Pulsa en las fotos

Click to enlarge
 
prev | next
 

Ruta 069.-Navarrete del Río,  Lechago,  Cuencabuena, Lagueruela, Collados, Olalla, Cutanda.

El 8 de Enero de 2011 llego a Navarrete del Rio con un total de 5.145 kilómetros.

Navarrete cuenta con algo más de 160 habitantes.

En el casco urbano llama la atención, sobre todo, la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. Se trata de un templo barroco datado en el siglo XVII que se declaró Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1983. De ella, destaca su hermosa y elevada torre, del siglo XVI y estilo mudéjar.

Una buena muestra de arquitectura civil la encontramos en casa Bernard, de mediados del S.XVIII. En las cercanías hallamos la ermita de Santa Margarita, de estilo barroco de carácter popular, perteneciente al siglo XIX; y diversos peirones, como los de la Purísima, del Cabezuelo, de Santa Margarita y de San Antón.

Salgo de Navarrete hacia Lechago.

En el kilómetro 3 paro para contemplar  un peirón situado a escasos metros de la carretera. Este Peirón es el de Las Almas o de Las Almicas. Ubicado a la orilla del riachuelo conocido como Barranco de Cuencabuena o La Rambla, puede ser que marcara el camino de Navarrete.
Es de piedra lavada con yeso y dentro de una hornacina, protegida con tres rejas y tela metálica (levantada hasta la mitad), existe una lápida votiva fabricada con baldosas de cerámica con la imagen de la Virgen del Carmen con el Niño, ambos portando sendos escapularios. y a sus pies dos figuras entre las llamas del Purgatorio. En la parte inferior de la baldosa hay una inscripción que dice: A EXPENSAS DE FABIAN TREY
Debajo de la capilla en el mismo frontal, existe otra baldosa del mismo estilo, aunque puede ser posterior, en cuya parte superior hay otras dos figuras de ambos sexos entre llamas y con una leyenda en la parte más baja que dice:

 

Buen cristiano ten piedad
Mira como nos anpuesto
Te pedimos por caridad
Nos reses un padre nuestrº

En el kilómetro 4 llego a Lechago.

Antigua aldea de la Comunidad de Daroca, Lechago es un Lugar de Calamocha (Teruel.); está  situado en la cuenca del río Pancrudo (afluente del Jiloca),  junto a la rambla de Cuencabuena, a una  altitud de 899 metros.; Su población era de 278 habitantes en 1980;  y de 136 habitantes en 1991, siendo en la actualidad de apenas 100 habitantes

 

Del actual enclave  de Lechago, ya tenemos documentación sobre su existencia en el siglo XII. Tras la conquista  de la comarca  por el rey  de Aragón   Alfonso I  el  Batallador  y posteriormente por Ramón  Berenguer IV, se forma la Comunidad de aldeas  de Daroca  (año 1142) , de la cual formará parte como aldea de la sesma de Barrachina .

Uno de los elementos más significativos del casco urbano es la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos Restaurada entre 1980 y 1984 por los vecinos e hijos del pueblo y con la ayuda del Obispado de Teruel.
Templo barroco, del siglo XVII, es de mampostería, de tres naves cubiertas por bóvedas  vaídas y crucero cubierto con cúpula sobre pechinas. En el lado del Evangelio se levanta la torre, de tres cuerpos, el primero de base cuadrada de mampostería y los otros dos octogonales de ladrillo. Presenta una interesantísima torre barroca, con influencias mudéjares, y en su interior, diversos retablos, lienzos e imágenes de los siglos XVI, XVII y XVIII. En la parte posterior de la iglesia encontraremos una fuente-lavadero que data de 1543.  Otras construcciones interesantes son la casa de la plaza del Pilar, de estilo renacentista, fechada en el siglo XVI; y otra edificación en la plaza Mayor, perteneciente al. XIX.

En los alrededores hallamos las ermitas del Cristo de la Agonía y la de San Jorge, ambas del siglo XVIII. La ermita del Cristo de la Agonía, es una obra de  cronología imprecisa, con arco toral apuntado; es de mampostería, con una nave, cubierta con techumbre de madera a dos aguas. Retablo barroco del siglo XVII con un lienzo del Prendimiento de Cristo, de gusto manierista; del siglo XVIII es un Cristo y las figuras del Calvario, de gusto popular.

En la plaza principal se encuentra el peirón de La Virgen del Pilar Ubicado en la plaza del mismo nombre. Junto a este peirón se "hace una hoguera purificadora la víspera de su festividad." Ha sido restaurado recientemente (agosto 1999) por la Asociación Amigos de Lechago.

Lechago en el siglo XIV:

Los siguientes datos están extraídos  del   “Libro de la  manifestación del moravedí de las aldeas de la ciudad de Daroca, 1373” de PASCUAL CRESPO VICENTE. Centro de Estudios del Jiloca, págs. 205-207. Calamocha, 1998.

El siguiente texto  es la transcripción de los legajos originales que se conservan en  el Archivo de la Corona de Aragón. Se refieren  estos  a la recaudación  del moravedí (impuesto real) en el reinado de Pedro IV de Aragón.

