|
|
El 29 de enero de 2011 Llego a Almudévar con un total de 5189 kilómetros.
Es una mañana húmeda, el cielo amenaza lluvia.
En la entrada Peirón hay un peirón de ladrillo amarillo, con la capilla vacía y coronado por una cruz de forja. Más adelante en el cruce de la calle de Santo Domingo hay un crucero construido en piedra arenisca con unas dimensiones de 5,2x1,82, que se eleva sobre un basamento trapezoidal con dos escalones, sobre los que se apoya un plinto de forma troncopiramidal con inscripciones, y a continuación se erige el fuste o caña, de sección cuadrada, que muestra una moldura a cada lado y un motivo mixtilíneo de bajorrelieve en los achaflanados. El fuste es liso y la cruz se eleva sobre una peana cuadrada. Es de brazos acabados en pomos. El frente principal presenta a Cristo crucificado y el otro la imagen de la Virgen. Está fechado en 1891.
Bello municipio de la comarca de La Hoya de Huesca emplazado al sur de la misma en las inmediaciones del canal de Monegros, a 456 metros de altitud. A él se asocian las localidades de Artasona del Llano, San Jorge, Torres Secas y Valsalada. Su población en 1998, era de 2.373 habitantes.; en 1978, 2.783 habitantes.; en 1950, 3.163 habitantes.; en 1900: 2.968 habitantes. Gentilicio:(Almudevanos, Almudevarenses .).
En el camino entre Zaragoza y Huesca, la popular villa oscense levanta su caserío y su historia próxima a la carretera. El castillo en ruinas y los restos árabes hablan de un glorioso pasado. Allí nació el héroe mítico cuyas historias recogió el turolense Braulio Foz en su novela Vida de Pedro Saputo, inscrita en la mejor raíz de la narrativa aragonesa.
Su topónimo, de origen árabe, significa «el redondo»; alude seguramente a la forma ovalada del lugar donde se asienta el castillo. Debió ser una población musulmana de cierta importancia, pues pagaba, junto con once villas más, ciertos derechos a Sancho Ramírez, con los que éste dotó el castillo de Ayerbe. La Crónica de San Juan de la Peña afirma que Pedro I , tras conquistar Huesca , salió en persecución de los musulmanes hasta Almudévar. Es posible que la conquistara después de 1096, aunque debió retornar a manos musulmanas, siendo su conquista definitiva en 1118, como afirma Zurita. En mayo de 1170 le fue concedida su carta puebla por Alfonso II , por la cual, además de fijar los términos, los vecinos recibieron el castillo y el cerro donde se asienta para que construyeran allí la iglesia, abadía y casas. Se les concedió el fuero de Zaragoza, quedando exentos de ciertos impuestos y podían celebrar un mercado semanal. En los documentos del siglo XII aparece como villa de realengo regida por tenentes nombrados por el rey. La importancia de Almudévar estribaba en su situación en el camino que unía Zaragoza y Huesca. En 1364 fue el escenario elegido para la entrevista entre Carlos II de Navarra y Enrique de Trastámara con la reina de Aragón, para tratar acerca del destronamiento de Pedro I de Castilla. La villa de Almudévar tuvo voto en cortes.
Su centro urbano se estructura en dos zonas articuladas en torno a la calle Mayor completándose por unas bodegas excavadas en tierra. Cabe destacar algunos inmuebles como el de los "Diezmos" o la que alberga al Ayuntamiento, ambos son bellos ejemplos de al arquitectura popular de la zona.
Despoblada en su práctica totalidad durante la Reconquista por las matanzas de los gascones (1118), se decide repoblarla como villa de derecho real para favorecer el desarrollo de la antigua Via lata. Pero aunque la carta puebla data de 1170, el reparto de tierras entre sus primeros trescientos pobladores no se efectúan hasta 1184. En la carta puebla se concede a los colonos, procedentes en su mayor parte de la Jacetania y Somontano, el derecho a construir una iglesia sobre los muros del castillo árabe.
Ésta es la iglesia de estilo cisterciense de transición, y hoy en ruinas, cuya nave central ocupa el patio de armas del castillo, y cuya fecha puede situarse poco después de 1231, en que Jaime I concede a los repobladores las primicias. A ella se añaden en el siglo XVI varias capillas abiertas, que formaban como una segunda nave, y precisamente sobre esta nave lateral se erige la actual ermita de la Corona en el siglo XVIII, cuando el suelo de la nave principal comenzó a fallar, hundiéndose por la cripta de la cabecera.
