|
|
Ruta 065.-Bañón,
Corbatón, Alpeñés,
Pancrudo, Portalrrubio,
Cosa.
El 13 de noviembre de 2010 llego a Bañón con 4961
kilómetros totales.
Bañón
es un Lugar de la provincia de
Teruel. Situado en el interfluvio Pancrudo-Jiloca, a 1.141 metros de
altitud. Su población en 1998, era de 180 habitantes.; en 1978, 299
habitantes.; en 1950, 691 habitantes.; en 1900, 687 habitantes.
Gentilicio:
Bayonenses
A doce kilómetros de Caminreal, que es su
estación de ferrocarril más próxima. Bañón figuró en la Comunidad de Daroca,
si bien ahora pertenece a Calamocha. Su historia está ligada estrechamente a
la de esa extensa zona turolense fronteriza con Zaragoza y Castilla.
En la entrada me recibe, su fuente en forma de
templete clásico con arco de medio punto, entre pilastras estriadas y
chapiteles muy planos que cobija los caños. Sobre este arco se levanta un
frontón. Todo este cuerpo es de sillería y detrás de él está situado el
pilón del abrevadero.
Su ayuntamiento
trinquete, es un edificio de 1912, construido en mampostería y sillarejo,
muy bien conservado. Tiene tres pisos, en la planta baja, se abre la lonja
de tres arcos rebajados de sillería sobre columnas con toscos capiteles.
Desde el ayuntamiento asciendo a la iglesia, donde me encuentro con el
Peirón de La Virgen del Pilar ubicado en el cruce de la Calle de la Iglesia
y el Callejón del Sastre, muy próximo a la iglesia parroquial de San Juan
Bautista y al antiguo cementerio (hoy desaparecido) adosado al muro Este de
la misma. En una “replaceta” con una excepcional ubicación en el casco
urbano de Bañón propiciaba la reunión del vecindario y de los chavales en
sus juegos en torno al peirón. Desapareció el original, un hermoso pilar de
yeso y piedras, al ser derribado en 1989 para construir otro de nueva planta
con ladrillo cara vista. Presenta 4 capillas con sendas imágenes de santos y
vírgenes (San Vicente Ferrer, San Joaquín, la Inmaculada Concepción y la
propia Virgen del Pilar) y una preciosa cruz de remate abotonada en
hierro con un gallo en su extremo superior.
Es un peirón relacionado con una curiosa e interesante tradición, llevada a
cabo en relación con la Octava de Corpus, que consistía en “vistir” o vestir
el peirón. Se trataba de atar una soga, lo más alto posible del fuste del
peirón a la que se ataban unas sábanas blancas que se colocaban a modo de
saya. En la parte baja del peirón, en las gradas o en la basa, se colocaban
un par de velas y unas macetas para decorar. Se salía en procesión desde la
próxima iglesia, el cura con la Custodia Sagrada, hasta el peirón, allí se
rezaba un rosario o una estación, se bendecía y se daba la vuelta al peirón.
Esta costumbre de Bañón tal vez tenga relación con una de las tradiciones
eucarísticas aragonesas que sobre el Santísimo Sacramento se han conservado
hasta nuestros días, probablemente las que se desarrollaron en el siglo XVI,
relacionadas con la renovación de las devociones producida por la creación
de la cofradía Hermandad del Santísimo Sacramento, en 1508, por bula del
papa Julio II (A. BELTRÄN, 1989). En este lugar también se realizaban las
hogueras en otro tiempo.
Coronando el casco urbano se halla la iglesia
parroquial de San Juan Bautista. Es un templo de estilo barroco, del siglo
XVII, construido en mampostería. Tiene tres plantas de tres tramos, crucero
y capilla mayor rectangular, que están cubiertas por bóvedas de medio cañón
con lunetos. Sobre el crucero cúpula sobre pechinas. La puerta de acceso
abre en arco de medio punto de estilo clasicista. Torre en mampostería de
dos cuerpos y planta cuadrada. En su interior se conservan dos interesantes
tablas del siglo XVI, así como diferentes retablos de estilos barroco y
rococó.
Además, presenta
dos ermitas: la de Santiago,
y la del Santo Cristo.
