|
|
Ruta 053.-Plenas, Monforte de Moyuela, Rudilla, Fonfría, Bea,
Lagueruela, Ferreruela, Cucalón, Badenas, Loscos, Plenas.
El 27 de mayo de 2010, llevo recorridos, un total
de 4152 kilómetros.
La Sierra de Cucalón forma parte de la
rama aragonesa del Sistema Ibérico. Se extiende desde Fombuena hasta Fonfría,
en un frente topográfico rígido de casi veinticinco kilómetros, dando una de
las mayores alturas en el sector, con 1.478 metros
en la cota más alta. Está
formada por calizas cretácicas inclinadas hacia el suroeste, que cabalgan a
las margas y yesos del Trías de Piedrahita.
Me dirijo a Monforte de Moyuela por “EL Plano” pasando por mi
querida Ermita del Carrascal, que está en fase de restauración. La mañana es
ideal y el campo está salpicado de colores. Sin embargo en cuanto entro en
el término de Monforte la pista se convierte en un camino de cabras, en
algunos tramos incluso peligroso para ir en bici. Llego a Monforte de
Moyuela con 9´25 kilómetros.
Lugar de la provincia
de Teruel, situado al pie
de la sierra de Cucalón (Sistema Ibérico) a 1.008 m. de altitud. Su
población: en 1998, era de
84
habitantes.; en 1978, 163 habitantes.; en 1950, 478 habitantes.; en 1900,
702 habitantes.
El
primitivo pueblo se asentó en torno al castillo, en la cima de un cerro
(monte fuerte), pero luego bajó a la llanura y el caserío se agrupó al este
de la sierra de Cucalón. La fortaleza, aunque tuvo importancia estratégica
en el siglo xi, ha venido a menos, y en la actualidad lo único que queda
sobre el «monte fuerte» son los basamentos de dos torres de piedra. Según
Lacarra, este castillo fue conquistado por Ramón Berenguer IV, que lo colocó
bajo la tenencia de Galín Sanz, tercer señor de Belchite, y concedió al
lugar los fueros de Zaragoza en 1157. Guitart Aparicio recuerda que Monforte
de Moyuela fue efímeramente cabeza de una Comunidad de aldeas que pronto se
integró en la de Daroca.
Después de una breve parada para hacer
algunas fotografías continúo en dirección a Huesa del Común, por la
carretera local, que forma parte además del “Camino del Cid”.Esta carretera
está muy deteriorada, es muy peligrosa para los ciclistas. Durante el
recorrido
a
mi izquierda de la marcha, veo la Pardina de Otón a
la izquierda, sepultada
por la maleza, el olvido y unas choperas de ribera, muy cerca de ella, se
encuentra una moderna explotación de áridos y un poco más adelante, las
minas abandonadas donde antaño se extraía arena blanca para fregar “los
cacharros” .
En el kilómetro 16´12
abandono la carretera que se dirige a Huesa, para tomar por la derecha la
carretera en dirección a Rudilla. A partir de aquí se inicia la subida por
la Sierra de Cucalón, a Rudilla; al principio el paisaje es
monte bajo, con esparto,
espligo y tomillo, para cuando se toma altura aparecen las carrascas que ya
no me abandonaran en casi todo el recorrido.
En el kilómetro 21’26,
poco antes de culminar la subida a la derecha, en el talud de la carretera
hay una fuente de agua
potable, que algún buen samaritano se ha molestado en poner unas tejas a
modo de canalización.
En el kilómetro 22´34
culmino la subida, donde me recibe un bonito Peirón,
el de la
Virgen del Rosario que fue restaurado en el año 1998, por la familia
Piazuelo Rodrigo. Además
desde donde me encuentro, disfruto de una maravillosa panorámica, incluso
Plenas y Moyuela se divisan en la lejanía.
En el kilómetro 23,59 llego a Rudilla. Aquí me
encuentro a 1.224 metros de altitud nada más y nada menos, por lo que los
inviernos aquí, eran y son durísimos.
