para mitigar los efectos del agua. Las almenaras son elementos claves que sirven para el vaciado del cauce y la distribución de los riegos. Son de planta pequeña y se destinan a la protección de las compuertas .En todo el trazo del canal hay inventariadas 15 y es precisamente esta de Grisén la más magnífica y mejor conservada. Esta de San Martín se localiza contigua al puente acueducto. Está realizada en mampostería y sillería de buena calidad. Su función es la de regular el caudal que pasa sobre el acueducto eliminando el sobrante. El agua finalmente desciende de sus dos bocas por una gradería de 30 escalones, formando una magnífica cascada.

Como el Jalón baja muy crecido no puedo cruzarlo por el vado por lo que retrocedo hasta la Almenara de San Martín donde me echo la Bicicleta a hombros y subo por las escaleras hasta el camino que discurre por la muralla, cruzando así  a la otra orilla del Río Jalón.

En el Kilómetro  31´07 desciendo paralelo a las murallas en dirección a los ojos del puente acueducto de las murallas. Para que el canal pudiera continuar su trayecto se hacía necesario la construcción de acueductos tipo puente que cruzaran los ríos que el canal encontraba a su paso. Este de Grisén es el ejemplo más potente y espectacular de acueducto puente de todo el canal Imperial de Aragón. Pignatelli construyó un acueducto de sillería formado por cuatro arcos de gran solidez para soportar la enorme carga de agua. (8.30 de luz). La solución se complementa con la antigua Almenara de San Martín

En el  Kilómetro 31, 70 llego a la zona de recreo y esparcimiento de las Murallas de Grisén, conocida como “El Caracol”. Este lugar es famoso desde que fue elegido por Don Ramón de Pignatelli para que el Canal Imperial de Aragón pudiera salvar el obstáculo del valle del jalón mediante un gran acueducto conocido popularmente como “El Caracol” .Este nombren se debe a una escalera de caracol que ubicada en el interior de una torre adosada al acueducto permite ascender hasta la orilla del canal, permitiendo el tránsito de pasajeros a un embarcadero. Tradicionalmente El Caracol es un espacio de ocio y disfrute que combina la naturalidad de la frondosa ribera del Jalón con la monumentalidad del acueducto. Los antiguos edificios existentes, parcialmente restaurados, albergaban diversos servicios de explotación del Canal. La antigua Casa de Paradas, servía de apoyo y complemento a la navegación y transporte de viajeros y mercancías. Eran posadas “decentes, cómodas” y con comida o cena prevenida, si se pedía de antemano a precios equitativos. También sirvió de resguardo a los trabajadores, talleres de de herrería y carpintería durante la construcción del canal.

En el Kilómetro 35,30 llego a Alagón, pero no paro para nada, buscando el camino de salida  hacia torres de Berrellén

En el Kilómetro 38 cruzo el tren y a continuación  la Autopista de Peaje.

En el Kilómetro 40,70 cruzo el Río Jalón

En el Kilómetro 42´16 llego a Torres de Berrellén

En el Kilómetro 46,18 llego a Sobradiel.

En el Kilómetro 54,94 llego a Monzalbarba

En el Kilómetro 58,58 llego a los Galachos

En el Kilómetro 62,40 llego a Juslibol

En el Kilómetro 66,16 llego a Zaragoza.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

 

Fuentes propias y: 

http://www.simonfilm.com/docus/cia-script.html

es.wikipedia.or

http://www.canalimperial.com/index.php?sec=19

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2012