pulsa en la foto

Click to enlarge
 
prev | next
 

 

Ruta 071.- Farlete, Monegrillo, Castejón de Monegros.

 

El 12 de febrero de 2011 llego a Farlete con un total de 5310 kilómetros.

Farlete, es un Lugar de la provincia de Zaragoza, y al sur de la comarca de Monegros, situado en la Depresión terciaria del Ebro, en el piedemonte de la sierra de Alcubierre, a 413 metros de altitud. Su población: en 1998, era de 463 habitantes.; en 1978, 539 habitantes.; en. 1950, 623 habitantes.; en 1900, 499 habitantes. Gentilicio: Farletinos

Desde Farlete, el desierto monegrino se extiende en vasta llanura hasta las tierras ribereñas del Ebro. El término municipal de Farlete parte de San Caprasio, la cota más alta de la vecina sierra de Alcubierre , y Monte Oscuro, atalayas del paisaje al nivel pirenaico de Jaca. Sus más importantes partidas de tierras cerealistas responden a los nombres de Sardas (alta y baja), Silladas, Sisallar, la Plana, Valprimera, Valballertera, el Plano y el Acampadero de la Virgen. Es curioso constatar la existencia, en las afueras del pueblo, del noviciado de los Hermanitos de Jesús (fundación del padre Charles de Foucauld), que ocupa la ermita de la Virgen de la Sabina. Eligieron este lugar por su parecido con los desiertos argelinos que anteriormente ocupaban. Utilizan varias cuevas próximas a San Caprasio para hacer penitencia.

El casco urbano se asienta en la llanura, cara al viento del secano. Paseando por su reducido conjunto urbano, descubrimos bellos ejemplos de arquitectura popular predominando el uso del mampuesto y el tapial.

La iglesia parroquial de San Juan Bautista  aunque carece de interés, destaca sobre el resto de edificaciones presentado una clara influencia renacentista, con una fachada sobria y sencilla. Aunque fue  derruida durante la guerra civil de 1936 y reconstruida posteriormente. La imagen de la Virgen de la Sabina (descansa sobre un árbol del mismo nombre, donde es tradición que se apareció) ocupa una capilla de estilo barroco, levantada en el siglo XVII a expensas de las familias Alfranca y Vived.

Farlete fue señorío hasta el 5-XI-1437, en que don Juan Mur, señor de la baronía de Alfajarín y del lugar de referencia, concedió a los moradores de sus dominios, en pago a su fidelidad y servicios, la libertad plena y la exención de las pechas que pagaban. Las citadas concesiones fueron ratificadas en 1487 por don Juan de Coloma , sucesor de don Juan Mur en la baronía de Alfajarín. Al cabo de dos años de este acuerdo, los diputados del Reino de Aragón otorgaron escritura de venta a favor de don Miguel Gilbert, el cual pasó a ser dueño de la baronía de Alfajarín y sus lugares, además de las villas de Nuez, Farlete y Candasnillo, con todos sus hombres y mujeres, casas, pastos, aguas, montes, dehesas, huertas, zofras, pleites, traidos, rentas, leñas y emolumentos. El precio de todo ello quedó fijado en 24.000 libras y 20 sueldos jaqueses. El 3-IV-1516, doña Isabel de Espés y Fabra recibió la baronía, villas y castillos y lugares de Alfajarín, Nuez, Farlete, Candasnillo y el término de Monte Oscuro. Siete siglos después se iniciaron los pleitos promovidos por don Francisco Ramón de Espés, barón de Espés y Alfajarín, que se prolongarían hasta más de mediado nuestro siglo XX.

En la década de 1970 llegó por vez primera el agua potable al pueblo.

Fiestas: El domingo entre el 25 u 30 de abril, se realiza la romería a la ermita de San Caprasio. Del 14 al 18 de agosto, tienen lugar las fiestas mayores en honor de la Virgen de la Sabina y de San Roque. Del 8 al 16 de septiembre tiene lugar, la novena a Nuestra Señora la Virgen de la Sabina.