Rudilla lugar
de Huesa del Común (Teruel.), situado en la Sierra de Oriche, al norte, a
una altitud de 1.224 metros, próximo al puerto de su nombre de 1245 metros
de altitud, lo que condiciona su clima, en lo alto de la sierra de Oriche.
Gentilicio: Rudillano.
En la actualidad desaparecido su ayuntamiento, pertenece al
municipio de Huesa del Común y a La Comarca de las Cuencas Mineras;.
Concluida la Baja Edad Media y ya en la Era Moderna, en el año 1495:
Rudilla contaba con un censo de 25 fuegos; en el año 1510, se censaron
15 fuegos; en 1646 42 fuegos; y ya en el año 1713 se contaban 43
vecinos; en 1797 estaban censados 62 vecinos; En 1857 eran 290 habitantes.
En 1900 300 habitantes. Sin embargo en 1980 eran tan solo 28 habitantes
pasando a tan solo 4 habitantes en 1991.Como se puede apreciar Rudilla es
uno de tantos municipios turolenses de carácter regresivo.
Su nombre evolucionó a partir de Fuent
Arodiella (en 1280), a Rudiella en 1495 La verdad es que su topónimo
primitivo nos recuerda mucho a la extraordinaria fuente, que tiene el caño
lo bastante bajo como para que en tiempos pretéritos hubiera que poner
rodilla en tierra. Fue
Aldea, hasta 1711. Lugar, en
1785.Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trasierra.
Sobrecullida de Daroca
entre los años 1488-1495. Vereda de Daroca en 1646. Corregimiento de Daroca
en 1711-1833. Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Montalbán. Se
incorpora en 1965 al partido judicial de Calamocha. Se une en la década de
1970-1980 a Huesa del Común.
Lo primero que
me llama la atención es que no hay un solo ser humano, tristemente es el
futuro de muchos núcleos, que como éste se van a quedar como lugar de
descanso para vacaciones y festivos. Me paro ante su bonito Ayuntamiento
Trinquete y el lavadero, que se encuentra al lado de la carretera. El
trinquete construido en mampostería, conserva la lonja de un solo piso,
formada por dos arcadas de medio punto de sillería sobre una pilastra
central. El lavadero está, menos una pequeña parte, al descubierto, esto
último me extrañó ya que para el invierno, abundaban las nieves y una
magnífica fuente de agua manantial, en el que lleno los bidones. Visito su
casco urbano que resulto destruido por bombardeos en la última contienda
(Guerra Civil), ya que la línea del frente estaba ubicada en las Sierras
situadas delante y detrás del pueblo, en la ofensiva de marzo de 1938
cañonearon el pueblo que sufrió muchos daños, pudiéndose actualmente seguir
en muchos casos la ubicación de las trincheras. La visita al casco urbano
termina en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol. Templo
del siglo XVIII de tres naves de cinco tramos. La central está
cubierta con bóveda de medio cañón. Tiene coro, y la torre, situada a
sus pies, es de dos cuerpos de mampostería y ladrillo, ambos cuadrados.
El templo fue desmantelado en 1936 y restaurado en 1954. Todavía
conserva piezas anteriores a la guerra como el retablo mayor del siglo
XVIII, las puertas de la sacristía fechadas en1729 o la cruz procesional.
Las fiestas patronales, se celebraban en honor de la "Virgen del Rosario" y
de "Santa Bárbara". Actualmente se celebran en el mes de Agosto,
coincidiendo con el descanso vacacional de las familias que en los años 50 a
70, emigraron a la ciudad, preferentemente a Zaragoza
Terminada mi visita a
Rudilla sigo hacia Fonfría, la carretera inicia entonces un descenso
vertiginoso para
volver a iniciar el
ascenso
atravesando la
Sierran de Oriche, hasta coronar el famoso “Puerto de Rudilla” de 1230
metros de altitud, desde aquí con 27´99 kilómetros recorridos, contemplo
Piedrahíta. Un poco más adelante y pasado una curva , me asomo al Valle del
Río Huerva y Sierra Pelarda.