Lechague (de esta forma figura el nombre del pueblo en el texto)

Item depués daquesto, día jueves, a XXV días del mes d'agosto, anno a nativitate Domini Mº CCCº LXXº tercio, en el lugar de Lechague, aldea de la ciudat de Darocha, Francisco Morata, procurador sobredito, presentes Domingo Gil et Pero Veya, jurados del dito lugar de Lechague. Et presentes mi, notario, et los testimonios de la part de juso scriptos. El dito Francisco, presente, a los ditos jurados et leyer et publicar fizo la dita comision et, leyda  et publicada, requiró a los ditos jurados que fagan sagrament de dezir verdat et de fazer verdadera manifestazión todos aquellos que han  el moravedi, valientes sus bienes setanta sollidos jaqueses, los cuales deven pagar al sennyor rey. Et los sobre ditos jurados juraron en continent sobre la cruz et los sanctos evangellios de nuestro sennyor Jhesuchristo, ante ellos puestos et de sus propias manos  corporalmente tocados, de dezir verdat et de fazer verdadera manifestazión. Et interrogados por el dito procurador los ditos jurados, qui son aquellos qui pueden pagar moravedi en el dito lugar Lechague, et respondieron et dixieron por claros los que se siguen:

Lechague

(col.a)

 

(3194) Primerament Juhan Moliner
(3195) Valero Martín
(3196) Domingo Pascual
(3197) Ximeno Martín
(3198) Just Savastián
(3199) Domingo Lázaro
(3200) Juhan Vizeynt
(3201) Juhan de Valconchán
(3202) Domingo Gil
(3203) Mateyo Juhan
(3204) Pero Veya
(3205) Andrés Lázaro
Suman los claros……..XII

Dudantes los que se siguen:

(3206)     C        Primerament fijos de Ramo
(col.b)
(3207)     C        Juhan Agostín
(3208) Pero Agostín
(3209)     C       Domingo Tomás
(3210)     C       Pascual Paxaranco
(3211) Domingo Ferrández
(3212) Fija Domingo Collados
(3213) Fija de Domingo Marco
(3214) Pero Tomás
(3215) Mazia
(3216)    C       Pascual Pérez
(3217)    C       Gilla
(3218)    C       Juhan Vizeynt
(3219)    C       Mari Ximeno
Suman los dudantes……………XIIII

Suma dels morabetins clars, enadits VIII morabetins aclarits dels dits XIIII dubtants, et encloses II morabetins de trobas, segons que appar per lo dit contract public en XXIX carta, XXII morabetins clars (fol.79) Interrogados por dita la jura, sindi saben más personas ni bienes algunos qui valan sus bienes LXX sollidos jaqueses, respondieron et dixieron que non di sabían más, balent los que de part de suso dito et manifestado han. Et de las sobreditas cosas el dito procurador requirió a mi, notario de juso nombrado, que len fiziese carta pública testimonial a conservazón de su derecho et daquellos de qui el es procurador. Testimonios son daquesto Ximeno Martínez et Mateyo Juhan, vezinos de Lechague.
Sig + no de mi Pascual Stevan, vezino de Sant Martín del Río, aldea de la ciudat de Darocha, por attoridad del sennyor rey, notario público en todo el regno d`Aragón, qui a las sobre ditas cosas present fu et aquesto scrivi et cerre.
 

 En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados,I I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Lechago.

"LECHAGO (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 491. L. (longitud): 40.57.30; OG.: 1.16.20. Alt. (altitud): 899. Ext. (extensión): 2.133.

Con sufijo céltico "acum" (MARCO, Toponimia, p. 162).
Aldea, hasta 1711. Lugar. en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiemo (1834). Partido judicial de Calamocha. Se une (1970-1980) a Calamocha.
Otros núcleos: casilla Campo Rana; casas de labor Cantalobos y La Cruz.
Propiedad de la tierra :
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a santo Domingo de Silos. Ermitas de San Jorge y del Santo Cristo.
Evolución de la población: 14 fuegos (1488); 32 fuegos (1495); 26 fuegos (1510); 26 fuegos (1543); 32 fuegos (1609); 71 fuegos (1646); 62 vecinos (1713); 21 vecinos (1717); 24 vecinos (1722); 24 vecinos (1787); 78 vecinos (1797). Unas 60 casas, 115 vecinos y 461 almas (Madoz); 517 habitantes (N 1857); 278 habitantes (N 1970).

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 302 sobre Lechago:

"LECHAGO, 32 fuegos, [-, T.], (Noviembre, 11), [Lugar. Comunidad de Daroca] JD (Jurado): Mingo Yvanyes. V (Vecino): Anthon Colas. TT (Testigo): "qui supra".

Et primo Domingo Galindo
Johan de Maynar, Pedro d'Arcos, Martin Lazaro
Pascual Domingo, Domingo Vizcayno, Anthon Colas
Pero Quilez, Johan Ximeno, Domingo Miravet
Pero Miravet, Pascual Julian, Johan de Valconchan
Miguel de Valconchan, Johan Garcia, Johan Quilez
Johan Serrano, Pero Valero, Miguel Bernat
Anthon Perez, Pero Trayl, Johan el Ferrero
Othona el Peynador, Domingo Yvanyes, Pero, el carcellero
Estevan Gil, Johan Marco, Johan Domingo
Bertholomeu Bernat, Cathalina Perez, Joana Perez
Johan Gordo".

