"El maestrazgo es una
comarca aislada; en realidad, independiente de Valencia y de Aragón; es como
una plataforma alta, erizada de montescomo conos truncados,
verdaderos castillos naturales, limitada por los antiguos reinos de
Cataluña, Aragón y Valencia, y extendida hasta el mediterráneo. El
Maestrazgo es una país seco, árido, frío; pero sin embargo, tiene recursos
para su población. Es un país de guerrilleros...".
La Venta de Mirambel
-Pío Baroja-
El 25 de Junio de
2007 llego a Ejulve, “famosa en todo el orbe, pos sus Jamones” (El
cuentakilómetros me marca un total de 80 kilómetros).
Ejulvees una Villa de la
provinciade Teruel. de la comarca
de Andorra-Sierra de Arcos.
Situada al noreste de la sierra de San Just (Sistema Ibérico), en la
cabecera del Río Guadalopillo,
a 1.113 metrosde
altitud. La evolución de supoblación ha sido la
siguiente: en 1998, eran
224 habitantes; en 1978, 292 habitantes.; en 1950, 878 habitantes.; en 1900,
eran 1.255 habitantes. Gentilicio:Ejulvinos. El pueblo se encuentra situado en la ladera
de un monte, como agarrado a la pendiente, pertenece a la ruta turística del
Parque Cultural de Maestrazgo.
Ejulve aparece documentado desde mediados del Siglo XII como lugar vinculado
a la comunidad de Alcañiz, donde en 1179 se instaló una encomienda de la
orden de Calatrava. En 1209 Alfonso II entregó a los calatravos las villas y
castillos de Ejulve, Molinos y Monroyo. Los monjes debieron construir una
primitiva iglesia románica y el castillo del que queda como un vestigio la
actual torre almenada de la iglesia parroquial. Esta bonita villa perteneció
como ya he dicho anteriormente a
la encomienda de Calatrava. Su topónimo, según la tradición popular, procede
de la palabra "exilio" al tratarse de un lugar de destierro. Son varios los
edificios reseñables de su centro urbano. En la plaza de España, donde se
encuentra el ayuntamiento, hay una fuente en medio legendaria; la Casa Consistorial es un
bello edificio del siglo XVI sustentado por una lonja de cuatro arcos, bajo
la cual todavía se sigue celebrando el mercado. Fue la primera y más
relevante de las construidas en la segunda mitad del siglo XVI en el
entonces partido judicial de Montalbán, con ejemplos en Castel de Cabra,
Crivillén o La Zoma. Constituye
una representativa muestra de la arquitectura civil aragonesa de la época.
La obra concluyó en 1563 y fue remodelada en 1671. es un edificio de dos
plantas más falsa abuhardillada, originalmente exento de, de sencillas
líneas y dimensiones poco habituales al ser concebido para albergar también
las carnicerías. En suirregular trazado de
calles nos vamos topando con pasos cubiertos y antiguas
casonas renacentistas, y casas blasonadas, siendo un buen ejemplo de esta
tipología artística en Aragón., como la “Posada de la plaza” situada a la
izquierdade la Casa Consistorial,
es un edificio de tres plantas construido en el Siglo XVII, con portada
coronada por frontón curvo partido que aloja un escudo. Ha experimentado
distintas transformaciones como la conversión de las ventanas laterales de
la planta baja en puertas, o el cierre de algunos vanos y de la galería de
arquillos de la última. El posadero vivía en el primer piso reservando el
segundo para los huéspedes. Hubo otra Posada de abajo, hoy desaparecida, a
la entrada de los caminos de Molinos y Villarluengo. Su iglesia de
Santa Maria la Mayor,
de transición al renacimiento, se engloba en el estilo gótico-plateresco del
siglo XVI,es posterior a su torre
que según Cristóbal Guitart Aparicio, tiene origen castrense y debió de
levantarse en el siglo XIV para defensa de la villa de los ataques enemigos.