Desde aquí comienza un precioso descenso a Fonfría localidad por la
que paso sin detenerme, en el kilómetro 31´69. Para saber más de esta
población acudir a la Ruta 023
Lugar de la provincia de Teruel, situado
en la sierra de Cucalón (Sistema Ibérico), próximo al nacimiento del río
Huerva, a 1.247 metros de altitud. Su población
en 1998, eran 33
habitantes.; en 1978, 50 habitantes.; en 1950, 179 habitantes.; en 1900
formaba parte del municipio de Allueva.
Fonfría
hace honor a su nombre en la dureza del invierno. El puerto del mismo nombre
queda a 1.470 metros de altitud. El río Huerva nace cerca, en la sierra de
Cucalón. Sólo se recuerdan dos nombres anteriores para denominar al pueblo:
Fuente Fría y Fuenfría. Así se llegó a simplificar todavía más para llegar a
Fonfría.
Casi todas las casas son de piedra y se agrupan alrededor de la
iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. De allí arranca la calle del
Olmo, hasta desembocar en una pequeña plaza donde se levanta la casa
consistorial, con dos arcos que dan acceso al almudín. Sobre la portada del
templo parroquial se puede leer, grabada en piedra, la fecha de 1774, que
corresponde a las últimas reformas introducidas en el edificio, las cuales
se iniciaron en el año 1752. La iglesia primitiva corresponde a los siglos
XVI y parte del XVII. El interior se compone de tres naves y once altares,
dos de ellos con retablo barroco de gran valor. Las fiestas se celebraron
siempre el 8 de mayo, la Aparición de San Miguel Arcángel, y el 14 de
septiembre, en honor de la Santa Cruz; pero debido al mal tiempo y a los
veraneantes han estudiado la conveniencia de trasladarlas al mes de agosto.
A partir de aquí llevo la Sierra Pelarda a
mi izquierda, está
situada en la rama
aragonesa del Sistema Ibérico, forma un gran macizo de casi 20 km., desde
Lagueruela (Teruel.) a Segura de Baños (Teruel.). Alcanza una de las mayores
alturas de la Ibérica aragonesa, con 1.492 metros de altitud, en la cota
Retuerta. Tiene un perfil disimétrico de «cuesta», con el frente abrupto al
norte y pendientes suaves al sur. Está formada por conglomerados del mioceno
superior.
En el kilómetro 34´42, paso sin detenerme por la Ermita de Nuestra
Señora de la Silla. Pero si lo hago en su merendero, situado un poco más
adelante en el kilómetro 34´61, es un área recreativa, muy cercana a la
ermita, que cuenta con una fuente estupenda, arboleda y mesas, donde repongo
líquidos y como las viandas.
La Ermita de
Nuestra Señora de la Silla, se encuentra
a unos dos kilómetros del pueblo, en las estribaciones de la sierra
de Cucalón, destaca un edificio que consta de varios cuerpos construidos
también en piedra. La Virgen de la Silla, se denomina así por la imagen que
Jaime I el Conquistador llevaba siempre, según es tradición, en la silla de
su caballo. Aseguran que el monarca donó la imagen al lugar para que
levantaran una ermita con la citada advocación mariana. En la actualidad, la
Cofradía de la Virgen de la Silla está integrada por siete pueblos: Anadón,
Rudilla, El Colladico, Lagueruela, Bea y Fonfría-Salcillo. Todos ellos
ejercen su dominio sobre el santuario, velan por su conservación y
mantenimiento y organizan la romería del último domingo de mayo. En Fonfría
festejan a la Virgen de la Silla, además, los días 25 de marzo y 8 de
septiembre.
En el kilómetro 35´69 paro ante una balsa situada
en un lado de la carretera y que se nutre del Río Huerva.