 

Lechago en el siglo XIX:

Los datos que se exponen a continuación están extraídos del “Diccionario geográfico, estadístico e histórico de España y sus colonias de ultramar” de PASCUAL MADOZ, de 1849,  y reeditado por la DGA en 1985:
                      

LECHAGO: lugar con ayuntamiento en la provincia de Teruel (14 horas) partido judicial de Calamocha (3/4), diócesis y audiencia territorial de Zaragoza (18). Situado en un valle en la carretera que conduce desde Zaragoza a Valencia; goza de clima templado, le combaten con más frecuencia los vientos NE y NO, y no se conocen otras enfermedades que algunos dolores reumáticos. Se compone de unas 60 casas de pobre construcción, formando cuerpo de población, entre ellas  la del ayuntamiento, en la que se encuentra la cárcel y la escuela de primeras letras, concurrida  por 30 niños y dotada con 540 reales; tiene una fuente de cuyas  buenas aguas se  surten los vecinos; una posada bastante escasa de comodidades, iglesia parroquial dedicada a Santo Domingo de Silos, y una ermita titulada el  Santo Cristo en la  extremidad occidental del pueblo. Confina el término al Norte con Luco y  Cuencabuena (1 legua) ;  Este Valverde y Cutanda ( 1  ½) , Sur Navarrete (1/2) , y  Oeste Calamocha (1/2); en él se encuentra una masía, una venta casi contígua a la jurisdicción  de Cuencabuena, y una ermita dedicada a San Jorge; le atraviesa un pequeño riachuelo que nace en Alpeñés al que se le agrega un pequeño arroyo que viene de Torrecilla, y pasando por Barrachina y otros puntos, desemboca en el Jiloca. El terreno  es montuoso, pedregoso y poco productivo a excepción de una pequeña vega que hay contigua al río, que es  bastante fructífera; los montes generalmente se hallan desnudos de árboles, si bien tienen algunos arbustos y mata baja. Caminos: la carretera de que ya hemos hecho  mérito la cual ha mejorado mucho con las obras que se han practicado en el puerto que hay entre este pueblo y Calamocha. La correspondencia se recibe de la capital del partido por valijero dos veces a la semana. Producción: trigo, cáñamo, vino, cebada, avena, lentejas, judías y patatas ; hay ganado lanar que es el más preferido y caza de conejos, perdices y liebres. Industria: la agrícola  y un molino harinero. Población: 115 vecinos, 461 almas. Riqueza imp. 56.816 reales. El presupuesto municipal asciende a 2.059 reales que se cubren con los réditos de una  posada, un horno de pan cocer, el molino y pastos.

Celebra sus fiestas el 1 de marzo y el 23 de agosto. Terminada mi visita a Lechago parto hacia Cuencabuena.

En el kilómetro 4.710 paro para a contemplar el peirón de Los Dolores. Se halla ubicado en el camino que conduce a Cuencabuena. En la actualidad carece de imagen, pero aún se conserva la hornacina que la contenía. La construcción está realizada en ladrillo, sobre una base de piedras y finaliza, en la parte más alta, con un copete a medio derruir terminado en una cruz de hierro, inclinada y a medio caer. Posteriormente lo lavaron con yeso, seguramente para reafirmar su construcción y evitar el deterioro, pero el yeso se ha ido cayendo poco a poco. Debajo de éste se observan unos ladrillos o baldosines, posiblemente de cerámica vidriada, a modo de adorno al estilo mudéjar.

En el kilómetro 10´39 llego a Cuencabuena.

Cuencabuena es un Lugar de Calamocha (Teruel.), situado a 1002 metros de altitud. Su población era de 140 habitantes, en 1980,  de 62 habitantes en 1991, y de apenas 50 habitantes en la actualidad. Cuencabuena ocupa una de las zonas más depresivas de la provincia turolense.

El nombre de Cuencabuena es debido a la repoblación que se produjo en el territorio, una vez reconquistados estos terrenos a la ocupación musulmana.

Para fijar a los cristianos en los pueblos que ya existían entonces, y así evitar que volvieran a caer en manos de sus enemigos, los mandatarios de entonces, buscaban nombres atractivos para que las gentes que no eran nativas del lugar asentaran allí sus vidas. Cuencabuena es un nombre atractivo que indica que es un lugar donde existen muchos manantiales que producen una cuenca del rio Buena, fértil y donde los huertos y frutales, prosperaran fácilmente debido a la gran cantidad de agua de la que disponen. Un reclamo para las personas que desconocían la zona y que interesaba que fijaran allí su residencia. Esto ocurrió entre 1120 y 1130, ya que el 17 de Junio de 1120 el Rey Alfonso I el Batallador derroto a los almorávides en la famosa batalla de Cutanda, incorporando todo el Valle del Jiloca y alrededores, al cada vez más grande Reino de Aragón.

Del caso urbano hay que destacar la iglesia parroquial. Está dedicada a los Santos Justo y Pastor, de estilo barroco del S. XVII, construida en mampostería, consta de tres naves de tres tramos cubiertas con bóvedas de medio cañón con lunetos, decoradas con estucos. A sus pies se halla una recia torre levantada en piedra y ladrillo de dos cuerpos, siendo el superior cuadrado, con arcos de medio punto.

Enfrente de la iglesia se encuentra el antiguo edificio del ayuntamiento, o trinquete con la típica lonja. Es un edificio de dos plantas y ático con cornisa de cuatro filas de ladrillo, una de ellas en esquinillas. En el de abajo se abre una lonja con dos arcos de medio punto también de ladrillo.

