|
|
Ruta 66.- Utrillas, Las Parras de Martín, Cervera
del Rincón, Son del Puerto, Mezquita de Jarque.
El 27 de Noviembre de 2010 llego a Utrillas con
5.018 kilómetros.
Villa de la provincia de Teruel, cabeza de
la comarca Cuencas Mineras, se ubica en la cabecera del rio Martín a 968
metros de altitud, en la vertiente norte de la Sierra de San Just, en la
cordillera Ibérica, sobre el río Mena. El municipio lo componen Utrillas,
Barrida Obrera del Sur y Las Parras de Martín. Utrillas comparte la
capitalidad comarcal con
Montalbán.
Mientras que ésta se considera la capital histórica, Utrillas rige la
comarca a efectos administrativos.
Gentilicio:
Utrillenses/utrillanos.
Su
población ha sufrido
un espectacular aumento a lo largo del presente siglo, pasando de 712
habitantes en 1900 a 2.180 en 1950. A partir de esta fecha, el incremento es
constante: 3.532 en 1960; 4.055 en 1970; 4.218 en 1975 y 4.556 en 1981. Este
es su techo demográfico conocido, a partir de esta fecha inicia un lento
declive demográfico, simultáneo a la crisis de la
minería,
que le lleva a los 3.329 habitantes en el censo de 1998 y diez años más
tarde a los 3.154 habitantes. El citado crecimiento, que de ningún modo
puede ser exclusivamente
vegetativo, se debió a
los numerosos
inmigrantes atraídos
por la existencia de puestos de trabajo en la minería.
El desmantelamiento del ferrocarril, que desde
1904 hasta 1966 transportó el carbón de Utrillas a Zaragoza, y el
agotamiento de las minas carboníferas ha provocado una regresión
demográfica, perdiendo más de 1.000 habitantes en dos décadas. Sin embargo,
Utrillas continúa siendo la localidad más poblada de la comarca superando
los 3.000 habitantes.
Sus minas de
lignitos eran ya
conocidas en la
época
romana.
Asociado desde antaño a la extracción del carbón, al ferrocarril
minero y a las descomunales explotaciones a cielo abierto, el carácter
urbano de Utrillas y de su entorno está condicionado por la actividad
minera. Un hecho que podemos comprobar en la misma plaza del ayuntamiento,
con su monumento al minero. También en las transformaciones que sufrió el
casco antiguo, al acondicionar las viviendas para acoger a los trabajadores
que venían de fuera, así como en las nuevas barriadas construidas para dar
cabida a un mayor número de mineros.
La Compañía ,Minas y Ferrocarriles de
Utrillas, S.A,
se constituye con el
nacimiento del presente siglo en Zaragoza, para la explotación de los
lignitos en las cuencas turolenses; a tal efecto creó el tendido secundario
de
ferrocarril entre
Zaragoza y Utrillas, con el fin de poner los medios adecuados de transporte
para la explotación objeto de la empresa. En su constitución participan
diversos consejeros del
Banco
de Crédito de Zaragoza,
y su director, Francisco Castán, fue el primer presidente de la compañía.
Inicialmente se constituye con capital regional: por el volumen de
inversiones era la más importante sociedad de su época en Aragón. Los 12
millones de capital social en 1900, se amplían hasta 15 cuatro años más
tarde. Sin embargo, una mala planificación basada en un desmesurado
optimismo en las previsiones de la explotación, acarreó múltiples problemas
posteriores. La mayor parte de su carbón fue consumido por las azucareras
zaragozanas.
Se pone en funcionamiento el tendido de
ferrocarril que comunicaría a la cuenca minera con Zaragoza: recibió muchas
críticas al considerarse no rentable una línea de 125 km. que sólo
transportaba en un principio 70.000 Tm de carbón, pudiendo haber enlazado
con el
Central
de Aragón, o con la
red catalana de la Compañía M.Z.A., que propiciaría un mercado mayor al
lignito turolense.
La disminución en la producción de carbón
por parte de Inglaterra en 1912 y la fuerte alza de precios del mismo que se
origina en 1918, como consecuencia de la
I
Guerra Mundial ,
desencadenan una etapa de prosperidad para la empresa. Durante la
conflagración, la sociedad estimaba que hubiera podido llegar a elevar la
producción hasta las 200.000 Tm anuales; pero la imposibilidad de adquirir
el nuevo material móvil que se necesitaba para alcanzar estas cifras lo
impidió.