En el kilómetro 39´48 llego a Bea,
Lugar de la provincia de Teruel,
situado al pie de la sierra de Oriche (Sistema Ibérico), junto al río
Huerva, a 1.134 metros de altitud.
La población está situada a ocho kilómetros de Ferreruela y a
veinticuatro de Calamocha, partido judicial al que pertenece
Su población en 1998, era de 46 habitantes.; en 1978, 19 habitantes.; en
1950, 189 habitantes.; en 1900, 174 habitantes.
El caserío es pintoresco, situado en terreno escarpado; pero la creciente emigración está dejando las casas vacías. Consta de un conjunto de pequeñas casas agrupadas en torno a la ladera meridional de la Sierra de Oriche, junto a la vega del Río Huerva, y entre los municipios de Lagueruela y Fonfría. Ubicada en un entorno especial, guarda una extraña familiaridad que pronto envuelve al visitante, favorecida por el trato personal y cercano de sus habitantes.
El edificio de mayor interés artístico de esta población es, sin
duda la iglesia parroquial de San Bartolomé, construida en el siglo XVIII en
el peculiar estilo barroco de la zona, muy influenciado por la tradición del
mudéjar. Guarda en su interior varios lienzos y retablos de los Siglos XVII
y XVIII.
Otra construcción significativa es el edificio que acoge el
ayuntamiento, que conserva, aunque muy transformada, la lonja abierta
mediante dos vanos adintelados.
Además, como elemento de importancia cultural, Hay que mencionar los peirones de San Antonio y el de la Virgen. El Peirón de San Antonio, está situado en la misma salida del pueblo en el camino que conduce a Lagueruela. Ha sido restaurado en piedra, muy recientemente, al estilo de las construcciones existentes en la zona. El Peirón de la Virgen, se halla ubicado sobre unas canteras, en el camino de Fonfría. Hay una imagen que parece de la Virgen del Carmen, pero en su día estaba dedicado a una santa.
Cuenta con un precioso parque, donde hay una fuente en forma de cascada muy original.
El entorno de Bea nos revela gran valor natural del territorio, mostrando elementos geológicos de interés, las distintas formaciones vegetales y ecosistemas. Son destacables los Árboles Monumentales de enorme tamaño y belleza, el chopo cabecero, las carrascas y sabinas, todas ellas especies emblemáticas de la comarca. Esta conservación y adecuada gestión de los recursos naturales en Bea se muestran en el estado de los bosques, donde el bosque autóctono de Quejigos y Marojos está recuperando su aspecto original, además, gracias a la tala casi artesanal, se han ido creando claros, entremezclados con las masas arbóreas. Pero existen problemas derivados de la gran despoblación que ha sufrido la zona, al d3ejar de explotar los bosques, el riesgo de incendio aumenta, por eso es importante la t6ala controlada, y además el paisaje rural ha perdido cierta biodiversidad en las variedades que antaño se cultivaban.
En la obra de Antonio UBIETO ARTETA, Historia de Aragón. Los pueblos y los despoblados, I. (Anubar Ediciones, Zaragoza, 1984), se hace un breve resumen sobre la historia de Bea, el cual copiamos a continuación.
"BEA (T). H. (hoja del mapa topográfico nacional 1/50.000 del Instituto Geográfico y Catastral): 466. L. (longitud): 41.02.10; E. 2.32.30. Alt. (altitud): 1.134. Ext. (extensión): 2.358.
Aldea, hasta 1711. Lugar, desde 1785.
Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Barrachina.
Sobrecullida de Daroca (1488-1495). Vereda de Daroca (1646). Corregimiento
de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Calamocha.
Otros núcleos: caserío
Molino. Pardinas de Usilla y de Quiñones.
Propiedad de la tierra:
Siempre de realengo, por
pertenecer a la Comunidad.
De realengo (1785).
Arciprestazgo de Daroca en
1280 (RIUS, Rationes. p. 101). Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a
san Bartolomé (construida en 1762). Ermitas de Nuestra Señora de la Silla y
de San Jorge.