Muy próximo se encuentra el Peirón de San Antón. Dispuesto en la plaza que forma la bifurcación de una calle y la propia carretera vieja, forma un todo con el pilón, fuente y abrevadero. Su construcción es atípica por su propio uso, más no pierde encanto este prisma rectangular de coronación muy particular, que se abre en su parte superior con la hornacina que cobija la imagen del santo patrono de los animales domésticos. Junto a este peirón, se halla una interesante casa-palacio del siglo XVI que presenta las características típicas de los palacios renacentistas aragoneses, destacando la galería de arquillos de la planta superior y el acceso con una concha de peregrino labrada en el dintel. Entre los hijos ilustres de Cuencabuena, podemos citar a: José Sebastián y Allueva. Religioso Trinitario, natural de Cuencabuena. Fue Maestro de cátedra en su provincia de Aragón, y le dieron los cargos de Ministro de los conventos de Royuela, Barbastro y Calatayud, de Definidor y Examinador Sinodal del obispado de Albarracin. Varios sermones, que compuso y predicó, comprueban la carrera de la oratoria evangélica. Imprimió:
2.º-- Oración fúnebre en el capítulo provincial de la de Aragón de Trinitarios de este reino, en Valencia, 1733, en cuya ciudad se imprimió en dicho año, en 4.º.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Cuencabuena, .

"CUENCABUENA (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 465; L. (longitud): 41.00.20; E. 2.26.20. Alt. (altitud): 981. Ext. (extensión): 2.708.

Concabuena, en 1834.
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Calamocha. Se une (1970-1980) a Calamocha.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo. por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a los santos Justo y Pastor. Ermitas de San Martin y de Santa Bárbara.
Evolución de la población: 50 maravedis (1414); 20 fuegos (1488); 20 fuegos (1495); 27 fuegos (1510); 27 fuegos (1543); 10 fuegos (1609); 40 fuegos (1646); 41 vecinos (1713); 22 vecinos (1717); 21 vecinos (1722); 21 vecinos (1787); 68 vecinos (1797); 90 casas, 53 vecinos y 212 almas (Madoz); 214 habitantes (N 1857); 140 habitantes (N 1970)".

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 301 y 302 sobre Cuencabuena:

"CUENQUA BUENA, 20 fuegos, [Cuencabuena, T.], (Noviembre, 10), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD (Jurado): Simon Sabastian. TT (Testigo): "qui supra".

Et primo la casa de Pero Faix,
Pero Aznar, Mingo Thomas, Mossen Andres de la Nuca, vicario,
Simon Sabastian, menor, Johan Valero, Simon Sabastian, mayor,
Mingo Crespo, Johan de Sevilla, Johan Garcia, mayor,
Johan Vicent, Johan Pascual, Mingo Jorro,
Johan Lopez, Johan Garcia, Miguel Gil,
Miguel Ximeno, Martin Sarça, Joana, la viuda de Pascual Sancho,
Pascual Sancho"

Cuencabuena  celebra fiestas el último fin de semana de agosto, en honor a la Virgen de Trápana y Santa Sofía.

Terminada mi visita salgo hacia Ferreruela, pero justo a la salida del pueblo y junto a la carretera me topo con el maravilloso Peirón Bajo. Se halla ubicado en el camino que conduce a Lagueruela. Es totalmente nuevo, de reciente restauración, pero tratando de imitar lo mejor posible al antiguo. Tiene una imagen de la Virgen del Rosario sobre baldosa de cerámica y una escultura pequeña de San Antonio, sobre una peana. Le han añadido, como complemento, unos pequeños floreros.

Desde aquí tomo  la carretera TE-19, que se dirige a Ferreruela y en el kilómetro 11´62 paro a contemplar el Peirón Alto. Este peirón se levanta en el cruce de los caminos de Ferreruela y Burbáguena. Este está lavado con cemento.

Una vez pasado un aljibe situado a la izquierda de mi marcha, un poco más adelante, en el kilómetro 14´83 me desvío a la derecha de la carretera por una pista que se dirige hacia las vías del tren, que  en el kilómetro 15´30 atravieso por un paso subterráneo. Sigo el camino que está en muy buen estado. En el kilómetro 18´11 llego a la carretera A-2511, donde tomo la derecha para dirigirme hacia Lagueruela, al que llego con 19´45 kilómetros.  No paro a visitar  Lagueruela, en su entrada está la carretera que se dirige hacia Collados y que el indicador me dice que está a 6´5 kilómetros de aquí. Desde el principio esta carretera  discurre en ascenso donde en algunos tramos se me atraganta, ya que no da descanso.

En el kilómetro 23 termino de subir y comienzo un breve descenso hasta poco antes de llegar a Collados, ya que este está situado sobre una  loma.

Llego a Collados con 26´30 kilómetros.

Collados es una pedanía de Calamocha (Teruel.), en la comarca del Jiloca situado a 1.245 metros  de altitud en la Sierra de Cucalón.;  su población era de 43 habitantes en 1980, de 17 habitantes en 1991; 14 habitantes en 2005;   11 habitantes en el año 2008;  de  10 habitantes en 2009  y de 10 habitantes en 2011. Collados forma un triángulo cuyos otros dos vértices son Olalla y Monterde, en el puerto de Fonfría (1.470 metros). Pertenece al partido de Calamocha y su índice demográfico es regresivo.

En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Barrachina en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que en 1838 fue disuelta.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Aragón, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Calamocha.[] En el censo de 1842 contaba con 21 hogares y 85 vecinos. []A mediados del siglo XIX este municipio desaparece porque se integra en Valverde, para independizarse a principios del siglo XX .En el año de 1971 este municipio vuelve a desaparecer porque se integra en Calamocha, contaba entonces con 15 hogares y 43 habitantes.