La ermita de
Santiago (en ruinas consolidadas) data
del
siglo XVII, de mampostería, con nave única con cinco tramos, siendo el
cuarto el más ancho a modo de crucero. La cubierta es de bóveda de cañón con
lunetos y cúpula en el crucero. La fachada presenta una portada de arco de
medio punto de piedra sillar.
La ermita del Santo Cristo de pequeño tamaño y
factura popular. Presenta planta rectangular de una sola nave cubierta a dos
aguas. Portada de medio punto con hornacina superior.
Linaje de
los Pascual.
Familia infanzona aragonesa oriunda de Torla y documentada desde el
siglo XV. Otros individuos de esta familia aparecen en Monterde de Teruel,
otros en Ayerbe hacia 1644; también los hubo en Bañón, Daroca, Torrellas y
Jaca. Sus armas heráldicas consisten en un escudo de gules con una torre o
castillo de oro y dos leones del mismo metal empinados a sus muros; la
puerta de la torre en sable y en ella un cordero de plata colgado de su
dintel, y debajo de la puerta un escudete de oro con los cuatro palos de
gules en campo de oro del reino de Aragón.
Mariano Mateo Tinao.
(Bañón, T., 1911 - Zaragoza, 1987). Catedrático de Farmacología de
la Facultad de Medicina de Zaragoza desde 1944 hasta su jubilación en 1981.
Estudió Medicina en Zaragoza con premio extraordinario de la licenciatura en
1931. Encargado de cátedra en Zaragoza. En 1944 obtuvo la cátedra de
Salamanca, pasando al final del mismo año a la de Zaragoza, en donde
llevaría a cabo una importante labor, a pesar de su precaria salud, y
encargándose además en los primeros años de la naciente asignatura de
Terapéutica Física, para la que logrará estimular vocaciones que harían que,
al cabo de los años, el panorama español de esta especialidad esté
encabezado por aragoneses.
Médico de la Beneficencia municipal de Zaragoza y académico de la
Real Academia de Medicina de Zaragoza (1946). Perteneció desde 1945 al
C.S.I.C. Fue interventor de la Universidad de Zaragoza y, entre 1957 y 1961,
consejero nacional de Educación.
Dirigió más de cincuenta tesis doctorales. Publicó importantes
trabajos experimentales sobre sulfamidas, fotosensibilización, proteínas
plasmáticas, neurofarmacología (con F. Trinchán como principal colaborador),
un largo cuerpo de doctrina de Terapéutica y una importante obra de ensayo
en relación con el ejercicio de la Medicina y la Universidad, destacando el
titulado Temas universitarios, celebradísima «oratio inauguralis» del curso
universitario 1960-61.
Hubo una fábrica de yesos cuya producción en invierno aumentaba
porque las tareas del campo eran mínimas.. La tarea se iniciaba en las
canteras donde se iba a recoger piedras que se cocían en rudimentarias
ollas. El producto de esta operación se molía artesanalmente y el yeso
resultante se repartía en carros por la comarca. La fábrica se llamaba “La
Industrial” y se abrió en 1925. Debido a que la elaboración de yesos suponía
mucho trabajo y unos bajos ingresos, en 1936 tuvo que cerrar, aunque
los particulares continuaron quemando las piedras a cambio de una cierta
cantidad de dinero. Esta fábrica era también harinera y en este campo siguió
funcionando hasta 1970.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA,
Historia de Aragón. Los
pueblos y los despoblados, I.
(Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la
historia de
Bañón.
BAÑÓN
(T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto
Geográfico y Catastral):: 491. L. (longitud): 40.50.20; OG. 1.11.25.
Alt. (altitud): 1.141. Ext.(extensión): 5.402.
Aldea, hasta 1711. Lugar, desde 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina.
Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento
de Daroca (1711-1833)Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán; se
incorpora (1965) al partido judicial de Calamocha.
Oíros núcleos: Casillas, la masada Las Carrasquillas y Pozo Seco. Pardina de
La Zarza.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en 1280 (Rius, Rationes, p. 102). Obispado de
Zaragoza. Parroquia dedicada a san Juan Bautista. Ermitas de San Lorenzo, de
Santiago y de La Zarza.