Evolución de la población:
32 maravedis (1414); 7 fuegos (1488); 6 fuegos (1495); 8 fuegos (1510); 8
fuegos (1543); 6 fuegos (1609); 17 fuegos (1646); 17 vecinos (1713); 8
vecinos (1717); 8 vecinos (1722); 8 vecinos (1787); 28 vecinos (1797); 34
casas, 34 vecinos y 106 almas (Madoz; 162 habitantes (N 1857); 49 habitantes
(N 1970)".
"LOSILLA (T). Despoblado agregado a Bea
(ASSO, Historia de la Economía, p. 204).
Posiblemente sea la
pardina de Usilla. Su iglesia podría ser la ermita de Nuestra Señora de la
Silla.
Arciprestazgo de Daroca en
1280 (RIUS,
Rationes, p. 101)".
De la obra de Antonio SERRANO MONTALVO, La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995), copiamos lo que dice en la página 332 sobre Bea:
"VEA,
6 fuegos, [Bea,
T.], (Noviembre, 23), [Lugar. Comunidad de Daroca]
JD (Jurado): Domingo
Valero. RCV (Rigient Vicario): Mossen Domingo Bernat. TT (Testigos): "qui
supra".
Et primo mossen Domingo Bernat, rector
Domingo Valero,
Domingo Sabastian,
Mingo Pardos,
Pascual Gaston,
Pero Gaston".
Son fiestas el 13 de junio y el primer domingo de octubre. Una vez al año se realiza una romería que asciende hasta el cerro en el que se ubica la Ermita de San Jorge.
En el kilómetro 43´70 llego a Lagueruela.
Este Lugar de la Comarca del Jiloca,
pertenece a la provincia de Teruel, situado en el piedemonte de la sierra de
Cucalón (Sistema Ibérico), junto al río Huerva, a 1.066 metros
de
altitud. Temperatura media anual, 11,8°. Precipitación anual, 500 mm. Su
población en el año 2008 era de 66 habitantes; en el 2004 tenía 56
habitantes, en el 2001 64 habitantes; en 1998, era de 70 habitantes.; en
1996 73 habitantes; en 1991 era de 89 habitantes; en 1978, 112: habitantes.;
en 1950, 344 habitantes.; en 1900, 242 habitantes. Gentilicio: Laguerelano
Lagueruela formó parte de la Comunidad de Daroca. Dista siete
kilómetros de Calamocha, a cuyo partido judicial pertenece. El paisaje es
abrupto, en las estribaciones de la sierra de Cucalón.
En el año
1248,
por privilegio de
Jaime I,
este lugar se desliga de la dependencia de
Daroca,
pasando a formar parte de
Sesma de Barrachina
en la
Comunidad de Aldeas de Daroca,
que en
1838
fue disuelta.
La Iglesia parroquial de San Pedro, es del Siglo XVIII, su fábrica
es de mampostería y ladrillo en la portada, de estilo renacentista, en el
alero y en la breve torre campanario, donde se asoma tímidamente la tracería
mudéjar. El interior del templo es de planta cuadrada, de cruz griega, y
consta de tres naves separadas por columnas. El crucero se cubre con cúpula
circular sobre pechinas, en las que aparecen los evangelistas. Como remate,
tambor de luces y linterna.
La Ermita de San Cristóbal, de los siglos XV, al XVI, es de estilo
gótico renacentista, en la que se veneran los Santos Fabián y Sebastián, su
interior atesora un excelente Cristo del siglo XV.
Del castillo quedan dos torreones en lo alto del promontorio en el
que se asienta el pueblo. Tuvo un lugar estratégico, ya que está situado en
el lugar en el que el río Huerva penetra en el Campo de Romanos. Formaba
parte de la línea defensiva que se establece en el último escalón de
serranías, en conexión con las llanuras de la depresión del Ebro (Monforte,
Cucalón, y Huesa)
Lagueruela cuenta con un magnífico peirón, situado en la entrada del
pueblo, éste peirón es de planta cuadrada sobre columnillas exentas, desde
aquí da comienzo el ascenso al Calvario, donde se sitúa la Ermita del Santo
Sepulcro. La Ermita del Santo Sepulcro, que pertenece a la escuela propia de
la zona de ermitas barrocas trilobuladas, del siglo XVII, conserva una
Piedad en tabla de estilo gótico flamenco del siglo XV.