Del casco urbano podemos destacar la iglesia de Nuestra Señora de la Natividad. Se trata de un templo barroco construido en el siglo XVIII, de mampostería, con tres naves. La central se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales con bóvedas de arista. Esta iglesia está relacionada con la de Valverde, dando interés ambas a la capilla mayor. Lado del Evangelio: Retablo con lienzo de la Sagrada Familia;  imágenes de la Virgen y el Niño y un Cristo yacente.  Cuatro retablos con el bajorrelieve de las Almas del Purgatorio, e imágenes de San Francisco, San Pascual Bailón, la Virgen del Rosario, San Roque, San Fabián, San Sebastián, un Calvario y la Sagrada Familia.

Sacristía: Cruz parroquial. Un sagrario una custodia de plata y dos lienzos: San Francisco Javier y una Inmaculada, ésta de gusto popular,

Presbiterio: Retablo  con imágenes de la Virgen, Santa Bárbara, San Bartolomé, San Agustín, San Gregorio Magno, San Ambrosio;  una imagen de San Jerónimo y relieves de los Evangelistas.

Lado Epístola: imágenes de Santo Tomás de Aquino, San Pedro Mártir, San Antonio Abad, un busto de Santa Bárbara v unas andas. Cuatro retablos con imágenes de San José (dos), San Francisco, la Asunción, San Lorenzo, San Vicente Mártir, San Antonio, Santísima Trinidad y San Juan Evangelista."

La torre, de estilo barroco-mudéjar estaba ubicada a los pies, en el lado del evangelio, sobre el cuerpo del templo. Fue derribada en 1982 por el peligro que ofrecía. Se trataba de una torre octogonal de dos cuerpos de ladrillo en la que los elementos de influencia mudéjar eran evidentes. Un pórtico cobija la entrada. Su construcción se realizó, al menos, entre 1757 y 1763. En el año 1763 aparece como residente en la localidad el Maestro de Obras Francisco Quílez, quien se ocuparía de la dirección de obras de la iglesia. Su conclusión, en cualquier caso, es anterior a 1771.

En el inventario diocesano se atribuye la construcción a Francisco Subirón quien iría en 1767 a Lagueruela a construir su iglesia tras terminar la de Collados. Es este caso Francisco Quílez sería colaborador de este activo Maestro de obras."

El 15 de Agosto, festividad de Nuestra Sra. de la Asunción. Esta fiesta fue trasladada al Tercer Domingo de Agosto.

Terminada mi visita a Collados parto hacia Olalla  por la carretera TE-V-1121, ascendiendo nuevamente hasta el kilómetro 27´25 donde comienzo el descenso a Olalla  al que llego con 29´47 kilómetros.

Olalla es un Lugar de 108 habitantes, situado entre Cutanda y Fonfría a 16 kilómetros de Calamocha, anexionado a esta población desde el año 1971, se encuentra a 1.140 metros de altitud, en pleno terreno montañoso, en la sierra Pelarda, prolongación de la de Cucalón, con un clima rigurosamente frío. Su población era de 189 habitantes en 1980; y de 98 habitantes en 1991.

Su riqueza está basada en pequeñas exportaciones agrícolas y ganaderas, destacando el cultivo del trigo, cebada y pipirigallo y el ganado lanar como el más predominante. Otra riqueza de aspecto comunitario en este término son los pinares, existiendo 1.069 hectáreas de montes maderables,  de las que concretamente 3.225 con que cuenta en total Olalla y en las que tan sólo 36 son de regadíos.

 Entrando en la población  a la derecha se encuentra la Ermita de San Ramón Nonato, del siglo XVII, de una sola nave con cúpula, cubierta hoy con cielo raso, en su interior guarda un  retablo barroco del siglo XVII y un lienzo con la Aparición de Cristo y de la Virgen a San Ramón Nonato.  Junto a su puerta una cerámica recuerda que fue restaurada por Consolación Valiente Brusca el año 2001. A continuación de la ermita se encuentra  el conjunto de “la fuente lavadero” también restaurado.

A continuación asciendo a la parte alta del pueblo donde se encuentra, sola y aislada, el elemento más significativo es la torre de la antigua iglesia, datada en el siglo XIV. Se ubica fuera del núcleo urbano y está considerado el mejor ejemplo de arte mudéjar de la comarca y de las torres mudéjares del Siglo XV. Pertenece al modelo de planta mixta, Consta de cinco cuerpos, el primero de planta cuadrada y  un segundo, de mayor altura, con forma de octógono. Este último cuerpo se caracteriza además por presentar contrafuertes en los ángulos y ventanas acabadas en arcos de medio punto. En interior del cuerpo inferior de forma cuadrada, contiene dos estancias que servían de coro a la antigua iglesia hoy desaparecida. En el lateral Norte se añadió un cuerpo anexo de ladrillo para albergar una escalera de caracol que permita el acceso a los niveles superiores

