pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 057.-  Cariñena ,Aguarón, Codos, Mainar, Cariñena.

El 26 Junio de 2010 llego a Cariñena con 4330 kilómetros.

La ruta de hoy la comienzo en un pequeño parque situado a la entrada de la población, donde se encuentra el bonito peirón de San Valero

Esta ciudad zaragozana se asienta en mitad del llano de la comarca, en plena  zona central de la Depresión del Valle  medio del Ebro, a 494 metros de altitud, se encuentra la ciudad de cariñena. Centro geográfico y cabecera de la Comarca de Campo Cariñena, es sin duda, la Capital del Vino que tiene su máxima expresión en la Fiesta de la Vendimia. Pero Cariñena posee más atractivos, es una ciudad de miles de años de historia que se hacen visibles en su Casa Consistorial de estilo Renacentista, en sus casas solariegas, en el Torreón de las Monjas, en su Museo del Vino o en la Iglesia de Nuestra señora de la Asunción, levantada sobre la antigua colegiata. Todo esto forma parte de un rico Patrimonio que hace única a Cariñena y que a su vez se combina con el paisaje de vides y árboles frutales entre los que encontramos la ermita de Nuestra señora de Lagunas, situada a escasos kilómetros de la ciudad.

En 1978 eran 3.185 los habitantes con que contaba la ciudad, cifra inferior a la que poseía a principios de siglo (3.427), fruto de un proceso de emigración particularmente virulento en la década de los años 50 y 60. La década de los 70 se caracteriza por su estabilización demográfica y en la última década registra una ligera recuperación, pasando de los 2.877 habitantes en 1991 a los 2.893 de 1998. Gentilicio: Cariñenenses

El trazado urbano de su casco antiguo nos recuerda que estuvo bajo dominación árabe durante la Edad Media. En sus calles estrechas y retorcidas, descubriremos numerosas casonas aragonesas de estilo renacentista. Buenos ejemplos son: la casa-palacio de los Arazuri, del siglo XVI, y la hermosa casa de la Castana, del XVII. Aunque la más destacada es la Casa Consistorial, realizada en el siglo XVI. En principio, constaba de dos pisos: un porche formado por arcos de medio punto, en el inferior y una galería de arcos en el superior, bajo un alero muy destacado. Pero en el siglo XVII se le añadió otro cuerpo, con su correspondiente galería de arcos y alero voladizo, repitiendo el esquema de la planta sobre la que se asienta. Además, hay que mencionar el excepcional arco del Cordero, fechado en el siglo XVII que, junto con el de Brujas, en Bélgica, es único en el mundo.

En cuanto al patrimonio religioso, llama la atención la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, sobre la antigua colegiata de Santa María que, a su vez, se levantó en el solar que ocupaba la mezquita. Se edificó en estilo barroco, durante el siglo XVII, aunque conserva la torre gótica, del siglo XIV, perteneciente al templo anterior. En ella se aprecia un carácter defensivo en los matacanes del cuerpo superior y la robustez de su construcción. Además, la iglesia presenta interesantes piezas artísticas que han pasado a formar parte del museo parroquial, ubicado en la propia iglesia, en el que encontraremos una interesante colección de pinturas y piezas de orfebrería.

Otra buena muestra de construcción religiosa la hallamos en la iglesia de Santiago. Se trata de un edificio gótico levantado entre los siglos XIII y XIV, identificado con la sinagoga judía. En los años setenta se demolió parte de la iglesia y recientemente se ha reconstruido. Destaca su carácter subterráneo, pues se trata de un templo oratorio que, al parecer, formó parte del antiguo hospital.

La fuente de la Mora se encuentra en el centro de la plaza que preside el ayuntamiento. Es circular y presenta diferentes figuras de las que brota agua: una escultura femenina en una plataforma, portando sobre su cabeza un cesto, rodeada de patos. Se fecha en el siglo XIX y es objeto de una de las tradiciones más importantes y antiguas de Cariñena: la Fiesta de la Vendimia, día en que mana vino de esta fuente durante toda la jornada. Nos hallamos ante una fiesta se viene celebrando desde el año 1585, coincidiendo con la visita del monarca Felipe II a la localidad.