Tras la
guerra
civil, sería vendida
por sus antiguos propietarios a la
Compañía Ebro de Azúcares y Alcoholes,
para pasar posteriormente a un grupo de capital catalán.
En 1976, poseía el 66,7 % de la plantilla minera de la cuenca
turolense de Utrillas-Montalbán, y presentaba los más altos grados de
mecanización, pese a lo cual tan sólo obtenía el 54,5 % de la producción
minera comarcal. El total de empleados era de 1.460, con un total de horas
trabajadas en 1976 de 286.280 (UNE) y una baja productividad en comparación
con las demás empresas del sector, a la vez que un elevado grado de
absentismo, en torno al 27 %, cifra superior al 20 %, que era la arrojada
por el resto de empresas afines de la provincia. El número de trabajadores
en 1999 era de 150.
En el año 2002, Minas y Ferrocarriles de Utrillas, S.A. cesó
totalmente en sus actividades mineras.
Desaparecido el
ferrocarril de
Utrillas, que cubría el trayecto a Zaragoza, los lignitos tienen ahora un
destino mucho más próximo, en las centrales térmicas de la propia cuenca.
La recuperación del Pozo de Santa Bárbara
es un proyecto futuro destinado a convertir estas construcciones abandonadas
de carácter industrial en un pequeño parque dedicado a la minería. En
relación con este tema podemos visitar el
Museo
Minero de Escucha,
en la cercana población de
Escucha.
La construcción más destacada del casco antiguo
es la iglesia parroquial de la Natividad de Nuestra Señora, del siglo XVII.
Erigida en estilo barroco, presenta una portada de ladrillo y una elevada
torre de cuatro cuerpos rematados por un chapitel.
Utrillas celebra sus fiestas patronales, el
día 8 de septiembre, en honor a la Natividad de Nuestra Señora.
Salgo de Utrillas con 2 kilómetros, por el Barrio
Oeste, hacia las Parras de Martín. A partir de aquí la carretera discurre en
ascenso.
En el kilómetro 10´44 corono la subida. Teniendo
ante mí una magnífica panorámica, y un descenso vertiginoso.
En el kilómetro 11 llego a las Parras de Martín
Lugar que asienta su casco urbano a 8 km. de Montalbán. Su terreno
no está bañado por el río Martín, a pesar del nombre, sino por el pequeño
afluente de éste.
Las Parras de Martín
Núcleo perteneciente al municipio de Utrillas,
ubicado en el área occidental de la comarca de Cuencas Mineras, en el límite
con la Comunidad de Teruel.
La iglesia parroquial, recientemente reformada,
se yergue en el centro del pequeño casco urbano que aloja a una veintena de
habitantes.
Otra construcción significativa es el antiguo
edificio del ayuntamiento, que conserva la lonja de doble arcada. Cerca del
ayuntamiento me encuentro un Peirón fuente, está construido en sillares de
piedra, en sus cuatro lados había tres cerámicas representando a diversos
santos. Sólo una de las cerámicas está intacta, la que representa a San
Roque. En su cara principal hay una hornacina vacía y debajo de ella, una
cerámica, representando a una imagen de la virgen, bastante deteriorada.
Cuenta con espacios naturales de interés como el
salto de agua conocido como el Chorredero, peñas habitadas por buitres, la
cueva acondicionada para encerrar al ganado llamada la cueva de las Brujas,
magníficas y estrechas hoces, el bello paraje de los Hocinos, el pozo de las
Palomas, la fuente del Batán y las tumbas antropomorfas excavadas en la
roca…
Las
Parras de Martín celebra
las fiestas patronales el día 15 de agosto.
Terminada mi
visita a Las Parras de Martín parto hacia Cervera del Rincón por la nueva
carretera
de Cervera a Las Parras de
Martín, TE-02 construida
recientemente, dentro de los planes de desarrollo alternativo de las
Comarcas Mineras 1998-2005 . La carretera de nuevo sigue ascendiendo,
coronando la subida en el kilómetro 13´74. Desde aquí inicio u brusco
descenso hasta el Rio Torrijo, comenzando una breve subida hasta las
inmediaciones del Castillo de Cervera.