Evolución de la población: 51 maravedís (1414); 28 fuegos (1488); 24 fuegos
(1495); 17 fuegos (1510); 17 fuegos (1543); 24 fuegos (1609); 78 fuegos
(1646); 82 vecinos (1713); 40 vecinos (1717); 41 vecinos (1722); 42 vecinos
(1787); 138 vecinos (1797); 72 casas, 75 vecinos y 350 almas (Madoz); 488
habitantes (N 1857); 394 habitantes (N 1970).
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO,
La población de Aragón según
el Fogaje de 1495,Vol. I
(Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés
de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en las páginas 298 y
299 sobre
Bañón:
VANYON,
24 fuegos, [Bañón, T (Teruel).], (Noviembre, 9), [Lugar. Comunidad de Daroca]
LJD (lugarteniente jurado): Johan Gorriz. TT (testigos): "qui supra".
Et primo la casa de Mingo Alpenyes
Yuste Barçia el Joven, Johan Paricio, Anthon Thomas
Mingo Bellido, Johan Zarroquino, mayor, Johan Gorriz
Johan Lorent, Bartholomeu Marin, Johan Bellido
Pero Ximeno, Anthon de la Foz, Matheu Caro
Pascual Mofort, Domingo Vicent, Johan Canyada
Juste Barraca, mayor, Johan Zorraquin, menor
Johan de Campos, Miguel Ximeno, menor
Mingo Canyada, Miguel Ximeno, mayor Pascual Polo
Mossen Miguel Tirado, regient la vicaria
Bañón celebra sus fiestas, el 29 de enero se
celebra San Valero. El 29 de abril se conmemora San Pedro Mártir. También se
celebran fiestas el 17 de septiembre.
Terminada mi visita parto con 1´13
kilómetros
En el kilómetro 1’96 llego a la carretera
nacional 211, cruzándola tomo la carretera que se dirige a Corbatón. Esta
carretera es muy reciente, todavía aparece en los mapas como camino.
En el kilómetro 7´45 paro ante una balsa (balsa
vieja) situada a mi izquierda de la marcha, que está totalmente seca.
En el kilómetro 9´36 otra balsa situada también a
mi izquierda, y como la anterior sin agua. Lo que quiere decir que en esta
zona hay sequía. Esta segunda balsa se encuentra junto a una paridera.
En el kilómetro 11´9 termino de subir y llego por
fin al altiplano.
En el kilómetro 12´16 llego al desvío a Corbatón.
Lidón queda a 7 kilómetros de este desvío.
En el kilómetro 12´600 inicio un suave descenso.
En el kilómetro
15, junto a una granja, tomo un camino que discurre entre arboledas, de
chopos cabeceros, que se dirige a Corbatón. En el kilómetro 16, a la
izquierda de este camino en la linde de un campo de labor se encuentra el
Peirón de San Macario. Se levanta en la bifurcación de los caminos que
parten desde la zona llamada “las huertas” hacia Lidón, Argente y Rubielos
de la Cérida. Es un pilar prismático de piedra revocada intermedio entre los
de San José y de los Dolores, un poco más alto. Cuenta con dos bonitas
cerámicas que representan al santo. Desde aquí enseguida llego a Corbatón,
entrando
con 16´43 kilómetros
por una preciosa fuente de piedra.
Corbatón
es
un Lugar de Cosa, (localidad de la que dista 10 kilómetros) que se halla en
el límite con la comarca de
Comunidad de Teruel a
1.218 metros de altitud. En
el año 2005 contaba con 17 habitantes.;
25 habitantes en 1980, 15 habitantes en 1991.
Aquí conozco a unos amables vecinos, de
Casa Castolosa, que viven habitualmente en Valencia,
me acompañan a hacer un
breve recorrido por el pueblo, me dicen los nombres de los peirones y me
enseñan su casa que todavía conserva su chimenea con la “cadiera” alrededor
del hogar y su patio de entrada, con el suelo compuesto de enormes losas de
pidra.