Otras iglesias románicas de la época de la repoblación son la de San Miguel y la de Santo Domingo. Esta última, a unos dos kilómetros de la villa, fue destruida durante la última guerra civil , junto con varias tablas góticas de interés; se conservan sus arcos transversales. La de San Miguel era románica con techo de madera sobre arcos apuntados, y su portada se conserva en un lateral, incluida en la actual iglesia parroquial, que se inició en 1757.
Esta iglesia parroquial de San Miguel es de planta similar a la del Portillo zaragozano, y es perceptible la intervención de los academicistas (que prefiguran ya en 1754 la Academia de San Luis): da la impresión de un barroco refugiado en la ornamentalidad marginal. La torre parroquial se construyó en 1806, tras duros pleitos con el cabildo catedral de Huesca, reclamando insistentemente ante el rey los diezmos concedidos por la carta puebla. El chapitel de esta torre no corresponde al primitivo, ya que en 1810 fue desmontado por los guerrilleros que fabricaban plomo en la sierra de Tardienta (pintados por Goya), cuyo jefe era el hijo de Almudévar José Mallén. En la iglesia parroquial son dignos de mención los retablos del altar mayor y de la Virgen del Rosario, atribuidos por Pijoan a Gabriel Yoli, aunque probablemente son pervivencias de su estilo en la segunda mitad del siglo XVI.
En Almudévar se encuentra un importante fondo de documentación medieval con más de trescientas piezas repartidas en varios legajos que encabezan la carta puebla otorgada en 1170 por Alfonso II de Aragón.
Localidad conocida por su gastronomía, destacando la Trenza de Almudévar, bajo el epígrafe "C" de Calidad, como sucede con la elaboración de las Frutas de Aragón.
Cuenta con un interesante museo dedicado al Arte Sacro, donde podemos encontrar una gran diversidad de piezas, desde pinturas hasta platería pasando por pinturas y ornamentos sagrados.
Y con el Centro de Interpretación "El Bodegón. Uva, vino y bodegas". A través del cual conoceremos el trabajo en las bodegas y la elaboración del vino.
Se celebran las fiestas de San Isidro Labrador el 15 de mayo, y las patronales, en honor de la Virgen de la corona, del 7 al 11 de septiembre, con los típicos danzantes, la denominada "fiesta de la gaita" y otros sugestivos festejos populares.
Con 2’45 kilómetros salgo de Almudévar por la discoteca Coliseum, a la carretera N-330 en dirección hacia Huesca a la que llego con un parcial de 20´20 kilómetros.
Huesca es la capital de la provincia más septentrional de Aragón y cabecera municipal de la comarca La Hoya de Huesca, se encuentra a una altitud de 488 metros, en una zona de transición entre las cumbres de la cordillera pirenaica y las tierras bajas de la Depresión del Ebro, su zona meridional está bañada por las aguas del Isuela. Alrededor de 50.000 personas residen en la ciudad, a las que hay que unir la población del resto de pueblos que forman el municipio, Apiés, Banariés, Bellestar del Flumen, Buñales, Cuarte, Fornillos de Apiés, Huerrios y Tabernas de Isuela. Gentilicio: Oscenses.
El origen de la ciudad hay que buscarlo en la época celtíbera, cuando se fundó Osca, aunque de aquella época apenas han llegado restos a nuestros días. Si, en cambio, visitando Huesca se aprecian monumentos de su época medieval, como la Catedral de la Transfiguración del Señor de Huesca cuya construcción se prolongó durante cerca de cuatro siglos. Se tiene constancia, que en la época ibérica, la ciudad de Huesca ya contaba con un cerramiento amurallado, pero no se puede asegurar que sigan el mismo trazado que el de las murallas árabes.
Visito la Iglesia de San Pedro el Viejo. Iglesia de gran valor para los oscenses es un templo románico del siglo XII, con un hermoso claustro. Está situada en lo que fuera el barrio mozárabe de la ciudad, y de la que merece una atenta visita su claustro con bellas esculturas románicas en los capiteles. Este templo, uno de los ejemplos más destacados del románico aragonés, además de ser Panteón Real de los monarcas aragoneses. Fue declarado Monumento Nacional en 1885.
En la portada del templo, se descubre un crismón, elemento habitual del románico aragonés, y en uno de los flancos del edificio se eleva una torre hexagonal, que como la portada es una obra del siglo XIII.