El castillo se alza sobre un
carrete rocoso muy próximo al caserío, reduciéndose a una importante torre
de piedra, sin advertirse vestigios de un posible recinto amurallado. Su
planta es cuadrangular con uno de los lados menores en forzado esviaje, por
lo que dibuja un trapecio rectángulo muy alargado, de 14 por 7 metros., lo
cual da idea de que es una de las torres militares más grandiosas que
existen en las parameras turolenses, aunque hoy aparezca truncada por un
tejado inclinado, ya caído. Se pueden reconocer los machineles de las tres
plantas que tuvo, conserva saeteras y la puerta, de arco apuntado con
dovelas.
Desde el castillo
desciendo hasta
la
carretera
que
empalma con la que viene de Pancrudo. En este cruce fotografío el peirón de
San Blas. Se halla ubicado a la salida del pueblo, junto a las últimas
construcciones, al pie de la carretera, en el antiguo camino de Pancrudo.
La imagen del Santo con báculo y mitra, se halla grabada en seis baldosines
de cerámica dentro de una capilla.
Llego
a Cervera del Rincón con 15´90 kilómetros.
Cervera del Rincón, pueblo de añejos campos,
De alegre y hermosa cultura.
Primavera de verdes mantos
Y fuentes de ternura.
Cervera del Rincón es un Barrio de Pancrudo,
provincia de Teruel que sitúa su caserío a al pie de la Sierra de San Just a
1.264 metros
de altitud,
muy próximo al nacimiento del
Río Pancrudo,
en el extremo suroriental del
extenso territorio que comprendía la Comunidad de Daroca a pesar de la
lejanía de esta ciudad, incluyéndose en su Sesma de Barrachina. Actualmente
Cervera del Rincón queda incluido en la Comarca de Teruel y entra a formar
parte de la Mancomunidad de Municipios del Altiplano de Teruel. Su población
era de 60 habitantes
en
1980, y de tan solo 25 habitantes
en
1991, en el año 2005 descendió su población a los 16 habitantes.
Gentilicio. Cervereño.
En el año
1248,
por privilegio de
Jaime I,
este lugar se desliga de la dependencia de
Daroca,
pasando a formar parte de
Sesma de Barrachina
en la
Comunidad de Aldeas de Daroca,
que en
1838
fue disuelta.
Cervera del Rincón
La construcción más significativa del casco
urbano es la iglesia gótico-renacentista de Nuestra Señora de la Asunción.
Se trata de una obra de mampostería. Tiene una sola nave de cuatro tramos,
cubierta con bóveda de crucería estrellada y capillas laterales entre
contrafuertes. Cabecera octogonal y torre adosada a esta, de tres cuerpos y
planta cuadrada. La portada tiene atrio y esquema barroco. En la sección de
clero del Archivo Histórico Nacional de Madrid se conserva documentación en
papel y de la época moderna procedente de la iglesia de Nuestra Señora de
los Desamparados de esta localidad turolense.
Me sorprende gratamente un edificio que es
claramente una lonja o trinquete de doble arcada en la planta baja y que
parece ser que está siendo restaurado o rehabilitado para centro
comunitario. Supongo que en tiempos pasados fue el edificio que contenía el
ayuntamiento.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA,
Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I.
(Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la
historia de
Cervera del Rincón.
CERVERA DEL RINCÓN
(T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto
Geográfico y Catastral): 517. L. (longitud): 40.46.08; (OG. 0.57.40. Alt.
(altitud): 1.264. Ext. (extensión): 1.881.
Cervera de Pancrudo, entre 1382 y 1414.
Cervera, desde 1495 a 1873. Cervera del Rincón, desde 1877.
Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina.
Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento
de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán.
Se une (1960-1970) a Pancrudo; se incorpora (1965) al partido judicial de
Calamocha.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Zaragoza en 1280 (RIUS, Rationes, p. 96). Obispado de
Zaragoza. Parroquia dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Ermitas de San
Clemente y de Nuestra Señora del Pilar.