Lo que hoy es un parque infantil, es el solar donde se asentaba la
iglesia de San Macario, que se arruinó, de los escombros se rescató la pila
bautismal, que se encuentra en el parque infantil, como testigo del abandono
de esta tierra. Al carecer de iglesia, se habilitó una capilla, en el
ayuntamiento, cuyo edificio es el típico “trinquete”. Las puertas de la
iglesia de Corbatón se rescataron y las podemos ver puestas en la Ermita de
Nuestra Señora de La Langosta.
En la sección de clero del Archivo Histórico Nacional de Madrid se conserva
un legajo de papeles históricos de la época moderna procedentes de la
iglesia de San Macario de esta localidad turolense.
Además del Peirón de San Macario, Corbatón cuenta
con el magnífico Peirón de San José, alto y delgado que yergue junto a la
carretera. El Peirón de la Dolorosa, que parece ser que estaba en medio de
la calle y que fue retirado a su lugar actual para ensanchar la calle.
Actualmente colocado en la salida de la nueva pista que lleva hasta Bañón y
Cosa. Es un pilar prismático de piedra y ladrillo revocado, formado por tres
cuerpos poco diferenciados. En su capilla interior se encuentra la imagen,
de escayola o cerámica, en bastante mal estado de conservación. El de San
Antonio Abad, integrado como jamba de una puerta de acceso a la vivienda más
moderna del pueblo, el pilar construido en ladrillo rojizo y reciente
factura suple al que se encontraba anteriormente en su lugar y que se
derribó para hacer más amplia la puerta. Conserva una baldosa con la imagen
del santo abad, que tampoco parece ser la primitiva.
Corbatón celebra fiestas el 2 de enero en honor a
San Macario. El 19 de marzo, San José. El primer domingo de junio, día de la
Santísima Trinidad, se acude en romería a la ermita de la Virgen de la
Langosta, de Alpeñés, ya en la comarca Comunidad de Teruel.
Terminada mi visita salgo de Corbatón con
16´69 kilómetros, me dirijo hacia Alpeñés. La carretera es muy estrecha,
desapareciendo el asfalto en el kilómetro 17´12, justo cuando comienza una “Foz
maravillosa” que ha formado la rambla de dos barrancos, que confluyen aquí.
En el kilómetro 17,42 todavía en el interior de la foz, salgo de la Comarca
del Jiloca y entro en la Comarca de la Comunidad de Teruel.
En el kilómetro 17´69 aparece el asfalto de
nuevo, saliendo de la foz.
En el kilómetro 20´38 llego al desvío a Alpeñés.
En el kilómetro 21´39 a la izquierda, junto al
cementerio se encuentra el Peirón de San Lamberto, encalado de blanco.
Llego a Alpeñés con 21´87 kilómetros.
Lugar de la provincia de Teruel. Situado en
el valle del río Pancrudo (afluente del Jiloca), a 1.223 metros de altitud.
Su población en 1998, era de 31 habitantes.; en 1978, 42 habitantes.; en
1950, 160 habitantes; en 1900, 205 habitantes. Gentilicio: Alpeñesano. Este
municipio turolense perteneciente a la comarca de la
Comunidad
de Teruel. Se ubica
en el Altiplano, al norte de los Llanos o Campo de Visiedo, siendo el
municipio más septentrional de la comarca. Esta situación condiciona su
economía, basada en el cultivo de cereales y la ganadería ovina.
El poblamiento más antiguo se remonta al Eneolítico del que se
conocen algunos talleres de sílex como el de Alto Sur de la Fuente de la
Tejería Vieja.
De época romana conocemos el yacimiento de la Virgen de la Langosta,
situado en la margen izquierda del río Pancrudo, el material cerámico
aparecido es bastante abundante y se reduce fundamentalmente a cerámica
común romana terra sigillata básicamente hispánica, clara, etc.
El casco urbano
se halla a orillas del río Pancrudo,
aprovechando
una inclinación del terreno en contacto con la vega, agrupado en torno a la
iglesia parroquial de San Andrés, Apóstol, cuya nave es moderna, terminada
en 1965, presenta una portada del
año
1761 (siglo XVIII) situada a los pies con esquema barroco bajo arco cobijo y
su aspecto más destacado, una torre con elementos barrocos y
mudéjares,
tiene tres cuerpos, el primero en mampostería y cantería, el segundo en
ladrillo y el tercero de planta octogonal, también de este material.. La
iglesia que está rodeada de espacios abiertos, se levantó en la zona baja.