Ya en el interior de la iglesia, destaca la capilla de los Santos Justo y Pastor, del siglo XVII, donde hay una pintura de Bartolomé Vicente, que narra el martirio de ambos santos.
Una vez visitada la iglesia, se debe contemplar el claustro románico, en el que se conservan 18 capiteles originales y el resto son fieles reproducciones realizadas en el siglo XIX, de los originales románicos. En estos capiteles, se representa la vida de Jesucristo. En el mismo claustro, se encuentra la capilla de San Bartolomé, la que alberga el Panteón Real, donde se encuentran los restos de Ramiro II "El Monje”, que precisamente abdicó de su corona para retirarse como monje a esta iglesia, y los de Alfonso I "El Batallador", que junto con el de San Juan de la Peña es el único que existe en Aragón.
Existen más representaciones del románico, como la Iglesia de San Miguel o Iglesia de las Miguelas, del siglo XII, o el claustro de la Catedral, antes citada.
La Iglesia de San Lorenzo acoge las imágenes y reliquias del patrón oscense siendo un templo levantado entre 1608 y 1629, aunque cuenta con orígenes anteriores.
Huesca ofrece un amplio abanico de ofertas culturales con varios museos puestos al servicio del visitante. Es el caso del Museo de Bellas Artes ubicado en uno de los edificios más destacados de la ciudad. Su origen se remonta al siglo XII siendo el Palacio Real, después pasó a ser la sede de la Universidad oscense, institución que aunque en distinto edificio, aún se mantiene en Huesca, lo cual proporciona una enorme vitalidad a la población. El museo conserva en su interior valiosas piezas artísticas del patrimonio aragonés.
Destacan otros espacios museísticos como el Museo Provincial, donde se guardan varias obras de Francisco de Goya y Lucientes, como los retratos de "Doña Isabel de Borbón", "Doña Margarita de Austria" o "Don Antonio Veián y Monteagudo", o los cuatro Toros de Burdeos.
De una época posterior es el Palacio Municipal, la Casa Consistorial construida entre los siglos XVI y XVII. Seguramente la obra civil más importante de todo el casco histórico.
Huesca es conocida por ser la entrada a una naturaleza impresionante, sin embargo en la propia ciudad podemos descubrir un espacio verde de gran valía y de una extensión enorme en relación con el tamaño de la población. Se trata del Parque Miguel Servet, iniciado ya en los años 20 del pasado siglo, y que se sitúa en la parte baja de la ciudad, todo un lujo para los oscenses y también para los foráneos, en él se encuentra el monumento de las Pajaritas, o el Parque Botánico Provincial.
El edificio del Círculo Oscense, es una de las muestras más importantes del Modernismo en Huesca, y además gracias a su construcción se generó la Plaza de Navarra, vital para el desarrollo urbanístico de la ciudad.
El antiguo Matadero municipal, representa un interesante ejemplo de la arquitectura industrial, en la que se mezcla la tradición con la modernidad, utilizando materiales tan dispares como la piedra, el ladrillo y el hierro.
Los coloristas y airosos edificios que delimitan la Plaza del Mercado, hace de ésta uno de los espacios con más encanto de la ciudad
Actualmente Huesca es una ciudad de gran vitalidad, debido a la importante cantidad de servicios que acoge en su interior para atender a toda su comarca, y además la condición de capital de provincia supone que sea un importante centro administrativo para todo un territorio de reconocido valor turístico, natural y cultural.
Las fiestas mayores de Huesca se celebran en honor a su patrón San Lorenzo, durante una semana, del 9 al 15 de agosto, la ciudad se transforma totalmente vistiéndose de blanco y verde, el ambiente se llena de olor a albahaca. La mañana del día 9, los oscenses esperan el disparo del cohete anunciador del comienzo de las fiestas en la plaza de la Catedral. Dentro de estos festejos, destacan los danzantes, de ancestral tradición, la procesión del día 10 y la ofrenda en el cierre festivo. También se celebra en honor a San Vicente, la fiesta pequeña de la localidad, el 22 de enero con su tradicional hoguera y patatada; los Carnavales, con su cabalgata; San Jorge, el día de Aragón, con la romería a la ermita situada en lo alto del cerro que lleva su nombre; o la Semana Santa oscense, seguida por un gran número de fieles.
Salgo de Huesca con 25 kilómetros.
