pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta.060.- Paúles de Sarsa, Sarsa de Surta , Las Bellostas,

El 7 de Agosto de 2010 llevo recorridos un total de 4.470 kilómetros.

El coche lo dejo en pleno monte, en un prado junto a la carretera, que desde el Mesón de Arcusa, se dirige a Paúles de Sarsa.

En el Kilómetro 0´66 a la derecha de la carretera se encuentra la ermita de San Isidro , de pequeñas proporciones, se sitúa a 882 metros de altitud; el dintel arqueado  de la puerta, contiene un relieve del Sagrado Corazón y la fecha de 1768, junto a esta ermita ,está  el desvió hacia El Coscollar, que dista escasos 800 metros.

En el Kilómetro 1´56 llego a Paúles de Sarsa. Localidad del antiguo término de Sarsa de Surta, hoy integrado en el de Aínsa Sobrarbe. Se encuentra situada sobre una pequeña elevación, en el Valle del Río Vero, a 867 metros de altitud. Su primera mención documental data de 1375.

El núcleo se estructura a lo largo de una calle única que culmina en la iglesia. La arquitectura popular participa de los componentes y características tradicionales de la zona. Destaca Casa Rufas, fechada en la clave del portal en 1786. La Iglesia Parroquial, dedicada a San Miguel, es un inmueble de los Siglos XVI y XVII, compuesto por una nave rectangular terminada en ábside plano, en cuyo interior destacan unas pinturas murales de traza y factura popular, los espacios están cubiertos con bóvedas de medio cañón, posee un coro alto de madera, barandilla torneada incompleta; la torre es de un solo cuerpo, cubierta por un casquete semiesférico por aproximación de hiladas. A media hora de camino, se encuentra la Cueva Foratata, donde se halló un enterramiento visigótico de los años 650 al 670, en la década de 1960.; los huesos humanos y de animales, la cerámica, una moneda de oro del reinado de Witiza y los broches de bronce, anillos de plata y puntas de armas encontradas en la cueva se custodian en el Museo Provincial de Huesca.

Terminada la visita continúo viaje por la pista asfaltada hacia las Bellostas.

En el Kilómetro 3´76 a la izquierda de la marcha, paro para contemplar puente  sobre el  Río Vero y  el Molino de Pedro Buil.

Este puente que parece medieval, no lo es, pues fue construido en 1917 para asegurar la comunicación entre ambas orillas en momentos de avenidas de las aguas. El 8 de noviembre de 1916 Cosme Buil Arcas, de Casa Pedro Buil de Sarsa de Surta, solicitó permiso para la construcción del puente, que se erigió a lo largo del año siguiente por dos albañiles de Arcusa, Vicente Arán, de Casa Duato y Antonio Arán, de Casa Revilla, con ayuda de sus convecinos. Es un puente de un solo ojo, de bella factura aunque tosco, desplazando una esbelta arcada de medio punto con dóvelas regulares mal conectadas a los estribos de mampostería y sillarejo que le dan forma. Los arranques del arco se apoyan en rocas firmes que se elevan unos dos metros por encima del lecho. Su desarrollo total es de 16 metros, permitiendo un paso de vía de 2´3 metros, jalonado por gruesos pretiles de piedra escasamente desarrollados en vertical.

El molino harinero es una construcción del Siglo XVI, rehabilitada como museo etnológico. Antiguo molino harinero hidráulico, movido por la fuerza del agua del Río vero. Es propiedad particular de la casa de Sarsa de surta que le da nombre, cuyos miembros han trabajado en él durante generaciones. En 1998 fue rehabilitado por la Asociación de Amigos del santuario de Santa María de la Nuez y convertido en Museo Etnológico, el molino todavía dispone de la toma del agua y canalización hasta el molino. La toma de agua consiste en un azud situado a 400 metros del molino, que desviaba el agua para conducirla a la balsa del mismo. El azud es recto, de piedra, de perfil vertical y sin torres, hecho en principio sin argamasa alguna, aunque posteriormente se rejuntase la piedra exteriormente con cemento. La canalización parte del azud y es una sencilla acequia descubierta, que conducía el agua hasta la balsa. La balsa que regulaba el caudal, se encuentra en una finca adyacente al molino y a una cota superior a la de éste. Tenía como función almacenar el agua que había de mover el molino. Era indispensable debido al caudal escaso y estacional del rio Vero. Cuando decayó el uso del molino, el propietario la rellenó de tierra para cultivo. La balsa se desaguaba mediante un canal cerrado de sección cuadrada que llevaba el agua hasta el rodete con una inclinación de 30º. Una tajadera de madera, manejada desde el interior del molino, regulaba la salida del caudal. En la parte más baja  del molino y a pesar de la maleza se aprecia el único cárcavo que tiene. Se trata de una bóveda de medio cañón de mampostería en la que se halla el rodete o rodezno y desagua de nuevo al río el agua caída sobre lo álabes. El rodete es una rueda horizontal que recibe la fuerza del agua en sus 28 álabes o palas alveoladas de madera de pino. El árbol o eje que transmite el movimiento desde el rodete a la muela de hierro. También aquí se encuentra la botana, extremo inferior del canal de desagüe de la balsa, de madera reforzada, con cerquillos de hierro, en cuyo extremo dispone de un marco metálico donde encaja la tajadera. Sobre la bóveda del cárcavo se hallan las piedras de moler, que se sitúan sobre una bancada de obra y  madera. Están protegidas por una caja de madera de forma piramidal invertida. En la tolva se echaba el cereal, que se colaba por el orificio central de la piedra superior o volandera y se introducía entre las dos muelas, que lo molían al girar. La harina salía despedida hacia el exterior de las piedras y se iba recogiendo en un canalillo que la enviaba al harinal, que es el depósito de madera donde se acumulaba antes de pasar a los sacos. Junto a las piedras estaba la cabría o una cabra, una sencilla grúa de madera para levantar las piedras. En esta sala también se encuentra el aliviador o levador, que es el mecanismo que permite levantar o bajar el rodete  el árbol y la muela. El volante colocado junto al guardapolvos y cerca del pie de la cabra, permitía realizar este trabajo con solo girar la rueda metálica. En la pavimentación del suelo se pueden apreciar dos piedras conglomeráticas del país.