Terminada mi visita a Farlete salgo de este con 1´46 kilómetros en dirección a Monegrillo por la carretera A-1104.

Durante el trayecto, teniendo siempre como horizonte la Sierra de Alcubierre, la carretera está bordeada por campos de cereal. El colorido del panorama dependerá de la situación de los cultivos y la época del año. Animan el paisaje algunas sabinas, restos de tiempos en que la masa forestal era más abundante.

 

 

En el kilómetro 10,30 llego a Monegrillo.

Monegrillo Es un Lugar de la provincia de Zaragoza, Situado al pie de la sierra de Alcubierre (Depresión del Ebro), a 437 metros de altitud.,  ubicado al sur de la comarca de Monegros, su población: en 1998,  era de 551 habitantes.; en 1978, 665 habitantes.; en 1950, 712 habitantes.; en 1900, 818 habitantes. Gentilicio: Monegrilleros.

En plena llanura de los Monegros  zaragozanos, Monegrillo se extiende sobre uno de los términos municipales mayores de la comarca, ya que totaliza 18.318 Ha. Linda con Alcubierre  y Pallaruelo de Monegros  , en la provincia de Huesca y con La Almolda  , Pina  y Farlete  , en la de Zaragoza.

La mayor parte del núcleo de la población se encuentra al abrigo, en las laderas de los cerros Santa Cruz y el Castillo y orientado hacia el sureste. Por su tamaño y emplazamiento dentro de la comarca y por las características de sus tierras, puede decirse que es la población más típicamente monegrina y así lo recuerda su mismo nombre. Aunque su denominación medieval Montnegriello tenga el significado de "lugar pequeño en el Monte Negro".

Al entrar en la población, el Granero de la Diezma es quien da la bienvenida

Monegrillo es famoso por sus  tres telescopios,  el principal pertenece al GEA y los otros dos regentados por aficionados de Zaragoza.

Subiendo  hacia el observatorio en un chaflan se encuentra” la Hornacina de San Roque”

Ascendiendo hacia los corrales, en la parte alta del pueblo se encuentra el  Observatorio astronómico de Monegrillo, uno de los mejores observatorios que forman parte de la red GEA. Se halla muy bien situado, debido principalmente a que por encontrarse en el corazón de los Monegros, zona casi desértica y escasamente poblada, la contaminación lumínica es baja. A partir de una construcción anterior de dos plantas que albergaba la actual cúpula de 4 metros, se ha dotado al observatorio de modernas y cómodas estancias propias de una vivienda doméstica. La cubierta de la misma consiste en una amplia terraza que da cobijo a más telescopios, todos ellos automatizados y comandados desde la sala de control, situada en la planta inferior El equipamiento es de lo más avanzado a nivel aficionado, tanto en lo referente al propio telescopio, como a los accesorios de que dispone. El telescopio principal es un Newton de 41 cm de diámetro a F:4.5 sobre una montura ecuatorial motorizada en ambos ejes. Sobre el telescopio principal va instalado un telescopio auxiliar orientable independientemente. La óptica ha sido retocada por técnicos del grupo, obteniendo un resultado de una calidad altamente satisfactoria. 

La montura está automatizada de acuerdo con el diseño de Mel Bartels y el control se realiza desde otra estancia. Para ello se utiliza la última versión del programa LUCAS, realizado por miembros del GEA, que permite la total robotización del telescopio para la toma de datos con cámaras CCD.  Además, para exposiciones muy largas, se dispone de seguimiento automático que corrige las pequeñas variaciones de velocidad que pudieran producirse. Todo está a su vez controlado por ordenadores, utilizando, aparte de LUCAS,  programas de lectura, tratamiento y análisis de datos desarrollados por el GEA tales como LAIAAVE, así como el comercial GUIDE.