La
ermita del Santo Sepulcro
se visita el
23 de abril,
fiesta en la que se celebra a
Santa Quiteria
y se bendicen los términos.
El azud de Lagueruela fue construido a base de mampuestos de gran tamaño enripiados unidos por argamasa. Se encuentra ubicado junto al lavadero. Posiblemente desviara el agua hacia el molino.
Cercano al Azud se encuentra el conjunto formado por: La fuente de Lagueruela ha sido muy transformada y ha perdido su estructura original que se encuentra tras una pared de lajas de arenisca. La antigua presentaba estructura de arco de medio punto de escasa altura sobre los caños. Podría haber tenido cubierta a dos aguas.
El agua da a un largo abrevadero en el que se pueden apreciar algunos sillares, estando el resto realizado en hormigón. Solamente funcionaría una parte del mismo como abrevadero, siendo el resto una canalización para llegar hasta el lavadero.
El lavadero se encuentra más bajo del nivel del suelo, con una serie de gradas de acceso. Consta de dos lugares para lavar, uno adosado al muro a modo de acequia con lavaderas realizadas en ladrillo macizo, paralelo al otro con estructura más tradicional, con planta rectangular, cubierto por techumbre a un agua sobre pilares y vigas de hormigón y realizado en mampostería. Tiene un vaso a nivel del suelo, dividido en dos partes con un ligero desnivel entre ambas. Los lavaderos están realizados en cemento endurecido. En la separación de ambas se puede apreciar la inscripción de: "AÑO 1933".
El molino harinero de Lagueruela fue construido por la familia Falcón de Daroca en el año 1553, contratando para esta tarea al maestro hidráulico Joan Vélez, quien estaba realizando varias obras similares por la comarca.
En 1590 María de Falcón decide venderlo al Concejo de Lagueruela por 20.000 sueldos, incluyendo un prado cercano.
El edificio presenta dos plantas construido en mampostería, cubierto por una techumbre a un agua. Presenta anexa la vivienda del molinero. Tiene un cárcavo de dos ojos, en uno de los cuales todavía puede apreciarse el rodete. Sobre el molino se aprecian los restos de la balsa. Celebra sus fiestas el 29 de abril y el tercer domingo de septiembre.
Terminada mi visita a
Lagueruela
sigo camino a Ferreruela.
En el kilómetro 49´13 llego a Ferreruela, donde
no paro. Para saber los datos de esta población, los cito en la Ruta 036
En el kilómetro 54´20 llego a Cucalón.
Paro brevemente en su preciosa balsa, pero para saber más sobre
Cucalón, sus datos los
cito en la Ruta 036 y 037.
Enseguida comienzan las rampas del puerto
de Badenas, sin embargo la subida es una maravilla, al poder contemplar la
vegetación que me acompañará, compuesta de
hermosos pinares,
servales, endrinos, sabinas, carrascas, rebollos, marojo y zarzamoras.
Terminando el descenso de este puerto puedo contemplar “La Modorra”
de Badenas, perteneciente
a la Sierra de Cucalón. Es un espacio natural, ya estudiado en el Siglo
XVIII, por su enorme variedad de especies vegetales.
Paso por a Badenas en
kilómetro 67´0, aunque
aporto algunos
datos
de
esta localidad en
la Ruta 016, quiero extender la información de esta desconocida y para mí
atractiva población.