Uno de estos en el cual aparece el ayuntamiento, es un espacio triangular
que cumple las funciones de la plaza mayor, desde este punto, parten varias
calles que recorren el pueblo.
El tejido urbano responde a las características
habituales de la comarca, esto es, manzanas irregulares, compuestas por
parcelas grandes, acordes a la existencia de espacios libres en su interior.
El perímetro quebrado de las manzanas determina la ausencia de ámbitos muy
configurados, tanto de calles como de plazas, quedando tan sólo espacios
residuales, semiabiertos al paisaje circundante.
Otras edificaciones interesantes son el
ayuntamiento, una edificación de dos plantas, que conserva en la planta
inferior la lonja de dos vanos, y una casona del siglo XVIII, junto a la que
destacan la fuente de piedra, recientemente restaurada, y lavadero, además
de una hermosa huerta.
Otro peirón, el de San Pascual, está pegado
a la pared de una finca situada a la salida en dirección a Torre los negros,
en la misma carretera actual, pero donde se tomaría en otro tiempo, el
antiguo camino que conduce a Cosa
Celebra fiestas el 17 de enero y el 19 de junio, y ferias los días
30 de septiembre y 1 de octubre.
Salgo
de Alpeñés con 22´48 kilómetros.
En el kilómetro 27´12
tomo un camino a la izquierda que se dirige a “la Fuente Jimena” a la que
llego con 27´81
kilómetros. Terminada la visita a este paraje regreso a la carretera de
nuevo en el kilómetro 28´50, llegando a Pancrudo con 29 kilómetros.
Lugar de la
provincia de Teruel, Situado al pie de la sierra de Lidón (Sistema Ibérico)
en el valle del río Pancrudo (cuenca del Jiloca), próximo a su nacimiento, a
1.235 metros de altitud. Su población en 1998,
eran
183 habitantes.; en 1978, 364 habitantes.; en 1950, 384 habitantes.; en
1900, 395 habitantes. Municipio de la comarca de la
Comunidad
de Teruel
que engloba la localidad de Pancrudo los núcleos de Cervera del Rincón,
Cuevas de Portalrrubio y Portalrrubio..
Gentilicio:
Pancrudenses.
Las dos
construcciones más representativas de su casco urbano son la iglesia
parroquial y el edificio del ayuntamiento. La primera es un templo gótico,
del siglo XVI, consagrado a Nuestra Señora de la Asunción, de nave única y
con capillas laterales entre contrafuertes destacados hacia el exterior.
Tiene cuatro tramos y coro alto a los pies con escalera imperial. La nave
está cubierta con bóvedas de crucería estrelladas y la capilla con bóveda de
arista, excepto la del lado del evangelio, a los pies, que es de crucería
sencilla. En el lado de la epístola y un atrio y portada con esquema
barroco, doble columna toscana sobre `pódium. La torre
a
los pies es de dos cuerpos ,de planta cuadrada de mampostería, rematada por
un chapitel. El ayuntamiento, datado en el siglo XVII, presenta la
característica lonja en la parte inferior, abierta mediante dos arcos de
medio punto.
En los
alrededores encontramos las sugestivas ruinas de la ermita de la Virgen de
la Palma,
iniciada en 1703
(siglo XVIII) como consta en una piedra de la fachada y es de mampostería y
cantería. La planta de una sola nave de tres tramos. Entrada con atrio, con
un arco carnapel en cada una de las fachadas. Interior muy relevante, sobre
todo por el juego de pilastras adosadas. Se encuentra en ruinas., así como
rutas interesantes que recorrer a pie, que nos acercarán a espacios
significativos como en nacimiento del Pancrudo y sus apacibles orillas,
diversos manantiales de excelentes aguas o los elevados páramos de los
alrededores.
En Pancrudo podemos alojarnos en una casa de
turismo rural. Además, la población cuenta con un centro médico y un bar,
que incluye servicio de comidas. Finalmente, es necesario destacar la labor
de promoción y desarrollo municipal de la Asociación Cultural El Calabozo.