Los primeros años de funcionamiento del Observatorio, se dedicaron al aprendizaje de las técnicas de observación, y a la puesta a punto del instrumental. Los conocimientos que se iban adquiriendo, nos animaron a participar en los concursos de fotografía astronómica que se convocaban en las distintas Jornadas Astronómicas que se celebraban tanto a nivel Nacional como a nivel de las distintas agrupaciones existentes en España. Dicha participación nos llevó a obtener el Primer premio de las VIII Jornadas Nacionales de Astronomía, el segundo premio en la Primera semana de Astronomía de la Agrupación Astronómica SYRMA de Valladolid, el Primer premio en las X Jornadas Nacionales de Astronomía, etc., etc.

Simultáneamente, se investigaba en la posibilidad de hipersensibilizar películas fotográficas, utilizando nuestros propios recursos, llegando a obtener un dispositivo que permitía realizar la hipersensibilización con un rendimiento equiparable (por no decir igual) al obtenido por métodos profesionales utilizando instalaciones económicamente prohibitivas a los aficionados. La descripción de este dispositivo fue publicada en Tribuna de Astronomía, y actualmente se encuentra disponible en un CD rom editado por dicha revista.

La actividad del observatorio se centra actualmente en la prospección e identificación de nuevas estrellas variables, para lo cual dispone de fotómetro fotoeléctrico y cámaras CCD dotadas de los pertinentes filtros UBVRI de Johnson-Cousins. También se realizan trabajos de patrulla planetaria (Júpiter y Saturno), seguimiento de asteroides, eclipses mutuos de los satélites de Júpiter y Saturno, seguimiento de supernovas extragalácticas etc.

Teniendo en cuenta el escaso tiempo que se puede dedicar a esta actividad, el balance final de resultados podemos considerarlo excelente. En los últimos años que se han dedicado a la prospección de estrellas variables, se han hallado unas 30 nuevas estrellas de este tipo, siendo las primeras descubiertas desde tierras aragonesas. Varias de ellas actualmente ya han sido catalogadas definitivamente, en tanto que se está procediendo al análisis de las restantes previo a su publicación por parte de la Unión Astronómica Internacional.

Poco a poco, las actividades del Observatorio van teniendo eco en la sociedad, y se nos ha invitado a participar en ciclos de conferencias impartidas por distintos Organismos oficiales, tales como la Universidad Laboral de Zaragoza, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos, Agrupación Astronómica Aragonesa, Centro Cultural Santo Domingo de Silos, etc. así como en varios programas de radio y Televisión. Desde aquí pueden divisarse las cúpulas de los otros dos observatorios que hay en Monegrillo

Rodeado por un interesante entorno natural, el pueblo de Monegrillo cuenta con un casco urbano donde se levantan las viviendas propias de la zona basadas en el uso del tapial y el ladrillo, destacando algunos ejemplos de la arquitectura civil aragonesa, y que han sido rehabilitadas recientemente como la “Casa-palacio de Rocañi” y la “Casa-palacio Panivino”. La casa Panivino aloja la Biblioteca municipal Ángel Jaria y sirve de sede para diversas asociaciones culturales. Cerca de allí se encuentra la Iglesia parroquial de la Asunción se alza como otro de los monumentos más interesantes de la zona, de estilo barroco en su origen, fue destruida durante la guerra civil  de 1936 y  tuvo que ser reconstruida tras el paso de la Guerra Civil. Desgraciadamente la torre y todos los objetos de valor artístico se perdieron en 1936.

Aquí nacieron personas tales como Fray Antonio de Monegrillo, un capuchino que en el siglo XVII andaba defendiendo a los indígenas por tierras venezolanas; el obispo Don Clemente Comenge y varios canónigos rectores de la Universidad de Zaragoza, los hermanos Miguel y Gabriel Faci Abad, artistas en fotografía y joyería, o el músico Ángel Jaria Serrano. También aquí reposan los restos del escritor José Ramón Arana.

Las tierras que rodean a la localidad poseen un elevado valor paisajístico, numerosas balsas esteparias y artificiales de diversas proporciones se hallan en la zona, las mayores son las de San Benito y la Fortiz, mientras que de las menores destacan las denominadas Nueva, Vieja, Alta y Frella. Asimismo, al oeste de la población fluyen las aguas de un manantial de aguas termales con propiedades curativas. La sierra de Alcubierre es uno de los destinos más tractivos de la zona. En él podemos realizar una serie de rutas visitando pequeños templetes levantados en los lugares más recónditos.