El primer cuerpo está dividido en dos plantas, con una ventana circular en cada una de ellas, un gran arco cegado con mampostería y adornos laterales de tiras de ladrillo que se entrecruzan que forma del rombos y presentando en sus cuatro esquinas superiores piezas de cantería molduradas. El segundo cuerpo está totalmente ciego, sólo el hueco de la escalera, decorado con un trozo con un pequeño Zócalo de ladrillo con dibujo de rombos entrelazados, con decoración en los pilastras de las esquinas, en forma de aspas. En la restauración del tercer cuerpo, se eliminó los restos de la maquinaria y esfera del reloj de los que se conservaba parte, las cornisas dobles con frisa se dan en este tercer y en el cuarto cuerpo, y en este último se invierte la decoración, las pilastras se encuentran lisas y la decoración de aspas aparece junto a las ventanas. En el quinto cuerpo, en la época de la restauración, se remató el chapitel  lo que antes era sólo restos de un doble fileteado de la cubrición. Todos los cuerpos están rematados en piezas de cantería. El chapitel aparece coronado por la veleta original. Fue restaurada en los años ochenta y está reconocida como monumento histórico-artístico. Separada del resto del núcleo de población, es el único elemento que queda de la antigua iglesia, obra del siglo XIV, siendo la mejor muestra del mudejarismo en esta comarca, en construcción similar a las obras mudéjares del siglo XIV existentes en Teruel capital.  Torre que inclinada  hacia el norte y con considerables grietas, fue objeto de restauración en el año 1983 y definitivamente, debido al desplome general que presentaba, restaurada durante los años 1984/85 por el arquitecto Pedro Ponce de León.

La torre de la iglesia antigua de Olalla está reconocida como monumento artístico, siendo uno de los que más atención y seguimiento está gozando en nuestra comarca en los últimos años por su indiscutible valor y habiendo adquirido un compromiso la Diputación General de Aragón con el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de la diócesis de Teruel de su memoria histórico artística.

Desde la torre desciendo a la parte baja, donde fotografío el Peirón de San Lorenzo, patrón del lugar. Se halla ubicado en la misma carretera, pegado a la pared de una finca particular. Muy cerca de este peirón se encuentra La  iglesia parroquial de Santa Eulalia. Es un templo de estilo renacentista fechado en el siglo XVII.  Esta  iglesia nueva es de mampostería, con tres naves, cubierta la central con bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales con bóveda de arista y de medio cañón con lunetos, más crucero con cúpula. Coro alto. La iglesia está emparentada con las de Valverde y Collados, de la segunda mitad del siglo XVIII.

    Lado Evangelio: Del siglo XVII hay dos imágenes: una virgen del Rosario y una Inmaculada. Al siglo XVIII corresponden dos retablos rococó con imágenes de San Pedro, San Bartolomé, Santa Lucía, Santa Bárbara, Snato Domingo, San José y San Joaquín y un lienzo de las Almas.

    Presbiterio: Del siglo XVIII es un retablo rococó con imágenes de Santa Eulalia, San Fabián y San Sebastián, Asunción de la Virgen, San Cosme y Damián.

    Sacristía: Cruz Procesional del siglo XV. Una cajita de los óleos del siglo XVII, más una custodia de plata del siglo XVIII. Tablas de Santísima Trinidad, Calvario y otras, de un retablo gótico flamenco del siglo XV.

    Crucero: Un Cristo del siglo XVI y dos retablos rococó del siglo XVIII con imágenes de San Juan Bautista, la Inmaculada y la Santísima Trinidad.

    Lado Epístola: Retablo renacentista del siglo XVI con imágenes de la Virgen del Rosario y relieves de Nacimiento del Niño en el Templo, Anunciación, más dos tablas con San Jerónimo y San Gregorio Magno.

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, II. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resúmen sobre la historia de Olalla.

"OLALLA (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 492. L. (longitud): 40.58.10; OG. 1.09.30. Alt. (altitud): 1.173. Ext. (extensión): 3.225.

Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina. Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (l646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834).Partido judicial de Calamocha. Se une ( 1960-1970) a Calamocha.
Otros núcleos: casa de labor El Molino.
Propiedad de la tierra.
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a santa Eulalia. Ermita de Nuestra Señora de Pelarda.
Evolución de la población: 52 maravedís (1414); 23 fuegos (1488); 26 fuegos (1495); 20 fuegos (1510); 20 fuegos (1543); 26 fuegos (1609); 84 fuegos (1646); 60 vecinos (1713); 24vecinos (1717);28 vecinos (1722); 28 vecinos (1787); 93 vecinos (1797); 75 casas, 78 vecinos y 314 almas (Madoz); 289 habitantes (N 1857); 189 habitantes (N 1970)".

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495 (I), (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 300 y 301 sobre Olalla:

"OLALIA, 26 fuegos, [Olalla, T.], (Noviembre, 10), [Lugar. Comunidad de Daroca]
RVC: Mossen Domingo Burriel. LJD: Anthon Sancho. TT: "qui supra".

Et primo la casa de Anthon Pascual, Johan Marco, mayor
Bertholomeu del Val, Quilez Serrano
Martin Thomas, Pascual Marin
Pero Blasco, Marco Pascual
Johan Blasco, Johan Marco, menor
Pero Godos, Anthon Sancho
Maria Blasco, vidua, Anthon Royo
Johan Rubert, Martin Royo
Johan Estevan, Anthon Marco
Mingo d'Ovon, Mingo Colas
Miguel Just, Mingo Marco
Mingo Sancho, Mossen Domingo Burriel, regient la vicaria
Johan Just, Domingo Royo

Las ferias y fiestas tienen lugar el 12 de febrero. También celebra otras el 10 de agosto, el segundo domingo de septiembre y el 17 de noviembre.

 

Parto de Olalla por la carretera A-2513 hacia Cutanda.