De las murallas, que en el siglo XIV cercaban la población, apenas quedan vestigios. Lo más destacado el torreón de las Monjas, de planta cuadrada y remate octogonal que alcanza los quince metros de altura y cuenta con aspilleras y dos puertas a media altura. Adosada a la muralla, por el interior, se encuentra otra fuente, la llamada fuente Vieja, que todavía se utiliza.

Hay que hacer un alto en el Museo del Vino de la denominación de origen Cariñena, sito en una antigua bodega recientemente restaurada conocida como Casa de la Viña y el Vino. El museo exhibe una colección de útiles de trabajo relacionados con la viticultura, con más de 500 piezas, diversa documentación y una exposición permanente que muestra la historia de esta denominación de origen, además de un espacio reservado para exposiciones temporales. Por otra parte, la bodega constituye, en sí misma, un buen ejemplo de la arquitectura modernista industrial de comienzos del siglo XX.

En los alrededores, entre los fragantes campos de viñedos, se ubica el santuario de la Virgen de Lagunas. El conjunto es barroco y pertenece al siglo XVII, aunque consta de elementos anteriores, apreciables en la primitiva ermita, del siglo XV y la torre, que se data en el XVI. De su interior destacan las hermosas yeserías barroco-mudéjares, el retablo mayor y la talla gótica de la Virgen con el Niño, del siglo XV. Junto a la ermita, se halla un pinar en el que encontramos un área recreativa, con barbacoas, donde pasar un agradable día. Cuenta, además, con comedores y puede usarse como refugio en caso de necesidad.

Se celebran fiestas El 29 de enero se celebra el día de San Valero. El lunes de Resurrección se realiza la romería al santuario de la Virgen de Lagunas. Del 13 al 18 de septiembre tiene lugar las fiestas mayores de la Vendimia en honor del Santo Cristo de Santiago. Salgo de Cariñena  hacia Aguarón con 2´92 kilómetros.

Me dirijo a Aguarón  por la carretera A-1504.

Llego a Aguarón con 6´5 kilómetros.

Villa Zaragozana situada al pie de la Sierra de Algairén, Sistema Ibérico junto al arroyo del Plogar, a 649 metros de altitud.  Su topónimo deriva del latín “aqua”, el sufijo abundancia “ar” y el aumentativo “one” .Su población: en 1998, 716 habitantes.; en 1993  tenía 773 habitantes; en 1978, 945 habitantes.; en 1950, 1.651 habitantes.; en 1900, 2.288 habitantes. Gentilicio: Aguaroneros.

Se trata de una población en cuya economía tiene un peso fundamental la producción de unos excelentes vinos, bajo la Denominación de Origen Cariñena . Además, se crían pollos, protegidos por la fórmula “C” de Calidad, en el apartado Pollos Camperos.

Aguarón fue pueblo de Señorio, y es algo que se nota. Conserva su antiguo porte en buen número de nobles edificios, que conservan su estilo renacentista aragonés. Mantuvo en tiempos un hospital para enfermos y una casa de peregrinos. Perteneció a las monjas bernardas del Monasterio de Trasobares, que ostentaban el señorío del lugar hasta la desamortización de Mendizábal, en 1837, y todavía se conservan algunos lienzos de muralla correspondientes al antiguo castillo .Destaca su Casa Consistorial, obra neoclásica del Siglo XVIII. que presenta en la planta baja un pórtico con tres arcos  de medio punto, que dan paso a su espaciosa lonja almudí. Todo el conjunto cubierto por un gran alero de madera.