Las fiestas mayores se celebran el 24, 25 y 26 de julio, tienen lugar las fiestas patronales en honor de Santiago y Santa Ana.

Terminada mi visita, salgo de Monegrillo con 13´69 kilómetros, por la carretera A-1104.

En el kilómetro 23´14 salgo de los Monegros y entro en la Comarca de la Ribera baja del Ebro, área aragonesa en la que el Ebro actúa de eje vertebrador, levantándose sugerentes localidades como, Sástago, Pina de Ebro y Gelsa.

En el kilómetro 24´09 llego al desvío a Castejón de Monegros al que me dirijo por la carretera ZP-1154

En el kilómetro 29´45 llego al desvío a Lanaja que queda a 22 kilómetros, en principio desde este punto es una pista de tierra bien acondicionada, apareciendo el asfalto a los pocos kilómetros. En este mismo punto salgo de la Comarca de la Ribera baja del Ebro y entro de nuevo en la Comarca de los Monegros, y en la provincia de Huesca. A partir de aquí la carretera inicia un suave descenso hasta Castejón de Monegros, llegando a éste con 35´16 kilómetros.

Castejón de Monegros  es una Villa de la provincia de Huesca, situada en la Depresión del Ebro,  atractivo municipio monegrino asentado al sur de la comarca a los pies de una suave colina donde se eleva su magnífico castillo, a 466 metros de altitud. Su  población en 1998, era de 723 habitantes; en 1978, 933 habitantes.; en 1950, 1.313 habitantes.; en 1900, 1.471 habitantes. Gentilicio: Castejoneros.

El enigma sobre el origen de Castejón de Monegros está encerrado entre las grande piedras que conforman su valiosa fuente, conocida con el nombre de La Madre, cuya construcción nos dice que hubo desde tiempos muy antiguos, probablemente romanos, un núcleo de población importante.

Está documentado en la Edad Media, como consecuencia de las numerosas guerras contra los musulmanes, la comarca conocida como Los Monegros quedará despoblada, o al menos muy reducida su población, ya que el Rey Alfonso II de Aragón al conceder a Sariñena en 1170 su “Privilegio de Población” le concede poblar una vasta extensión que se extiende por el este y sur de dicha villa, y desde entonces se comienza a hablar en la documentación de “las Aldeas dependientes de la Villa de Sariñena”; dichas aldeas serán doce: Alberuela, Lalueza, Capdeaso, Lastanosa, La Celadiella, Salavert, La Sardera, Miranda, Pallaruelo, Valfarte, Montalbo y Castejón de Monegros, varias de ellas quedarán deshabilitadas en el Siglo. XVI.

Los reyes Jaime I, Jaime II, y Pedro IV conceden otros privilegios a las Aldeas, como serán la concesión de los hornos, la exención de los impuestos de lezda, peaje, pontaje y el ser francas e inmunes.

En 1587, el Rey Felipe II, concede a Castejón de Monegros “el Privilegio de ser Villa” y el mismo Rey, en 1593, le concede la celebración de ferias.
Destaca también la importancia que tuvo la villa durante la guerra de la Independencia.

Al recorrer su casco urbano se puede  apreciar las viviendas típicamente rurales, respondiendo a modelos de clara factura popular. Algunas de sus construcciones sobresalen por su influencia renacentista al culminarse en sendas galería de arquillos, uno de los elementos más arraigados en la historia de la arquitectura aragonesa. Como la “Casa Buil” poseedora de un maravilloso retablo del siglo XV vinculado al reconocido taller de Daroca, en el que se representa escenas de la Pasión de Cristo.