El 20 de enero se celebra San Sebastián. El día
22 de julio se celebran fiestas en honor de Santa María Magdalena. El 4 de
diciembre se conmemora Santa Bárbara.
Salgo de Pancrudo con 30,60 kilómetros, por la carretera A-1510 en
dirección a Portalrrubio.
En el kilómetro 36´48 a unos 20 metros a mi
izquierda de la carretera, se encuentra un peirón en bastante mal estado;
conocido como el de los Desprecios, de grandes dimensiones.
En el kilómetro 37 llego al desvío a Cuevas de
Portalrrubio y La Rambla de Martín, esta carretera parte junto al
cementerio, estas localidades distan tan solo 3 y 5´5 kilómetros desde este
punto.
Un poco más adelante se encuentra otro peirón a la izquierda de mi
marcha,
dedicado a San Juan, cuya hornacina aparece vacía,
este está en mejor estado de conservación.
Llego a
Portalrrubio con 37´38 kilómetros. Núcleo perteneciente al municipio de
Pancrudo Está situado en la carretera de Cuevas a Villel, en terreno
montuoso En él se ubica sobre una ladera y en él destaca la iglesia de San
Martín, a pesar de que fue expoliada durante la Guerra Civil. Es un templo
en mampostería, su fábrica es del siglo XVII. Tiene tres naves con tres
tramos, crucero y cabecera. La nave central cubierta por bóveda de arista y
el crucero cubierto por cúpula con linterna, sobre pechinas. Tiene una bella
portada barroca. La torre, de tres cuerpos y planta cuadrada, se ubica a los
pies.
En el año 2005
presentaba tan sólo 23 habitantes. Basa su economía en el cultivo de cereal
y hortaliza.
Salgo de Portalrrubio con 38´14 kilómetros.
Iniciando el ascenso de Puerto Mínguez, hasta la carretera nacional 211.
En el kilómetro 40´50
conecto con la nacional 211. Aquí me llama poderosamente la atención unas
formaciones geológicas, producidas por la erosión, observándolas
detenidamente, vi
un
par de cabras montesas, que fotografié brevemente, pero lo que me llamó la
atención es lo cerca que estaban de la carretera. Desde aquí la carretera
desciende vertiginosamente hasta el Puente de San Miguel al que llego con
45´49 kilómetros, que salva el lecho del Rio Pancrudo, aquí se encuentra
el desvío a Torrelosnegros,
, un poco más adelante a la izquierda está el desvío a Alpeñés.
El Río Pancrudo afluente del Jiloca, con cuyas aguas confluye al sur
de Luco. Su cabecera se sitúa en las altiplanicies de Visiedo-Rillo, en
competencia con los afluentes del Martín y Alfambra. La mayor parte del
curso discurre entre los materiales neógenos y cuaternarios de la fosa del
Jiloca, manteniendo un régimen pluvio nival y fuerte irregularidad
interanual.
Desde aquí
la carretera asciende de
nuevo. En el kilómetro 49´46 a la izquierda de la marcha se encuentra el
Peirón de las Almas, este se levantó en el trazado de la antigua carretera
Montalbán y el camino viejo de Carramontalbán, casi oculto por el
quitamiedos de la nueva carretera. Está enhiesto sobren la inclinación de
la cuneta del camino. Se
limita a un largo del pilar de cemento sobre una basa cúbica del mismo
material y en su parte superior se orna con tres baldosas: una son las almas
del purgatorio y la Leyenda “Rogad por las almas”.
A continuación me desvío a la izquierda para
entrar en Cosa por un bonito puente de piedra con 50 kilómetros.
Cosa es un Municipio perteneciente a la
comarca del
Jiloca,
de cuya capital,
Calamocha, lo separan
unos 25 kilómetros. Situado en el Sistema Ibérico en el interfluvio Pancrudo-Jiloca,
a 1.185 metros
de
altitud. Su
población en 1998, era de
106 habitantes.; en 1978, 152 habitantes.; en 1950, 441 habitantes.; en
1900, 390 habitantes. Comprende la entidad de población de Corbatón.