De su casco urbano podemos destacar la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, obra barroca erigida en el siglo XVIII. Dos torres de cuatro cuerpos flanquean su fachada barroca y monumental, en la que contemplamos un arco de medio punto enmarcado por pilastras toscanas y un frontón curvo partido. Conserva en su interior un conjunto de retablos de los siglos XVI, XVII y XVIII, con un excelente órgano, así como interesantes tallas del siglo XVI. En el archivo parroquial de San Miguel Arcángel se conserva documentación a partir de 1.500.

Existen dos ermitas, la de San Cristóbal gótico, pequeño edificio muy transformado. En su interior conserva dos retablos de madera del siglo XVI, de tipo popular, y el Santuario de las Viñas, del Siglo XVI.

En la casa de la cultura se halla el museo de pintura contemporánea dedicado al pintor Marín Bosqued, en la calle del mismo nombre, donde podemos admirar una exposición permanente con la obra de este artista nacido en Aguarón. Tres salas ocupan esta exposición y una cuarta se dedica a diferentes actividades de carácter cultural, como exposiciones temporales. Nacido en Aguarón el 24 de Agosto de 1909 , falleció en Zaragoza, el 11 de febrero de 1987. Marín Bosqued vivió un largo exilio, desde 1939 hasta 1983 en Méjico, principalmente. En este país tuvo una destacada participación en la vida cultural, como pintor, escritor y crítico, además de ejercer la docencia en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en el Instituto Luis Vives. Compartió exilio en Méjico con los también aragoneses Luis Buñuel,  Benjamín Jarnés, el profesor Sánchez Ventura, el médico Isaac Costero y el profesor Sánchez Granados. Entre sus amigos se encontraban personalidades como Tito, Picasso, Gary Cooper, Alfonso Reyes, León Felipe, Margarita Nelken, Emilio Prados, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre y Octavio Paz, compartieron tertulia con él en el café Sorrete de Méjico.

En 1972 publica el libro Crítica a los críticos.

El reencuentro con su tierra se realiza a través de una exposición antológica, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza en 1984. Cada una de las ciento dieciocho obras de la exposición, desde el retrato de Mariano Ripol, en 1932, hasta el Cristo, de 1984, eran parte importante de su vida, y quería que quedaran en su tierra. Sus cuadros eran retratos indígenas, conjuntos alegóricos, dibujos, paisajes, naturalezas muertas y bodegones, así como retratos de amigos y personajes.

El Ayuntamiento de Zaragoza le nombró Hijo Adoptivo de la Ciudad durante las fiestas del Pilar de 1984. Uno de los últimos actos públicos a los que Bosqued asistió fue para recoger la Palma de Plata que le concedió la Academia Francesa de las Artes, en reconocimiento a su valía humana y artística.

Tras su muerte, su funeral se celebró en la iglesia de Santa Engracia el día 12 de febrero, y su cuerpo fue incinerado en el crematorio del cementerio de Torrero, según su propia voluntad. Celebran sus Fiestas el lunes de Pascua y el 10 de julio se realizan romerías a la ermita de San Cristóbal. El primer domingo de septiembre dan comienzo las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario.

Parto hacia Codos por la A-1504

En el kilómetro 16´26 corono la cima del puerto de Codos de 1048 metros de altitud, y comienzo el descenso a Codos, al que llego atravesando previamente el Río Grío.

En Codos llevo un recorrido parcial de 22´56 kilómetros.

Conocido municipio zaragozano perteneciente a la comarca Comunidad de Calatayud. Enclavado en el valle del río Grío entre las Sierra Modorra, Algairén y Espigar, a 751 metros de altitud, formando un bonito entorno natural digno de ser visitado.

Su población en 1998, era de 290 habitantes.; en 1978, 474 habitantes.; en 1950, 938 habitantes.; en 1900, 1.195 habitantes.; Gentilicio: Codinos.