Otro de los edificios más interesantes lo encontramos en la antigua Casa Consistorial, datada en el siglo XVI se alza como una buen ejemplo de arquitectura civil aragonesa. Originariamente contó con una logia abierta a la plaza mediante grandes arcadas de medio punto. En la planta noble nos encontramos con que los vanos están reconvertidos en balcones con arcos rebajados. Lo mismo sucede en la posada, edificación de tres alturas con bello acceso bajo arco de medio punto. El resto se abre con sencillos vanos adintelados y balcones.

Pero el elemento más importante y significativo, es el Castillo-ermita de San Sebastián y San Fabián. El castillo se encuentra en una colina que domina el pueblo. Por sus características cistercienses se cree que data de principios del Siglo XIII. La ermita se sitúa dentro del mismo. Del antiguo castillo medieval solo queda en buenas condiciones la sala principal (18´8 metros x 8´5 metros). Los muros son de gran grosor (casi 2 metros), hechos con sillares de piedra arenisca almohadillados. La portada de la ermita está en la cara sur, entre los dos contrafuertes. Es de arco de medio punto con un escudo en la clave. La nave está cubierta con bóveda de cañón apuntada, de piedra y a sus pies se levanta un coro alto sobre columnas, posiblemente del Siglo XVI. Este es el plano delo castillo donde vemos la entrada al sur. Al norte hay una puerta que da a lo que era el patio de armas (ahora tapiado). En los laterales se observan los cimientos de las murallas hechas con rellenos de cascotes y argamasa.

Nuestro recorrido continúa hacia la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Lumbre, que acoge el culto mariano en diversas advocaciones. Es un edificio gótico del Siglo  XIII que tuvo algunas ampliaciones. Conserva la portada románica y parte del claustro que ahora forma un atrio. Fue saqueada en 1936, quedando apenas un par de tablas del magnífico retablo del Siglo XVI.

En las proximidades se levantan las ermitas de Santa Ana, ubicada sobre una pequeña colina construida a principios de siglo XVIII bajo evidentes postulados neoclásico s. Cuenta con planta de cruz latina, de una sola nave dividida en tres tramos. La ermita de San Miguel, edificada en el siglo XVIII, de estilo barroco. Construcción de sillares y mampostería, tiene planta de cruz latina con una nave y cabecera poligonal de cinco paños. Las cubiertas son bóvedas de cañón con lunetos, para la nave y crucero, y de casquete en cuarto de esfera para el presbiterio.

El aspecto semidesértico de la zona ha provocado que haya sido tradicionalmente rechazada por las gentes en general y los naturistas en particular, principalmente zoólogos, pensando que se trataba de un área degradada. Pero el inventario de biocenosis ha proporcionado la sorpresa del hallazgo de más de 120 especies de artrópodo nuevos para la ciencia (muchos de los cuales tienen sus parientes más próximos en Asia central) y un número elevado de otras ya conocidas hasta ahora sólo en Oriente Próximo-estepas centroasiáticas; este hecho nos informa de que estamos ante una zona a modo de isla que ha conservado a lo largo de los últimos millones de año un mínimo ecológico que ha permitido, por una parte conservar parte de la fauna y flora de finales del Terciario (Mioceno) y por otra propiciar la especiación de decenas de especies. Conectar directamente la fauna y flora de Los Monegros con el Mioceno convierte a estas estepas en uno de los paisajes más viejos de Europa. El manto de romero, manzanilla y tomillo, llena el paisaje de aromas intensos que cautivan al visitante.

Castejón celebra sus fiestas patronales en honor de Santiago Apóstol y Santa Ana, del 23 al 28 de julio. La Crucifixión en Semana Santa .Hay dance.

Terminada mi visita inicio el camino de regreso, saliendo  de Castejón con  37´24 kilómetros.

En el kilómetro 48´88 salgo de nuevo a la carretera A-1104.kilómetros.

En el kilómetro 58´80, paso  por Monegrillo.

En el kilómetro 68 regreso a Farlete, principio y final de esta etapa.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

Colección Rutas CAI - Nº 39 Los Monegros Edita CAI – PRAMES

http://www.castejondemonegros.es/

http://www.monegrillo.es/

http://www.astrogea.org/

http://www.enciclopedia-aragonesa.com/

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011