En el kilómetro 28´59 me desvío por la carretera HU-V-8401 a Tierz. Municipio cercano Huesca, capital de la provincia, ubicado bajo los cerros de Estrecho Quinto y a orillas del río Flumen, a 467 metros de altitud. Su población en 1998, era de 180 habitantes.; en 1978, 240 habitantes.; en 1950, 270 habitantes.; en 1900, 282 habitantes. Gentilicio: Tierzanos
A sólo 5 kilómetros de Huesca, Tierz viene de Tertium milliarium. El municipio aparece mencionado por vez primera en el año 1089, concretamente en el Cartulario de San Juan de la Peña. Sancho Ramírez donó el lugar al monasterio de Montearagón, en 1093. Posteriormente, Montearagón fue cediendo casas y tierras a los vecinos de Tierz, hasta 1544, en que tuvo lugar la total transferencia, decretada por el abad don Juan de Urrea. En Tierz existía una residencia de canónigos del vecino monasterio, los cuales fundaron en la iglesia parroquial la Cofradía de Minerva, con función cada mes al igual que la del Corpus.
Es curioso constatar que, en la actualidad, todas las propiedades de Tierz son explotadas en comunidad.
Su núcleo urbano ha sido bastante reformado tras la Guerra Civil, de todas formas sigue conservando una estructura irregular con calles estrechas en las que se levantan construcciones típicas de la zona, a dos alturas y utilizando los materiales más utilizados en esta área de la comarca. Se conservan algunas viviendas del siglo XVIII.
Presidiendo la plaza principal se levanta la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVII presenta una buena factura de sillería, ladrillo y tapial. Cuenta con una nave y capillas laterales que se cubren con bóvedas de terceletes. Aquí se conservan valiosas piezas de orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
Podemos realizar un entretenido paseo hasta la ermita de Nuestra Señora de los Dolores, datada en el siglo XVIII y ubicada a las afueras de la localidad.
Las fiestas mayores son el 16 de agosto, en honor de San Roque; el segundo día se celebra en la ermita de la Santa Cruz. La fiesta pequeña está dedicada a San Jorge, el 23 de abril, con romería a la ermita de Salas. Existen otras fiestas votivas, dedicadas a la Asunción, Santa Valdesca y San Gregorio.
Huesca se presenta como el principal atractivo, un completo escaparate de posibilidades se abre ante nosotros. Tenemos una cita obligada con la Catedral de la Transfiguración del Señor de Huesca, la Iglesia de San Pedro el Viejo y el Ayuntamiento, entre otros muchos encantos repartidos por toda la ciudad. A ello hay que unirle la enorme variedad de servicios al alcance del visitante, cultura, ocio, deporte, gastronomía y un largo etc. se unen para hacer de Huesca un lugar de encuentro.
Hacia el sur, nos encontramos con una serie de interesantes localidades en las que se conservan restos de antiguas fortificaciones y casonas que nos hablan del pasado de estas tierras. Monflorite, Tramaced, Novales, Blecua y Sesa, forman este curioso conjunto de pedanías que nos dan a conocer el sureste de la comarca.
Muy cerca de nuestra localidad se hallan testimonios, en forma de decoración pictórica mural, de los primeros pasos del Gótico en este territorio oscense. Nos estamos refiriendo a las pinturas que cubren los muros de las iglesias de San Miguel de Foces, en Ibieca; de Santa María del Monte, en Liesa; y de la ermita de San Miguel, en Barluenga.
Los amantes al parapente y al vuelo sin motor se encuentran en el lugar idóneo, ya que la zona se ha convertido en una plataforma donde se practican estas actividades al aire libre. Monflorite, con su escuela de Vuelo es un punto de referencia obligada.
Dirigiéndonos al norte nos adentramos en las Sierras de Guara y la Gabardiella, mostrándonos parajes naturales de singular belleza como son el Salto del Roldán o el Tozal de Guara. Además de multiplicarse el número de actividades deportivas a llevar a cabo como pueden ser escalada, barranquismo, ala delta y senderismo. Por aquí el Camino de Santiago se denomina “camino Real” al discurrir por la antigua calzada romana, que unía Ilerda (Lérida) con Osca (Huesca).
Las fiestas mayores son el 16 de agosto, en honor a San Roque; el segundo día se celebra en la ermita de la Santa Cruz. La fiesta pequeña está dedicada a San Jorge, el 23 de abril, con romería a la ermita de Salas.