Evolución de la población: 32 maravedís (1414); 18 fuegos (1488); 20 fuegos
(1495); 17 fuegos (1510); 17 fuegos (1543); 20 fuegos (1609); 31 fuegos
(1646); 29 vecinos (1713); 14 vecinos (1717); 11 vecinos (1722); 11 vecinos
(1787); 36 vecinos (1797); 30 casas, 44 vecinos y 150 almas (Madoz); 151
habitantes (N 1857); 70 habitantes (N 1970).
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO,
La
población de Aragón según el Fogaje de 1495,
(Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés
de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 296 sobre
Cervera del Rincón:
CERVERA,
20 fuegos, [Cervera del Rincón, T.], (Noviembre, 8), [Lugar. Comunidad de
Daroca]
LJD (Lugarteniente de Jurado): "en deffecto de otros officiales": Pero
Sancho. TT (Testigos): "qui supra".
Et primo la casa de mossen Guillen,
rigient la vicaria
Bertholomeu Estopanyan, Johan Ezquierdo
Miguel Garcia, Johan Marco
Pero Garcia, Johan de la Foz
Jayme la Foz, Johan Martin
Miguel Matheu, Pascual Marco
Domingo Gonçalez, mayor, Johan Guillen
Mingo Gomez, menor, Pascual Sancho
Valero Gomez, Johan Simon
Pero Sancho, Anthon Março
Maria Vicent, vidua
Terminada mi visita
parto por
el
camino del cementerio, hacia Son del Puerto con 16´50 kilómetros.
En el kilómetro
17 llego al Peirón que se encuentra ubicado junto al cementerio, en el
camino de tierra que conduce a Rillo. Aunque no es de fabricación reciente,
lo reedificaron asentado sobre una piedra circular que hace de soporte a la
construcción de ladrillo. Esta base de un solo bloque de piedra, hace
suponer la existencia de un peirón más antiguo y acorde con la misma, del
tipo que ya hemos visto en otros pueblos tales como Cucalón, Blesa, Moyuela,
etc.
No se sabe del nombre de este peirón, pero es de suponer que estaría bajo la
advocación de los santos que existieron en las dos capillas vacías de su
lado central. Por contra, en el lado izquierdo hay un baldosín de cerámica
que dice:
N. S. de los Desamparados,
y en el lado derecho hay otro baldosín con la imagen de San Antón, junto a
un cerdo, una vaca y un caballo o una mula, lo cual hace pensar que se
emplearía este peirón para hacer el ritual de la bendición de los animales
el día de la festividad de este Santo (18 enero).
A partir de aquí la pista asciende,
coronando
el alto de Fombuena terminando
en
el kilómetro 18´83, apareciendo las primeras manchas de pinar (pino negral),
en la Solana de de Lázaro. La pista entonces desciende suavemente hasta
salir a la carretera TE-V-1016, que viene de Rillo. En estén cruce llevo
19´81 kilómetros .Paro para fotografiar la Fuente de Fombuena y su área
recreativa. Aquí estoy a 1306 metros de altitud.
Desde aquí para ir a
Son del Puerto la carretera
discurre en ascenso ¡Cómo
no! Terminando la subida en el kilómetro 21´20, iniciando a partir de aquí,
un suave descenso hasta Son del Puerto al que llego en el kilómetro 23´78.
Son del Puerto, tierra de minas fuiste
Y a dos vírgenes compañeras
Hermosas ermitas hiciste
Que velan las parameras.
Son del Puerto, es un Núcleo
del municipio de Rillo, que a su vez se incluye en la comarca de la
Comunidad de Teruel. Se sitúa a una altitud de 1298 metros.
El caserío, de trazado irregular, se asienta
sobre una ladera. En él destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
La cabecera y el primer tramo son del Siglo XVI. Fue ampliada en las naves
laterales y en dos tramos más en la central. Está construida en mampostería
y cubiertos los dos primeros tramos con bóveda de crucería estrellada y el
resto con bóveda de medio cañón con lunetos; las laterales se cubren con
bóvedas vaídas. Coro en alto a los pies y cabecera poligonal. Torre a los
pies, con tres cuerpos de planta cuadrada en mampostería. Fachada con
portada de cantería siguiendo un esquema barroco de dos cuerpos bajo arco de
medio punto.
Desciendo hasta una fuente, junto a la que
encuentro un peirón en muy mal estado, en lo que queda de su hornacina hay
una cerámica con, muy deteriorada. En los alrededores se encuentra un
interesante molino en desuso, en un sugestivo paraje.