En el kilómetro 33´30 me desvío  unos 20 metros a la derecha por un camino para contemplar el Peirón de la Virgen del Pilar. Se encuentra situado en la rambla, antiguo camino a Olalla, donde se ha acondicionado un parquecillo con bancos y fuente. Es un alto pilar de reciente construcción edificado sobre un pequeño escalón en el cual apea la basa, ornada con cerámicas a sus cuatro lados que indican varios parajes de la villa y el escudo de la misma; el tronco es alto y decorado con una banda vertical de seis estrías en cada uno de los lados; el edículo, separado por una amplia cornisa de doble moldura. El cimacio es un elegante chapitel a cuatro aguas con bola y cruz en la cúspide. Tiene imágenes en baldosas de cerámica en sus cuatro costados, que representan, partiendo del lado que mira hacia el pueblo y siguiendo el sentido contrario de las agujas del reloj, las siguientes figuras:

1 - San Vicente (mirando hacia el pueblo).
2 - San Roque.
3 - La Virgen de Pelarda.
4 - La Virgen del Pilar.

 

En el kilómetro 35,50 en la entrada  a Cutanda, me recibe un precioso Peirón con la figura de san Jorge en su hornacina principal mirando a la carretera, El Peirón fue construido en el verano de 2002 en sustitución del desaparecido peirón de San Juan.

Junto a este peirón en una pequeña explanada se sitúa la ermita de San Juan bautista. Es una obra  tardogótica del siglo XVI. Consta de nave única con seis tramos, cubierta con bóveda de crucería en dos de ellos, y con techumbre a dos aguas en el resto. Es de planta rectangular con entrada en uno de sus laterales.

 

Cutanda se encuentra a 14 kilómetros al levante de Calamocha, municipio al que pertenece. Su casco urbano se sitúa a 1059 m de altura
Su población  ronda los 100 habitantes.

Del casco urbano hay que destacar la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora. Pertenece al siglo XVII y presenta una torre de ladrillo a los pies. En su interior conserva un interesante retablo gótico.

También conserva los restos del castillo, en un cerro próximo, símbolo de la victoria del rey Alfonso I el Batallador frente a los almorávides durante la Reconquista. Sólo se mantienen en pie algunos lienzos que parecen corresponder a la torre del homenaje. Este  castillo, es conocido por la victoria de Alfonso I (1120), en la batalla de Cutanda. La batalla que se desarrolló en sus términos entre Alfonso I y los musulmanes que

acudían a la ciudad de Zaragoza. Estuvo bajo varios tenentes  y perteneció a aquella marca que gobernaban los señores de Belchite. A fines del siglo XIII se inició el señorío de la mitra de Zaragoza, que duró siglos. El castillo fue atacado por los castellanos en 1445, y todavía estaba en servicio en 1839, aunque no lo asaltaron los carlistas, pero se derruyó después de la segunda guerra carlista. Sus ruinas yacen sobre un otero próximo al pueblo y se reducen a un muro de 12 metros de longitud y 2 de espesor, recubierto de sillería, en cuya cara interna conserva restos de una bóveda de crucería, y sería la capilla o una sala, al parecer, de buena arquitectura. Andrés y Valero cita obras realizadas en 1243, 1500 y 1554, éstas, según el manuscrito de Espés, se referían a terminar aposentos, escalera, chimenea, etc. Los arzobispos lo destinaban a cárcel y depósito de cobros. Sería pues, una de las muchas obras que acometió el arzobispo Hernando de Aragón.

En la plaza, me encuentro con El Peirón de San Antón recientemente reconstruido. El original  fue derribado en el año 1963 para la construcción de la fuente.

 

En Cutanda sus gaiteros gozaban de merecida fama. Durante el fin del siglo pasado y principio de éste, las fiestas de los pueblos se amenizaban siempre con los gaiteros (nombre genérico que incluye al gaitero y tamborilero).

El gaitero amenizaba todos los actos de las fiestas: procesiones, albadas, bailes, actos religiosos. Generalmente eran profesionales. Tenían plazas fijas para ir a tocar en los distintos pueblos. Carecían de formación musical, aprendiendo de padres a hijos. Algunos llevaban con ellos al hijo, y una vez muerto el padre, éste pasaba a desempeñar el oficio.

Se les atribuían canciones específicas como “La rumba del tío Camilo”,”Pasacalles de Marcuello”, “Chotis del tío Caramba”, etc. El hecho de que llevasen sus nombres las distintas composiciones, no suponía que fuesen sus autores. Ocurría que como lo hacían tan bien, se le atribuía a su persona. Es curioso constatar como en “El libro de la dulzaina aragonesa” de Blas de Coscollar se menciona al tío Caramba como uno de los gaiteros más famosos del Bajo Aragón. Posteriormente sería su discípulo Miguel Serrano fiel continuador de la tradición de los gaiteros de Cutanda. Como resumen y para finalizar incluimos un texto de M. Serrano que se publicó en los Cuadernos del baile de San Roque en agosto de 1.991.

 

En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Cutanda.

"CUTANDA (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 492. L. (latitud): 40.56.10; OG. 1.10.50. Alt. (altitud): 1.059. ext. (extensión): 4.134.

Villa, en 1785.
Merinado de Zaragoza ( 1295). Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán. Se une (1970-1980) a Calamocha.
Primera mención : en octubre de 1138 aparece Cajal, alcaide de "Cotanda" (LACARRA, Documentos, no. 281).
Propiedad de la tierra:
En 1321 era del arzobispo de Zaragoza (BOFARULL, El registro, p. 3).
En 1414 era del arzobispo de Zaragoza (ARROYO, p. 99).
De señorío eclesiástico (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (RIUS, Rationes, p. 102). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Ermitas de San Juan, San Ramón y San Vicente.
Evolución de la población: 72 maravedís (1414); 45 fuegos (1488); 71 fuegos (1495); 71 fuegos (1543); 71 fuegos (1609); 103 fuegos (1646); 99 vecinos (1713); 54 vecinos (1717); 51 vecinos (1722); 51 vecinos (1787); 167 vecinos (1797); 100 casas, 108 vecinos y 430 almas (Madoz); 535 habitantes (N 1857); 295 habitantes (N 1970)".