Entrando
en ella a la izquierda se ha reconstruido una Calera. Las Caleras se han
realizado hasta los años 60. De ellas los habitantes de Badenas obtenían
carbón vegetal, que los arrieros del pueblo bajaban a vender a Zaragoza. Se
realizaban en un lugar plano, lo más separado posible de los vientos. El
proceso podía durar entre 20 y 25 días, durante el cual debía estar atendido
día y noche por una persona. Para evitar la soledad se hacían 4 0 5 a la
vez, de modo que los vecinos se acompañaban los unos a los otros. La calera
se distribuía en torno a un círculo de tierra. Los troncos o trancas
(cortados con unos 50 centímetros de longitud), se colocaban formando una
pira, primero los más gruesos, para acabar con los más finos en torno a un
tronco central, y se cubrían con paja y junquillo. Esta a su vez también
podía cubrirse con tierra.
En la base de la Calera se hacían aberturas, a través de las cuales
se encendía el fuego, que se cerraban cuando el mismo se había propagado
completamente, dejando pequeños respiraderos en toda su superficie. Cada año
se repartía un trozo de monte, dividido en 80 suertes de leña, siguiendo así
hasta dar la vuelta al término en 14 años.
Badenas es un Lugar de la provincia de
Teruel, Situado en el Sistema Ibérico, en el río Cámaras, a 998 metros
de altitud. Su población
en 1998, era de 25 habitantes.; en 1978, 35 habitantes.; en 1950, 238
habitantes.; en 1900, 450 habitantes. Con escasa población en la actualidad,
llego a tener en la primera mitad del pasado Siglo XX más de 400 habitantes
y dos escuelas con 60 alumnos.
Históricamente perteneció a la Comunidad de Aldeas de Daroca, en la
sexma de Trasierra. Lam población se desarrolló al pie del castillo, en el
cerro del Santo, con su pequeña iglesia de arcos ojivales y cubiertos de
madera, utilizada hasta su demolición, en fechas recientes, como horno del
pueblo. En su término se encuentran dos despoblados: Cámaras, ya deshabitado
en el Siglo XV y Los Casares, en el paraje de “Hontejas”, del que se conoce
documentación escrita, pero cuya existencia es tradición popular. Permanecen
de esa época medieval algunas cerradas, perfectamente visibles como largas
paredes divisorias de piedra seca. En el Siglo XVII se construyó una iglesia
barroca, cuyos restos pueden contemplarse, con su torre mitad base cuadrada
de piedra, existente en la actualidad y mitad octogonal de ladrillo,
derruida por un rayo, que alcanzaba gran altura. Fue un pueblo de arrieros,
debido a la escasa tierra de labor y abundante población, la arriería
ocupaba a numerosos vecinos. También fue pueblo de pastores; ovejas cabras,
vacas. La dula era la agrupación de todas, cuando no trabajaban, con un
pastor y caballerías. Existen restos de 32 parideras o corrales para el
ganado. El nombre de Badenas deriva, al parecer, de la abundancia de estos
refugios para el ganado. Sigo ruta, y 1 kilómetro después tomo el desvío a
la derecha en dirección a Loscos.
, en esta parte la carretera discurre entre encinas y carrascas con
suaves pendientes y cuestas, en la entrada de Loscos veremos el conjunto
formado por la ermita de San Roque y la fuente, abrevadero lavadero
del mismo nombre.
En el kilómetro
73
paso por Loscos, donde no
paro, 4 kilómetros después llego al Alto de Loscos, desde donde desciendo
hasta Plenas
por una buena carretera.
En el kilómetro 81 llego a Plenas,
principio y final de esta ruta.
Las fotografías aparecen por orden de ruta.
Serafín Martín
Fuentes propias y:
http://www.enciclopedia-aragonesa.com
http://www.xiloca.com
Benedicto Gimeno, Emilio
(2002):"La fuente renacentista de Lechago". Lechago,
El Pairón,
27, pág. 12-13
Colección Rutas CAI -
Nº 13
Jiloca,
Calamocha y Monreal del Campo
Edita CAI – PRAMES.
© Cheluy -Sera 2011