En el Kilómetro 4´87 a ambos lados del camino se encuentran los restos de unas edificaciones, devoradas por la maleza.

En el Kilómetro 5.100 paro a visitar un barrio despoblado situado  a la derecha de la carretera, y muy cerca del puente de Sarsa y perteneciente a la Comunidad de propietarios de Sarsa de Surta. Alguna de las casas están en proceso de recuperación y rehabilitación.

En el Kilómetro 520 a la izquierda de la carretera hay un puente medieval,  sobre el Rio Vero y que  siguiendo el camino que se dirige  a  Sarsa de Surta. En el kilómetro   5´42 el camino sale a la carretera, llegando por esta a Sarsa de Surta con 5´61 kilómetros. Lugar. Celebra fiestas el 15 de agosto y el 29 de septiembre.

Al sur de la comarca y entre los ríos Isuala y Vero se encuentra esta pequeña aldea, rodeada de un hermoso paraje natural, situado a  885 metros de altitud, que pertenece al partido judicial de Boltaña

Su caserío asciende en pequeños barrios desperdigados por una hondonada al abrigo de la Peña de Surta y el Tozal Blanco.

La primera mención documental que se hace de este poblado data del siglo XI, aunque probablemente surge a partir de otros dos poblados más antiguos de los que aún se conserva algún resto: Sarsa y Surta. En 1495 llega a reunir 20 fuegos (casas habitadas)

Tras pasar una larga temporada en las sombras de la despoblación y el abandono, poco a poco está comenzando a ver la luz. Gran parte de su conjunto urbano está recuperado, Recorriendo sus calles  me asombro  de sus casas algunas de ellas de respetables proporciones, nos muestran la tipología constructiva típica del Alto Sobrarbe, algunas fechadas, como la iglesia en el siglo XVI. Decorando las viviendas encontramos diferentes elementos constructivos desde escudos en la clave, hasta grandes solanares, pasando por bordas de una calidad técnica exquisita.

La iglesia de Sarsa de Surta esta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, obra del Siglo XVI, sobre muración románica del siglo XII con varios vanos en arco de medio punto decorando todo el perímetro, así como un gran vano geminado del que parte la nave central. Un vecino me cuenta que el tejado es nuevo.

Terminada mi visita emprendo de nuevo el camino, saliendo a la carretera principal en el kilómetro 6´30, y por la izquierda  parto hacia las Bellostas .Desde este momento la carretera inicia un ascenso, que en algunos tramos se me atragantan, por su elevado desnivel, y una calor insoportable, terminando de subir en el kilómetro 11´29. A partir de aquí desciendo hasta la localidad de las Bellostas a la que llego en el kilómetro 11´65. Las Bellostas se sitúan a 1110 metros de altitud. En 1993 tenía 16 habitantes. Gentilicio: Bellostano. Pedanía enmarcada por los cauces del Vero y el Isuala, pertenece al municipio de Aínsa Sobrarbe. Sus viviendas se distribuyen a partir de la fuente que sirve de eje al casco urbano. Estas casas e construidas a base de `piedra y madera, materiales propios de la montaña, conservan todo el tipismo de las construcciones tradicionales destacando algunas fachadas con portadas en forma de arco o diversas chimeneas características de la zona. Entre ellas se intercalan algunos huertos familiares. Igualmente destaca la Iglesia de San Ramón Nonato y es de estilo románico popular, del siglo XII, modificada entre los siglos XVI y XVIII, conserva su ábside semicircular, que se ve enriquecido en el interior por un interesante conjunto mural datado en el siglo XIII. En 1834 fue ayuntamiento, integrado en el Partido Judicial de Boltaña, pero en 1845 se unió a Sarsa de Surta. En la actualidad depende de Aínsa.

Llama la atención Casa el Molinero, se puede apreciar que en un principio fue una “Casa Torre” donde aún se puede apreciar un torreón y las  saeteras. Encima de su entrada principal había un escudo o piedra de armas, que vendieron los padres de los actuales propietarios a un anticuario.

Terminada mi visita a Las Bellostas inicio el regreso al punto de partida, al que llego con 23 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias.

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011