De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 299 y 300 sobre Cutanda:

"CUTANDA, 71 fuegos, [-, T.], (Noviembre, 10), [Villa. Realengo]
J: Marin d'Olalia. JD (jurado): Pascual Lazaro. VC (vicario): Mossen Domingo Sabastian. TT (testigos): "qui supra".

Et primo la casa de Anthon Ferrer
Miguel Rodrigo, Johan Camares, Miguel d'Allueva
Bartholomeu Colas, Anthon Benedito, mayor, Ferrando Benedito
Pascual Estevan, Anthon Gomez, Johan Guillem
Johan Galindo, Johan Rodrigo, Johan Abril
Mingo Benedito, Matheu Sistar, Miguel de Lobera
Miguel Medel, Martin Garcia, Bertholomeu d'Anento
Johan Alegre, Mingo Ruvio, Anthon Colas
Andres Manyos, Marco Sabastian, Matheu Gorriz
Andres d'Ayala, Mingo Lagueruela, Anthon Alegre
Martin Ezquierdo, Johan Gomez, menor, Johan Marin, menor
Martin de Villaro, Mossen Domingo Sabastian, vicario
Martin Ramo, Martin Lopez, Johan Ferrando
Jayme Colas, Mingo Luca, Colas Soler
Diego Bacau, Martin de Lueça, menor, Martin de Lueça, mayor
Mingo Vicent, Martin Sancho, Johan Marin, mayor
Martin Ramo, menor, Pascual Lazaro, Assensio Anento
Pascual Lazaro, menor, Matheu Ruvio, Mingo Gomez
Estevan Gaston, Anthon Gorriz, mayor, Miguel Torres
Vicent Gorriz, Jayme Colas, mayor, Johan Benedito
Anthon Benedito, Bartholomeu Gil, Johan Soler
Anthon de Lagueruela, Anthon Martin, Mingo Colas
Anthon Gorriz, menor, Johan Aznar, Miguel Ruvio
Mari Soler, Pascual Gil, Johan Gomez
Marin d'Olalia, mayor, Marin d'Olalia, menor"

Saliendo del pueblo adosado a la pared de una casa paro ante el Peirón de la

Virgen del Rosario. Es un pilar cuadrado adosado en una vivienda de la carretera, en la curva más baja cerca de la salida y bifurcación del viejo camino a Godos y Nueros. Dentro de la hornacina correspondiente al cuerpo del edículo conserva la imagen de una Virgen con una bola en la mano que no corresponde a esta advocación.

Cutanda celebra Fiestas, el 7 de septiembre se celebran las fiestas en honor a San Roque, interpretándose el tradicional baile procesional.

Me dirijo hacia Navarrete y en el kilómetro  35,38 me paro ante el nuevo Peirón de San Antón, que sustituye al anterior. La nueva factura de este peirón es preciosa, pintado todo en blanco. Este peirón está situado en el camino de Navarrete.

 

En el kilómetro 38´90 salgo a la carretera A-1508 donde tomo la derecha para dirigirme a Navarrete.

Poco después de haber tomado esta carretera, y a la izquierda de mi marcha paro ante el Peirón del Cabezuelo. Le llaman vulgarmente de esta forma, porque se eleva sobre un promontorio, junto al río Pancrudo, como a dos kilómetros del pueblo, en la carretera que va a Cutanda. Al pasar por la carretera, impresiona verlo en lo alto del cerro, recortado sobre el azul de cielo, con su figura dominando los alrededores del lugar que ocupa. Peirón del Cabezuelo. Es un pilar prismático de sección cuadrada, en aparejo mixto de piedra y ladrillo, largo alcanza los cuatro metros de altura  y muy estrecho, lo cual le da a su perfil curvo una gran esbeltez y la impresión de partirse en cualquier momento. Su rareza radica en el edículo que es doble, un baldaquino sobre otro un poco más pequeño y abiertos ambos a los cuatro lados por sendos arcos, es muy posible que el superior fuera para una lámpara portátil, formando grupo con los llamados “peirón faro”, de los que nos han llegado escasos ejemplares.

 

Desde aquí ya no paro hasta Navarrete, al que llego  con un recorrido parcial total de  44,42 kilómetros.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

http://usuarios.arsystel.com/mairal/cutanda.htm

Colección Rutas CAI - Nº 13 Jiloca, Calamocha y Monreal del Campo Edita CAI – PRAMES.

Colección Rutas CAI - Nº 31 La Laguna de Gallocanta Edita CAI – PRAMES.

http://www.olalla.es/

http://www.cuencabuena.es.

http://www.terra.es/personal/llizcan/indice.htm de la Asociación de amigos de Lechago.

http://go.to/cutanda de la  Asociación de Vecinos de Cutanda

http://cuencabuena.es/portal/

http://www.pueblos-espana.org/aragon/teruel/collados/

http://www.telefonica.net/web2 parroquias de la unidad pastoral de Calamocha./parroquiacalamocha

Noticias sobre la construcción de iglesias en el noroeste de la provincia de Teruel de José María Carreras (siglos XVII-XVIII). Pg. 158

http://www.xiloca.com

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011