Son del Puerto celebra
las fiestas patronales en honor a San Gregorio
Salgo de Son del Puerto con 24´50 kilómetros.
Como no tiene salida hacia Valdeconejos, debo volver de nuevo sobre mis
pasos hasta el kilómetro 25´16 donde tomo el desvío en ascenso, hacia
Mezquita de Jarque. En el kilómetro 26 termino de subir. A partir de aquí la
carretera discurre por un altiplano, entre 1343 y 1332 metros de altitud.
En el kilómetro 33´70 llego a la Fuente lavadero
de Mezquita de Jarque.
Mezquita de
Jarque se asienta entre dos lomas de suave pendiente donde se construyeron
la iglesia de San Lorenzo y la ermita de la Virgen de la Rosa, creciendo
entre ambas el caserío. De la iglesia destacan la portada y la torre de
sillería y mampostería rematada en un cuerpo octogonal de ladrillo. En el
interior, completamente restaurado, sobresalen las capillas laterales que
conservaron las bóvedas de crucería.
De
la ermita son conocidas sus pinturas murales, y
Municipio perteneciente a la comarca de
Cuencas
Mineras, ubicado en
el valle de la Val de Jarque, entre dos lomas de ligera pendiente, en el
límite con la Comunidad de Teruel.
En cada una de
esas lomas se construyeron la iglesia de San Lorenzo y la ermita de la
Virgen de la Rosa, dos de las obras más interesantes. La iglesia es un
templo gótico-renacentista, de sillería y mampostería. La torre, de planta
cuadrada, también se sirvió de estos materiales, excepto el cuerpo superior,
octogonal, de ladrillo. Su interior fue destruido durante la Guerra Civil,
por lo que hubo de reconstruirse, sin embargo, todavía conserva las bóvedas
de crucería de las capillas laterales. Por otra parte, la ermita se erigió a
mediados del siglo XVIII,
según reza un sillar de la fachada "a 9 de julio de 1758 se puso la primera
piedra", y destaca por las
pinturas murales que ornan su interior. En los alrededores se alzan las
ruinas de la ermita de San Bartolomé.
Dentro del casco urbano en sí, sobresalen
el edificio del ayuntamiento (siglo XVII) y dos fuentes de buena factura: La
primera, a la entrada de la población, consta de un arco de medio punto bajo
frontón, con el antiguo abrevadero transformado en jardineras. La otra
fuente se halla en la plaza, con bóveda de medio cañón y pilón-abrevadero.
Junto a la iglesia fotografío
un
Peirón.
Salgo de Mezquita de Jarque con 35 kilómetros, a
la carretera N-420 en dirección Utrillas.
En el kilómetro0 40´70 fotografío la estación
abandonada del Tren de Utrillas
En el kilómetro 43´81 corono el puerto de San
Just de 1408 metros de altitud. Enfrente a 1 kilómetro, y al abrigo de este
puerto, se encuentra Valdeconejos, que fotografío en la lejanía.
Desde este punto la
carretera inicia un brusco descenso,
pasando por el túnel que
hay, muy mal iluminado y por supuesto, no preparado para la circulación de
ciclistas.
En el kilómetro 50´67,
paso por Escucha, que fotografío desde la carretera, prosiguiendo el
descenso hasta Utrillas,
pasando previamente, por la Barriada Obrera del Sur
(que no fotografío) Se trata de un barrio surgido de la necesidad de alojar
a los mineros en un nuevo emplazamiento, una vez superados los límites
urbanos de Utrillas. Llegó a alcanzar el millar de habitantes, en el momento
de máximo expansión demográfica, mientras que hoy ronda los doscientos.
Cuenta con su propia iglesia, dedicada a San José Obrero.
Llego a Utrillas con 53´49 kilómetros recorridos.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Colección Rutas CAI -
Nº 29
Cuencas
Mineras Edita CAI –
PRAMES.
Colección Rutas CAI -
Nº 37
Comunidad de Teruel
Edita CAI – PRAMES.
http://es.wikipedia.org
http://usuarios.arsystel.com/
(pagina de los peirones de Aragón)
http://www.enciclopediaaragonesa.com
© Cheluy -Sera 2011