De una sola nave, es grandes dimensiones con capillas entre los
contrafuertes. La cubierta de la nave se perdió en 1936 pero las capillas
conservan las bóvedas de crucería estrellada características del gótico
tardío. La torre tiene los dos primeros cuerpos construidos en sillería, son
la parte más antigua del templo. Sus ventanas aspilleras y remate almenado
nos remiten a un edificio defensivo anterior, probablemente construido en el
siglo XIV por la Orden
de Calatrava y cuya encomienda de Alcañiz pertenecía Ejulve. Las marcas de
cantero apreciables en numerosos sillares del templo sugieren también la
existencia de un edificio de época románica. Para ubicar elen el Siglo XVI, el
campanario se añadió a la torre el tercer cuerpo de ladrillo. La cara
interior del portal de acceso a la torre muestra tallada la firma de Juan
Soler, uno de los autores de la reforma del templo. Un gran arco de medio
punto genera el pórtico que cobija la portadade dos cuerpos bajo un
medallón con la imagen de Dios Padre con la bola del mundo, el cuerpo
superior presenta dos pares de semicolumnas corintias, enmarcando tres
hornacinas en el inferior, dos pares de columnas jónicas flanquean la puerta
de acceso en arco de medio punto. En las paredes del pórtico puede todavía
leerse una inscripción moralizante de inspiración bíblica y parte de otra.
La portada renacentista lamentablemente mutilada, está considerada como una
de las más valiosas de la provincia en su estilo. La portada de la iglesia
está abierta frente al monte del calvario y su vía crucis. Rodeando la loma
se llega a un a de las ermitas más veneradas, la de San pedro, situada junto
al paseo con espléndidas vistas sobre la ermita de Santa Ana. En Madrid,
Archivo Histórico Nacional, sección de clero, se encuentran veinticuatro
pergaminos de los años 1357 a 1553, y tres legajos
de papeles de época moderna, pertenecientes a la iglesia parroquial de esta
iglesia turolense. En su término se han hallado restos arqueológicos de
la Edad
de Bronce. Durante sus fiestas patronales en honor a San Pascual Bailón el
17 de mayo. El 8 de septiembre, Natividad de Nuestra Señora, con "El Bautizo
de la
Virgen", se tiene como tradición arrojar
melocotones desde el balcón del ayuntamiento sobre el público congregado en
la plaza. En el pueblo se hallan dos ermitas, la de San Pedro, del siglo
XVI, y la del patrón San Pascual, con tres naves cubiertas por bóveda de
medio cañón y bonita cúpula en el crucero decorada. Salgo de esta bonita
villa por
la A-1720en un corto descenso, que
enseguida se convierte, para comenzar un ascenso de unos 2 kilómetros,
cuando llevo recorridos 7 kilómetros desde Ejulve, me
encuentro con una charca a mi izquierda según el orden de la marcha. Más
adelante también a la izquierda está la
señal a Cuevas de Cañart y Castellote por pista, desde aquí voy descendiendo
4`2 kilómetros por unos paisajes maravillososhastaencontrarme los restos de
lo que fue la Masía
de las Monjas a mi derecha. Aquí llevo un parcial de 20 kilómetros. Esta
masía esta situada a 1200 metros
de altitud, sobre una pequeña elevación natural. Esta masía da entrada al
espacio interpretativo de las masias de Ejulve. Su nombre y el de las masías
de los Frailes y Masía de los Clérigos, invitan a pensar en la fuerte
influencia de la Iglesia
en esta zona en épocas pasadas. Según la tradición oral “a cambio de un
trocito de cielo, sus dueñas dejaron estas masias como herencia a la
iglesia” Etimológicamente la palabra mas se relaciona con la palabra latina
mansus que significa habitación o morada. En Teruel se entiende por masías a
las construcciones rurales, ubicadas fuera de los núcleos urbanos, y
destinadas a explotaciones agrarias, ganaderas o mixtas. Es frecuente que
aparezcan ubicadas en zonas elevadas que les permitieran tener un control
visual del territorio, aprovechando tierras no aptas para el cultivo. Su
modelo de construcción sobrio y austero refleja las condiciones de su medio
físico. A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX más de 17 personas
vivían en 3.400 masias en las sierras turolenses orientales, 5000
pertenecían al Maestrazgo.