Gentilicio:
Cosinos
En la carretera de Caminreal a Montalbán, cerca de la cuenca minera,
Cosa se asienta al pie del barranco de su nombre.
En el año
1248, por
privilegio de
Jaime I, este
lugar se desliga de la dependencia de
Daroca,
pasando a formar parte de
Sesma de Barrachina
en la
Comunidad de Aldeas de Daroca,
que en
1838 fue
disuelta.
Destaca el edificio
de
la antigua parroquial
'La Iglesia de la Asunción'.
Actualmente está en ruinas salvo las paredes exteriores y la torre. Obra
barroca del siglo XVIII de mampostería, con tres naves, la central cubierta
con bóveda de medio cañón con lunetos y bóveda de arista y cúpulas
laterales. Torre en piedra y ladrillo, de tres cuerpos. Los vanos están
encuadrados en pilastras y decorados con dientes de sierra al estilo
mudéjar. La terminación piramidal de la torre es de obra reciente. En ella
se hallo un documento pegado en una tablilla. En el coro de la iglesia se
encontraba un atril en forma de tronco de pirámide. En cada una de las caras
había depositado un libro de canto con tapas forradas en piel. Actualmente
no se sabe el lugar donde puede encontrarse.
Sus piezas de arte mueble fueron trasladadas a la nueva iglesia,
bajo la misma advocación y fábrica moderna, de escaso valor.
En la pequeña plaza de la iglesia fotografío el Peirón de San Antón,
colocado
ante la iglesia de la Asunción, tras su restauración sigue los patrones de
construcción de los de San Cristóbal y San Nicolás, su única diferencia
radica en el edículo que es en forma de baldaquino con los cuatro costados
abiertos con sendos arcos, dentro de los cuales se mantienen otras tantas
imágenes dedicadas a San Antón, el Pilar, San José y la Piedad.
En la plaza hay una fuente de piedra.
También existen
dos
fuentes a las cuales
todavía van las gentes de pueblo a coger agua para beber por su frescura. El
agua de dichas fuentes pasa a un abrevadero donde el ganado sacia su sed. La
sobrante continúa a una acequia y se utiliza para regar los huertos que hay
a su orilla.
El lavadero
donde iban las mujeres del pueblo a lavar la ropa. Aunque actualmente
existen lavadoras en las casas aún suelen usarlo esporádicamente.
Otra construcción significativa es la
casa-palacio Ferreruela, que consta de dos plantas y en la que destaca un
lucernario, cubierto por un tambor octogonal, que ilumina una interesante
escalera en el interior.
En una de las lomas que rodean el pueblo
se halla una escultura dedicada al
Corazón de Jesús.
El día 17 de enero se celebra San Antón. El 15 y
el 16 de agosto tienen lugar las fiestas en honor de la Asunción de la
Virgen y San Roque.
Salgo de Cosa con 50´100 kilómetros, continuando
en ascenso.
En el kilómetro 51´90 a unos 25 metros a la
derecha de la marcha fotografío el Peirón de San Cristóbal, emplazado muy
cerca de la linde de la carretera N-211, en el puerto de Bañón, es un pilar
de reciente construcción y marca los límites de termino en el viejo camino a
Cosa a él Villarejo de los Olmos y Bañón. En su hornacina guarda la imagen
de su santo protector de los conductores y viajeros.
En el kilómetro 53´57 corono el Puerto de Bañón.
En el kilómetro 56´81 tomo a la derecha el desvío
a Bañón, al que llego con un parcial total de 56´81 kilómetros.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín.
Fuentes propias y:
Bibliog.:
Atrián, P. et alii: Carta Arqueológica de España: Teruel; Teruel, 1980, pp.
101-102.
Colección Rutas CAI - Nº 13
Jiloca, Calamocha y Monreal del Campo Edita
CAI – PRAMES.
Colección Rutas CAI - Nº 31
La Laguna de Gallocanta
Edita CAI – PRAMES.
Colección Rutas CAI - Nº 37
Comunidad de Teruel
Edita CAI – PRAMES.
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/
http://www.xiloca.com/
http://es.wikipedia.org
© Cheluy -Sera 2011