Su conjunto urbano está formado por un apiñado grupo de viviendas que crean una curiosa red de calles estrechas y algunas de ellas con pronunciadas pendientes. Aquí encontramos construcciones típicamente de la zona siguiendo los postulados propios de la arquitectura popular.

Destacando sobre el resto de los edificios tenemos a la Iglesia parroquial de La Magdalena, de piedra de mampostería y ladrillo, obra del gótico tardío del siglo XVI. De la misma época son la mayoría de los retablos. Consta de nave única cubierta con bóveda estrellada, ábside poligonal y capillas entre los contrafuertes. Aparte de este gratificante paseo por su casco urbano, podemos dar un capricho a nuestro paladar deleitándonos con los productos elaborados en el pueblo amparados por la Denominación de Origen Agricultura Ecológica. Además  Codos cuenta con un atractivo Museo etnográfico al que merece la pena acercarse, conociendo muchos de los valores y tradiciones de la vida rural de esta comarca zaragozana.

Celebran Fiestas, el 8 de mayo, se acude a merendar en honor de San Gregorio la "culeca" (torta con un huevo duro dentro). El día 15 de mayo, tiene lugar tiene lugar una comida comarcal a base de ranchos. Del 3 al 6 de septiembre, tienen lugar las fiestas mayores en honor de la Virgen del Mar.

 

 

 

 

 

Terminada la visita a Codos parto hacia Mainar, por la carretera A-1306. Desde Codos hacia Mainar hay unos 6 kilómetros de subida constante pero suave, en los lados de la carretera, hay abundantes  tablas de cerezos. En el kilómetro 32´50 termino la subida desde Codos y comienzo a descender hacia los llanos de Mainar, que en esta época están vestidos de amarillo, gracias a sus campos de cereal.

En la intersección con la carretera N-330 a la izquierda, se encuentran  un impresionante peirón de piedra. El Peirón de San Andrés .Este peirón originariamente estaba bajo la advocación de San Andrés; en los años cincuenta las piedras estaban en el suelo y bajo el liderazgo de Mosén Antonio Liarte fue levantado de nuevo y puesto bajo la advocación de San Antón. El citado día del santo las caballerías del pueblo iban a dar vueltas en torno al peirón. Esta costumbre ya se perdió, y poco después de ser levantado de nuevo fue robada  la imagen nueva de San Andrés que se había colocado. Cuando el 23 de Abril de 2008 pasé por este mismo lugar, este peirón no estaba descabezado, ya que mantenía la parte de arriba, la piedra superior, estaba esculpida en forma de capilla En este punto llevo 38´12 kilómetros recorridos. Giro a la derecha para entrar casi inmediatamente a Mainar al que llego con 38´87 kilómetros. Los datos de esta población los expongo en la ruta 034. Mi intención es llenar los bidones, comer el bocadillo y tomar una bebida con cola, ya que hace muchísima calor y necesito azúcares. Hecho esto, salgo de nuevo a la carretera N-330 en dirección Cariñena. En esta parte del recorrido me acompañara un buen rato, el Rio Huerva por la derecha, este me abandonará  al comenzar el ascenso,   en mitad de este ascenso,  a la izquierda hay una zona de descanso con sobra y una panorámica muy bonita. A continuación  en el kilómetro 47´50 corono el puerto de Huerva, de 944 metros de altitud y seguidamente la carretera desciende suavemente hasta la cima, del puerto de Paniza de 938 metros de altitud, al que llego con 50´22 kilómetros. Desde este punto desciendo vertiginosamente, pasando por debajo del impresionante viaducto, hasta  la entrada a Paniza, que  en el kilómetro 55´50 dejo a la derecha.

Regreso a cariñena con un recorrido parcial total de 62´66 kilómetros.

 

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

Colección Rutas CAI - Nº 9 El Campo de Cariñena.

Colección Rutas CAI - Nº 12 Comunidad de Calatayud y el Monasterio de Piedra.

http://www.enciclopedia-aragonesa.com

 

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011