Desde aquí desciendo 8 kilómetros
más por una pendiente muy pronunciada hasta el desvío a Montoro de Mezquita,
este desvío que dejo a la derecha esta en el kilómetro 25 de la A 1702 ,
a continuación cruzo el Río Guadalope , donde me paro a disfrutar de sus
orillas, donde también se sitúa una Masía muy cerca de sus orillas. Desde
aquí comienzo el ascenso hasta el mirador de los Órganos de Montoro, en este
momento llevo recorridos un parcial de 21 kilómetros.Los Órganos de Montoro son una
espectacular formación calcárea entorno al río Pitarque. El propio nombre de
órganos alude a las peculiares formas de estas gigantes rocas calizas.. Los
estratos conforman un espectacular farallón que contrasta con el río
encajado en los relieves carbonatados (cabecera del Río Guadalope); la forma
asemeja a unos tubos de órgano de grandes proporciones, y de ahí la
denominación del lugar. El fuerte buzonamiento de la formación es
consecuencia de la intensa estructuración geológica del sector (pliegues y
fallas). La historia de su formación comienza hace 75 millones de años, en
el transcurso de este tiempo se han ido generando las espectaculares formas
que hoy disfrutamos, con cauces encajonados entre elevadas paredes y
abundante vegetación. Paisajísticamente los Órganos de Montoro son un lugar
con un encanto especial y una belleza salvaje sumamente sugerente. Desde
este mirador desciendo 2 kilómetros,
hasta el Hostal de la Trucha por una carreteracortada a pico en las
Guerras Carlistas, este hostal que pertenece al Municipio de Villarluengo,
está en un entorno natural maravilloso, que incluye una piscifactoría,
1 kilómetro
más adelante del Hostal de la Trucha ,dejo a mi izquierda el
desvío a Villarluengo, desde aquí a Pitarque me separan 5 kilómetros de ascenso suave
por una carretera que discurre entre las orillas del Río Pitarque, y foces
maravillosas. Llego a Pitarque después de 28 kilómetros recorridos
desde Ejulve
Pitarque es una Villa de la
provincia de Teruel. Situada al pie de la sierra de la Cañada, próxima a la
rambla del Mal Burgo (Guadalope), en la comarca del Maestrazgo. a
999
metros de altitud. Su población: en
1998, era de 113 habitantes.; en 1978, 159 habitantes.; en 1950, eran
658
habitantes.; en 1900, tenía
904 habitantes. Gentilicio:
Pitarquinos. A orillas del río que le da su nombre, sobre un irregular
terreno calizo. Pitarque se encuentra en plena sierra del Maestrazgo
turolense, metido en la grandiosidad
del paisaje. Nos encontramos ante un perfecto ejemplo de soluciones
arquitectónicas ante un accidentado terreno. Pitarque, nombre de procedencia
árabe derivado de "Abu Tariq o Tareq", su traducción aproximada puede ser:
"Padre de la acequia", y dado que la acequia principal fue realizada por los
árabes cabe pensar que se le diera ese nombre debido a la importancia de
dicha acequia. Se desconoce quién pudo ser "físicamente" el fundador de
Pitarque, pero se tiene constancia del pueblo a partir del año 1214. Se
sabe, sin embargo, que el primer asentamiento en lo que hoy llamamos
Pitarquejo, fue realizado por los íberos que, más tarde, queriendo
protegerse mejor, se internaron en loe hoy en día es el pueblo de pitarque.
Posteriormente el pueblo como tal desapareció convirtiéndose en bosque (lo
cual sucedió por tres veces) para, resurgir por último, como el pueblo que
hoy conocemos. Fue también un asentamiento árabe; la actual iglesia de
Pitarque está asentada sobre lo que fue el castillo árabe. Paseo por
sus calles enmarcadas
en arquitecturas populares de adobe, tapial y madera para los vanos y
balconadas. Destaca la iglesia parroquial de Santa María La Mayor, construcción neoclásica
principios del siglo XIX, se construyó en mampostería de una sola nave con
cabecera poligonal y cubierta de bóveda de cañón con lunetos. Tiene una sola
torre situada en el ángulo del Evangelio de la zona de los pies, combina
ladrillo y piedra sillar. En el Archivo Histórico Nacional de Madrid, se
custodia en la sección de clero un legajo de papeles históricos de la época
moderna procedentes de la iglesia de Nuestra Señora de esta localidad
turolense. Las fiestas
patronales son en honor a
la Virgen
del Rosario, patrona de
Pitarque, que se celebran durante cuatro días, incluyendo éstos el primer
fin de semana completo del mes de octubre, y la romería a San Pedro de la Roqueta,
en Montoro de Mezquita, que tiene lugar el primer lunes de mayo después de
Santa Cruz, son las dos únicas celebraciones populares que se han resistido
a desaparecer con el paso del tiempo aunque han sufrido modificaciones
propias de las exigencias actuales. El nacimiento del río se encuentra a
unos cinco kilómetros del casco urbano; el agua aflora de las rocas, dando
vida a un espectáculo de singular belleza. Mi intención era llegar al
nacimiento pero hace mucho calor y me espera un regreso con dos puertos de
aupa, por lo que decido descansar y comerme en el bar los bocadillos con un
par de cañas. Con un sol de justicia regreso a Ejulve con un parcial de
54´90 Kilómetros.