Salgo de Tierz con 30´28 kilómetros, por la carretera HU-V-8401, en dirección sur, hacia Ballestar de Flúmen, al que llego con 32´89 kilómetros.
Entre Tierz y Monflorite se encuentra esta pequeña localidad situada en plena La Hoya de Huesca.
Núcleo urbano de reducidas dimensiones estructurado en torno a una calle principal con viviendas de reciente construcción atendiendo en la medida de lo posible a las características constructivas de la zona.
Sobresale el edificio de la parroquial de san Esteban, levantado en el siglo XVII aunque ha sufrido importantes remodelaciones tras el paso de la Guerra Civil por estas tierras. Está formada por una sola nace dividida en cuatro tramos y cubierta por bóveda de lunetos. Bellestar de Flumen se encuentra muy próximo a lugares donde es practicado el parapente y el vuelo sin motor en la escuela de Monflorite.
Terminada mi visita salgo con 33´21 kilómetros de nuevo a la carretera de Tierz a Ballestar, la HU-8401
En el kilómetro 34´80 salgo a la carretera Huesca Grañén donde tomo la derecha por la A-131 hacia Huesca, en el kilómetro 35´56 ,en la próxima rotonda tomo dirección Grañén por la A-1213.
En el kilómetro 36´84 me desvío a Pompenillo al que llego con 37´89 kilómetros.
Pompenillo, es un pedanía asentada entre Monflorite y Lascasas. Su núcleo urbano está, estructurado a través de calles cortas y una pequeña plaza cerrada. Nos encontramos con arquitecturas propias de la zona con el tapial y la piedra como principales protagonistas. Cuenta con una Iglesia parroquial de una nave a la que se le añadió una espadaña a los pies tras la Guerra Civil. Terminada mi visita salgo con 37´98 kilómetros. Enseguida tomo la PR HU-143 hacia Lascasas al que llego con 42´81 kilómetros.
Lascasas es un Municipio formado por las entidades de Monflotite y Lascasas. Ubicado en plena Hoya de Huesca y asentado sobre un banco de piedra muy cerca del Canal del Cinca. Presenta una estructura urbana formada por unos característicos volúmenes alargados construidos en sillarejo y adobe siguiendo las premisas de la arquitectura popular. Cuenta con una pequeña iglesia dedicada a San Bartolomé que se construyó reaprovechando los restos de la cabecera románica y torre del siglo XVI anteriores.
A las afueras, en la partida Millera, se conservan restos de época medieval entre los que podemos contemplar necrópolis de lajas y algunos silos, perteneciendo probablemente al poblado de la Conillera. Lascasas se encuentra dentro del radio de localidades con atractivos restos de fortificaciones, como son Tramaced , Novales, Blecua y Antillón.
Salgo de Lascasas, por la PR-HU-143 hacia Monflorite.
Más adelante cruzo el Canal del Cinca
En el kilómetro 45´67 llego a la carretera A-1212 ,que la cruzo, junto a una ermita de Santa Quiteria.
En el kilómetro 47´46 paso por debajo del ferrocarril.
En el kilómetro 47´73 abandono el camino del canal por la derecha, como el camino no tiene salida retrocedo de nuevo al camino del canal.
Llego al embalse de Valdabra con 49´61 kilómetros, este pequeño embalse, recibe el nombre del barranco que desahoga sus aguas en él, pero quién lo alimenta verdaderamente es el Canal del Cinca, que viene desde el pantano del Grado y que se unirá posteriormente al Canal de Monegros en el llamado abrazo de Tardienta.
Hoy el pantano está repleto de aves acuáticas.
En el kilómetro 50´12 junto al camino que bordea el embalse fotografío una gran encina, junto a la paridera de Colchoner.
En el kilómetro 55´100 salgo a la carretera N-330
En el kilómetro 68´64 llego a Almudévar.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/
Colección Rutas CAI - Nº 28 Hoya de Huesca/Plana de Huesca Edita CAI – PRAMES.
www.caiaragon.com/es/actividades
•
Bibliog.:
Padre Rufas: Apuntes para hacer un lucero...; archivo parroquial de
Almudévar.
Borderías, Antonio: «Nota sobre dos cuadros de Goya»; en Arch. Esp. Arte,
n.° 154.
• Bibliog.: M.ª Dolores Cabré realizó un trabajo de visión histórica sobre esta localidad editado en Huesca en 1959.
© Cheluy -Sera 2011